ES / EN
- julio 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Ciencia Salud

Humanos médicos de la muerte y la violencia

por
  • Claudia Padrón Cueto
    Claudia Padrón Cueto,
  • Claudia Padron
    Claudia Padron
marzo 29, 2016
en Salud
15
Foto: Claudia Padrón Cueto

Foto: Claudia Padrón Cueto

“Temía pincharme al suturar. Recuerdo mi torpeza al manipular el cadáver, el olor a carne chamuscada, el escalofrío que sentí al tocar los tejidos quemados. Era la primera vez que diseccionaba un cuerpo. Y este era un cuerpo totalmente carbonizado”.

No olvida aquella experiencia inicial, ni esos casos que “uno nunca quisiera ver” pero no le incomoda  su profesión. En ella no hay nada lúgubre, ni gusto por el morbo. Es una mujer con una familia, dos niños pequeños, una vida común. Una mujer que trabaja con la violencia, a veces con la muerte. Ana María Crespo es médico legista.

Medicina Legal, pese a su nobleza y utilidad, es una profesión desdeñada incluso dentro del  propio sector de la salud en Cuba. Existe el precepto de que pierden sensibilidad por el contacto con los crímenes. Para algunos son personas frías, indolentes, capaces de contemplar mutilaciones, asesinatos sin que los afecte, y no es así.

A Ana María le decepciona que la mayoría de las personas los perciban como una “pica muertos”, que no los piensen como médicos.

“Nos asocian con una tarea sucia, escabrosa. Es como si no fuéramos doctores, pero es una especialidad tan válida como cualquier otra. Hay muchos médicos que solo han visto el páncreas en un atlas. A mí la medicina legal me permite ver los órganos, palparlos, observar cómo los afecta o deteriora cada enfermedad. Siempre estoy aprendiendo a pesar de que continuamente escucho opiniones como ¿a ti te gusta eso? Y sí, me gusta”.

Esa apatía no solo proviene de personas ajenas al sector, quienes pueden ser justificados por el desconocimiento. Yehilyn Iglesias aún estudia la especialidad y en poco más de dos años ha sentido el menosprecio de otros especialistas.

“Un médico cercano a mí, en medio de reproches y muecas de asco, me dijo: Seis años estudiando para terminar así. Para eso no hace falta estudiar medicina”.

“Desafortunadamente esa es una opinión tan común como errada. A pesar de que nuestro perfil no es asistencial, como el de la mayoría de los especialistas, nosotros también ayudamos a familias necesitadas de respuestas, a víctimas que merecen ver castigados a quienes las dañaron.

“Un tiempo atrás atendimos a una niña de 13 años violada de una manera sumamente violenta. Con la recopilación de evidencias en unas pocas horas el culpable fue detenido. Entonces ¿no es nuestra profesión útil, valedera? ¿Por qué el menosprecio?”, se pregunta.

¿Invulnerables a la violencia?

Estar rodeados de las pruebas directas de la violencia en las calles hace que estos doctores desarrollen mayor sensibilidad hacia el peligro que la mayoría.

“Estamos recibiendo de primera mano los cambios negativos que se suceden a nuestro alrededor. Sobre todo las violaciones, asesinatos, abusos lascivos a menores. Índices cuyo incremento demuestra el deterioro de una parte de la sociedad”, dice la especialista Ivián Betancourt.

“El número de lesionados cada año ha ido aumentando en más de 100 casos solamente en en Pinar del Río. Otros pueden no tener constancia pero nosotros tenemos que enfrentarlo todos los días. Y tanta agresividad te marca”, agrega.

Esta doctora evita salir a lugares públicos. Quizás una secuela de percibir el alza de criminalidad. “Cuando estás aquí, ves los actos violentos y tienes el respaldo de las estadísticas, sientes miedo o eres más precavido. Temes dar la espalda. No dejas de mirar por encima de los hombros. Aún así, aunque esta profesión te alerte, te lleve al sigilo o la sospecha permanentes, es gratificante ayudar a quienes han sido victimizados. Además, hay personas que no merecen estar insertadas en la sociedad. Y parte de nuestro trabajo es velar por la seguridad de todos”, comenta.

Otro estereotipo es que solo laboran con el cadáver. Tratan las muertes violentas, es cierto. Como también desarrollan una investigación amplia para proporcionar evidencias que lleven hasta el culpable de un crimen. Pero no es el cadáver lo más usual en su faena. Paradójicamente Medicina Legal tiene en su campo de trabajo más acciones en las personas vivas que en las muertas.

