ES / EN
- septiembre 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Ciencia

Latidos arrítmicos: Auscultando las ciencias en Cuba

por
  • Ángel Marqués Dolz
    Ángel Marqués Dolz
agosto 5, 2018
en Ciencia
3

En el primero de sus viajes, a Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003, le esperaba una sorpresa en La Habana: quedar boquiabierto con los avances de la industria biotecnológica de la Isla hostilizada por Washington.

“Lo hecho por este pequeño país en el progreso de la ciencia y la erradicación de enfermedades es digno de reconocer”, elogió Agre años después, cuando en 2012 participó en un congreso internacional de biotecnología en la capital cubana que reunió a más de 600 científicos de 38 países.

No pocos investigadores de renombre, incluidos otros galardonados por la academia sueca, han pasado por lo mismo que Agre, actual director del Instituto de Investigaciones sobre la Malaria de la Universidad Johns Hopkins, en Maryland.

Exclusividades

Hay justicia en ese asombro colectivo. Salidos de los laboratorios cubanos, por ejemplo, existen cinco medicamentos exclusivos en el mundo, según la empresa noticiosa canadiense Panamericanworld.

Entre ellos el CIMAvax-EGF, una vacuna terapéutica para cáncer de pulmón, que prolonga la calidad de vida de los enfermos, y el fármaco Heberprot-P, capaz de reducir en más de cuatro veces las amputaciones por úlcera del pie diabético en pacientes cubanos.

Se calcula que en la actualidad suman unas 10 mil medicinas en desarrollo en el planeta. Las tres cuartas partes serían potencialmente primeras en su clase, lo que significa que no existe ningún otro medicamento hoy día en la práctica médica que actúe a través de esa condición virtuosa.

Cuba y Estados Unidos tienen “prioridades similares” en salud

“En Cuba hay cien proyectos biofarmacéuticos. El 75 por ciento tiene propiedad intelectual y un 25 por ciento son potencialmente primeros en su clase”, contabiliza el doctor Rolando Pérez, al frente de la sección de ciencia y tecnología del consorcio BioCubaFarma.

Un gigante con I +D + I

Comisionado para dirigir las industrias biotecnológica y farmacéutica, ese grupo empresarial sería lo más cercano a una economía 4.0 y resulta una aproximación al sueño dorado de Fidel Castro de una isla científica.

“No estamos al nivel del mundo desarrollado, pero en Cuba hay un componente importante de investigación científica en los nuevos medicamentos”, pondera el doctor Pérez, quien pide capitales frescos para energizar todavía más la cadena de investigación más desarrollo más innovación.

En un mundo harto dominado por las trasnacionales farmacéuticas, “hay que lograr un tipo de asociación pre comercial, antes de que los productos llegan al mercado”, advierte el directivo de BioCubaFarma y entrega la receta del éxito: “Primero un codesarrollo, un registro y luego la penetración del mercado”.

Biotecnología cubana: más que un boom

Hace cuatro años, Salvador Moncada, consultor de la Organización Panamericana de la Salud, reconocía los frutos de la estrategia cubana. “Cuba siempre ha tenido un interés específico en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y en el área de la biomedicina ha sido muy exitosa… Ahora está vendiendo productos en todo el mundo que provienen directamente de la inversión en investigación.”

A la fecha de hoy, la vacuna CIMAvax-EGF prosigue la fase de ensayo clínico por el Instituto para el Cáncer Roswell Park, de Nueva York.

“Continúan las negociaciones y se ha avanzado mucho en un proyecto de una asociación empresarial. Tal vez antes de que concluya el año eso llegue a feliz término”, adelantó el doctor Pérez.

Miriam Palacios-Callender estima que tales exportaciones tienen su origen en los cambios apremiados tras el colapso soviético a principios de los 90, en busca de un posicionamiento en los mercados internacionales de valor agregado. Entonces se dedicaba más del 1 por ciento del presupuesto nacional a la I +D + I.

“Poco después de la caída del bloque socialista, el sistema cubano de ciencia, tecnología e innovación inició una rápida transformación”, dice esta investigadora biomédica cubana que trabaja en la University College de Londres.

Dicotomías, paradojas e insuficiencias

La priorización urgente de la biotecnología la convirtió en el buque insignia de la ciencia cubana, haciéndolo navegar, muchas veces con viento en contra, sobre una economía cruzada de paradojas, asimetrías y desarticulaciones irresueltas hasta el momento.

“Milagrosamente en medio siglo se ha logrado generar una capa de hacedores de ciencia y tecnología muy importante, pero las estructuras económicas y los mecanismos de gestión son disfuncionales”, lamenta el doctor en ciencias Luis Montero, presidente del Consejo Científico de la Universidad de La Habana y miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba.

