Cuba y Bolivia acordaron cooperar en las investigaciones y desarrollo de radiofármacos para el diagnóstico y tratamientos de enfermedades, principalmente el cáncer.
Un convenio firmado en La Habana entre el Centro de Isótopos de Cuba (Centis) y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABN) establece la colaboración científico-técnica en medicina nuclear entre ambas instituciones, prorrogable a sus cuatro años de vigencia.
Las bases del documento contemplan el intercambio de profesionales, colaborar con la metodología experimental de estudios preclínicos, derechos de propiedad intelectual, y contribuir al soporte de la Medicina Nuclear y sus investigaciones no clínicas y clínicas.
Además, tienen en cuenta el surtido de productos de las líneas de compuestos marcados, radiofármacos, generadores radisotópicos, y radisotópicos para uso médico, entre otros, precisó un reporte de la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Se trata del primer acuerdo de su tipo desde el surgimiento del Centis hace 30 años —adjunto a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) de la isla— con la ABE, perteneciente al Ministerio de Hidrocarburos y Energía del Estado Plurinacional de Bolivia.
El convenio, que supone un nuevo acercamiento entre dos países aliados en la política y con varios acuerdos en marcha en distintos ámbitos, fue suscrito por Hortensia Jiménez Rivera, directora general ejecutiva de la agencia boliviana y René Leyva, director año del Centi.
En un acto protocolar realizado en la ciudad de La Habana, la #ABEN dependiente del #MHE y el Centro de Isótopos (CENTIS) de Cuba firmaron un convenio marco de investigación científica con el objetivo de fortalecer el desarrollo tecnológico
Lee la nota https://t.co/G8hVlSH2G1 pic.twitter.com/XWH5mjLfbb— Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) (@ABENinforma) February 17, 2025
La embajadora cubana en Bolivia, Elba Rosa Pérez, declaró en una entrevista que este acuerdo forma parte del Convenio de Cooperación Gubernamental entre ambos países, y concreta una acción en el orden práctico en el tema del desarrollo nuclear y las tecnologías de avanzada.
“Va a apuntar directamente a los temas de salud, con un trabajo conjunto que permitirá se sigan desarrollando los medicamentos para el mejoramiento de la calidad de vida en todos sus ámbitos de las personas que padecen de cáncer”, subrayó la diplomática.
Por su parte, la doctora Gladys López Bejerano, presidenta de la Aenta, señaló a Granma que entre los principales beneficios de este convenio figura la posibilidad de acceder a otros radionúclidos de uso en la Medicina Nuclear —como el Zirconio (Zr-89) y el Iodo (I-123)— “que son muy promisorios para esta especialidad, a partir del uso de biomoléculas cubanas”.

Cuba ha firmado acuerdos con varios países y organizaciones internacionales para la cooperación en la lucha contra el cáncer. En 2020, formalizó nuevas asociaciones con Vietnam, Brasil y Rusia para el intercambio de tecnología médica y el desarrollo de productos farmacéuticos relacionados con el tratamiento de esta enfermedad.
Además, se fortalecieron los lazos con China, un país que ha mostrado interés en el modelo cubano de salud pública y la biotecnología. En febrero del pasado año, la Administración Nacional de Medicamentos de China expandió el uso del anticuerpo monoclonal cubano Nimotuzumab para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello.
En los últimos años, la isla ha continuado con el desarrollo y distribución de la vacuna terapéutica Cimavax-EGF, que se utiliza para tratar el cáncer de pulmón. Además, se han ampliado los ensayos clínicos de esta vacuna, incluyéndola en varios países de América Latina y el Caribe.
EFE / OnCuba.