En tal escenario, la doctora en ciencias económicas Vilma Hidalgo observa una dicotomía entre la alta formación de capital humano y la composición del producto interno bruto de la Isla.

Excluyendo el sector de la biotecnológica y la exportación de servicios médicos, “los bienes y exportaciones son de baja complejidad tecnológica y estamos mal posicionados en ese sentido”, precisa la actual vicerrectora de investigaciones de la Universidad de La Habana.

La doctora Hidalgo visualiza insuficiencias. Entre muchas, la falta de una cultura de la innovación en el sector empresarial, la ausencia de un ecosistema institucional entre empresas, centros de investigación y universidades, y la inexistencia de una estructura de incentivos hacia las instituciones y las personas que palanquee motivaciones.

“Hay que motivar a la gente económicamente a nivel individual para que se meta en esas cosas”, reclama el doctor Ernesto Altshuler, profesor titular de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana.

La ciencia cubana y el desarrollo

Pionero a fines de los 80 en la síntesis de los primeros superconductores de alta temperatura crítica en Cuba, casi en paralelo a los países más industrializados,el también editor de la Revista Cubana de Física considera que para que funcionen las investigaciones en ciencias básicas “hay que dedicarle un montón de horas y aquí viene el problema de la caja de Pandora del poder adquisitivo de los investigadores”.

“No hay fondos suficientemente desarrollados y nominalizados para la innovación”, calza la doctora Hidalgo, economista miembro del Colegio de México.

El doctor Rolando Pérez coincide: “No tenemos diversidad en fuentes de financiamiento y no han sido creadas las estructuras de interfase entre la academia y la industria. Esa conexión no es un proceso espontáneo”.

Para el dirigente de BioCubaFarma, el primero de los problemas es la carencia de una estrategia financiera para capitalizar el conocimiento, que sería “el primer eslabón de conectar la ciencia con la economía”.

Asimismo, estima, que “la industria nacional tiene baja capacidad de absorción de nuevas tecnologías y no es demandante de ciencia. Por tanto, la ciencia nuestra para ser causa y no consecuencia del desarrollo, precisa tener una estrategia de empuje”.

En 2013, el investigador y profesor Carlos Rodríguez radiografió el estado de las ciencias en Cuba. “Lamentablemente –y es lo que arrojó aquel estudio serio, profundo, integral– tenemos muchas fisuras”, informa la doctora en filosofía Olga Fernández, actual vicepresidenta de la Academia de Ciencias de Cuba.

Además de algunas insuficiencias ya citadas, el estudio detectó “fisuras en las capacidades para trabajar en redes, una subvaloración de la teoría y de las investigaciones básicas frente a las investigaciones de rápida aplicación, soluciones inmediatas frente a lo estratégico (las coyunturas nos dominan), toma de decisiones sin una proyección científica importante y escasa visibilidad mediática, además de muchas trabas organizativas e incluso burocráticas”.

Igualmente, precisa la doctora Fernández, “hay muchas limitaciones con criterios economicistas” e impera “el secretismo y los problemas para acceder a la información”. En el ámbito de las ciencias sociales, tal entorno se torna “crítico”, sentenció.

Trabajar para el inglés

“La situación es extremadamente seria. El recurso más importante que tiene este país es la gente y lo estamos perdiendo”, avisa el profesor Altshuler al referirse a la migración de científicos hacia el extranjero o hacia ocupaciones rentables, muchas veces no calificadas, intra fronteras. “No digo que no haya preocupación en el gobierno, digo que hay que hacer algo y rápido”, requirió.

Citando una investigación de Miriam Palacios –Callender sobre el rendimiento de científicos cubanos en el extranjero, el doctor Montero contabilizó que 30 por ciento de la emigración cubana tiene nivel universitario, mientras que en la población cubana ese indicador cubre 20 por ciento.

La nueva ecuación migratoria de Cuba

“El drenaje del personal de alto nivel es evidente. Lo que nos ha faltado es voluntad para hacer una acción constructiva y proactiva en esa dirección”, estima el académico.

“Desde el punto de vista económico, es un subsidio, una transferencia que hace el país a otras economías, y eso hay que intentar corregirlo”, evalúa, por su parte, la doctora Vilma Hidalgo. “La inversión en educación, los retornos, no se usufructúan por el país, sino que benefician a otros países”.

Según el último informe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, emitido hace dos años, en el sector de ciencia y tecnología trabajaban poco más de 85,000 personas, en su mayoría técnicos, los cuales cuentan con el 0,4 por ciento del presupuesto nacional para I+D. Actualmente, el promedio mundial es de 1,7 por ciento.

Participantes en Último jueves, un espacio de análisis y debate de la revista Temas, que abordó el estado de las ciencias, los expertos coincidieron en que todos los actores –los privados aún están excluidos– deben contribuir a reforzar la voluntad política de mantener el desarrollo de la ciencia y la tecnología de la innovación en la isla, “uno de los sectores que no se dejará al mercado”, demarcó la doctora Olga Fernández.

“Todo esto está sobre el tapete y en la búsqueda de soluciones. Díaz-Canel tenía como objetivo, antes de ser presidente, convertir la Academia de Ciencias en un parlamento de la ciencia, para que podamos jugar una función consultiva y de asesoría que pueda ir eliminando paulatinamente estos problemas, sobre todo los organizativos y burocráticos”, manifestó la exdirectora del Instituto de Filosofía y también ex diplomática.

Etiquetas: ciencia
Noticia anterior

Denuncian atentado contra Nicolás Maduro

Siguiente noticia

Avión se accidenta en Alpes suizos; 20 fallecidos

Ángel Marqués Dolz

Ángel Marqués Dolz

Ángel Marqués Dolz. La Habana, 1959. Periodista, fotógrafo, realizador radial y amante de los epitafios.

Artículos Relacionados

Silvio Rodríguez en la presentación de la serie Ruta ADN Cuba en la sala Chaplin, el jueves 28 de agosto de 2025.   Foto: AMD.
Cuba

¿Qué nos cuenta el ADN de Silvio Rodríguez?

por Ángel Marqués Dolz
septiembre 1, 2025
3

...

Foto: TVsantiago.icrt.
Ciencia

Identifican 108 especies marinas en riesgo de extinción en Cuba

por Redacción OnCuba
agosto 31, 2025
0

...

La presidenta del grupo BioCubaFarma, Mayda Mauri (c-i), visita en Hanoi la sede de la empresa mixta Genfarma, creada entre Cuba y Vietnam. Foto: Tomada del perfil en X de BioCubaFarma.
Ciencia

Empresa mixta de Cuba y Vietnam producirá medicamentos de alta tecnología

por EFE
agosto 30, 2025
0

...

Foto: X @MINSAPCuba
Salud

Cuba recibe de Brasil medicamento para la tuberculosis en niños

por Redacción OnCuba
agosto 26, 2025
0

...

tormenta tropical Fernand
Medioambiente

Tormenta tropical Fernand se organiza en el Atlántico, sin peligro para Cuba

por Redacción OnCuba
agosto 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Alpes suizos. Foto: pxhere.com

Avión se accidenta en Alpes suizos; 20 fallecidos

ELN anunció "pronta liberación" de secuestrados

Comentarios 3

  1. Bruno says:
    Hace 7 años

    Las primeras lecciones del marxismo demuestran que la superestructura social depende de la base económica. Todo lo demás es novela. Los científicos cubanos hacedores de esos grandes esfuerzos y logros científicos, tienen que ante todo, comer, vestirse, proteger a sus familias, etc. y emigrarán a aquellos países/sectores de la economía nacional que les garanticen sus necesidades.

    Responder
  2. Rey says:
    Hace 7 años

    Asi es Bruno, Cuba ha tenido cientificos y profesionales en cuanta esfera de la ciencia y la tecnologia existen, desde ingenieros en metro subterraneo hasta ciberneticos. La mayoria tuvieron que marcharse o cambiar de profesion pues muchos de los resultados de tanto trabajo jamas fueron aplicados a la economia. Ha sido una perdida de recursos y cerebros tremenda, aunque le digan robo de cerebro. Lo peor de todo es que muchos resultados investigativos quedaron en el olvido por caprichos de los dirigentes

    Responder
  3. Juan R.Oro says:
    Hace 7 años

    Cuando la política deje de inmiscuirse en el desarrollo de cuba,está saldrá adelante, mientras todo está condenado al fracaso.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Funcionarios de Cuba y China, durante la visita a ese país del vice primer ministro cubano Eduardo Martínez Díaz (al centro). Foto: Tomada del perfil de X de BioCubaFarma.

    Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    445 compartido
    Comparte 178 Tweet 111
  • Mundial de boxeo: Julio César La Cruz “atrapa” a Félix Savón

    186 compartido
    Comparte 74 Tweet 47
  • Mundial de boxeo: dos pesos pesados cubanos ya aseguraron medallas para otras naciones

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73
  • Se rompió el encanto de Chapman en Grandes Ligas

    133 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • Las caídas ¿inevitables? del SEN

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12

Más comentado

  • El bloque averiado en Felton aporta de manera estable 230 MW. Foto: Portal Ciudadano Mayarí.

    Generación eléctrica: Salida de una unidad en Felton hará que la afectación se acerque a los 2000 MW

    1038 compartido
    Comparte 415 Tweet 260
  • De víctima a victimario: cuando el bullying escolar acecha

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25
  • Estudio y ensayo

    14 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Cuba está fuera del Clásico Mundial del Béisbol, por ahora

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • Crónica desde el borde: Patio de Antillana

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}