La doctora Aisa Serrano Gómez, jeja del servicio provincial en Pinar del Río, explica que ellos se involucran en procesos penales, civiles y también en lo administrativo- laboral. Esta especialidad tiene tanta relación con el derecho como con la propia medicina.

“Atendemos conflictos de filiación, adjudicaciones de paternidad, determinación de edad de las personas, subsanación de algún error cometido en la inscripción. También nos apoyamos mucho en la psiquiatría para determinar si una persona puede tener una responsabilidad penal o no. Esta profesión es más amplia que el molde en el que se nos encasilla”.

De izquierda a derecha: la doctora Aisa Serrano, la especialista en formación Yehilyn Iglesias y la doctora Ana María Crespo. Foto: Claudia Padrón Cueto
De izquierda a derecha: la doctora Aisa Serrano, la especialista en formación Yehilyn Iglesias y la doctora Ana María Crespo. Foto: Claudia Padrón Cueto

El paciente que nadie quiere, que nadie olvida

“Nadie puede mantenerse distante cuando las víctimas son niños. Eso siempre conmueve hasta la última célula. Y cuando eres madre, el dolor es mayor porque inconscientemente comparamos con nuestra vida. Amo mi profesión pero hay cosas que nunca estaré preparada para ver”, dice Ivián.

La doctora Aisa recalca que, ante todo, son seres humanos y sienten como tal. “Los victimarios pueden provocarnos ira, rabia, deseos de aplicar justicia por nuestra cuenta. Hay hechos que te resultan tan monstruosos que puedes llegar a implicarte emocionalmente y decir: no puedo estar en este caso”.

“La legislación establece un recurso que nos permite apartarnos si nos afecta en lo personal. Tratamos de ser objetivos y no ocurre con frecuencia, pero yo misma tuve que apelar una vez a este recurso. No me sentía capaz de peritar a una mujer que había asesinado a su hija de cinco años”.

“Es cierto que es una profesión compleja. Podemos estar de guardia, ser requeridos para un caso y regresar dos días después por la magnitud del hecho o la lejanía. Nuestras familias han tenido que aprender a entenderlo. Es cierto que manipular tantos crímenes nos hace replantearnos qué está pasando en la sociedad,  muchas veces temer, incluso”, insiste Aisa.

“Es cierto que elegimos una profesión que transpira tabúes y hasta desprecios, pero pese a las creencias populares puedo asegurar que trabajar con la muerte y el dolor nos hace más sensibles, más humanos”, sentencia.

La jefa del servicio provincial de Medicina Legal en Pinar del Río, Aisa Serrano. Foto: Claudia Padrón Cueto
La jefa del servicio provincial de Medicina Legal en Pinar del Río, Aisa Serrano. Foto: Claudia Padrón Cueto
Noticia anterior

Ahora que Obama regresó a su tierra

Siguiente noticia

Obama en Cuba: antes, durante y después

Claudia Padron

Claudia Padron

Claudia Padron

Claudia Padron

Artículos Relacionados

El Dr. Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), durante una intervención televisada. Foto: Captura de video / Archivo.
Salud

El Minsap reconoce que “es muy posible” que nueva subvariante de la COVID ya esté en Cuba

por Redacción OnCuba
julio 11, 2025
0

...

Fotos: Mylenys Torres Labrada/salud.msp.gob.cu
Salud

Un hijo dona un riñón a su madre: transplante exitoso en el Instituto de Nefrología de Cuba

por Redacción OnCuba
julio 4, 2025
0

...

Foto de archivo de banderas de Cuba y Rusia en el aeropuerto internacional de La Habana. Foto: Miguel Fernández / Sputnik News / Archivo.
Salud

Cuba podría acoger a niños rusos en programas de rehabilitación y recreación

por Redacción OnCuba
junio 27, 2025
0

...

niños Cuba mortalidad infantil
Salud

Sancti Spíritus reporta la tasa de mortalidad infantil más baja de Cuba, aunque caen los nacimientos

por Redacción OnCuba
junio 11, 2025
0

...

Cuba China Salud
Salud

China se posiciona como principal proveedor médico de Cuba tras firma de nuevos contratos

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Obama en Cuba: antes, durante y después

El cubano Sullivan Barrera poco pudo hacer ante la meastría de Andre Ward / Foto: Roc Nation

La derrota del cubano Barrera ante el estadounidense Ward

Comentarios 15

  1. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 9 años

    Más allá de lo obsceno y lo morboso, cualidades que se le otorgan a su práctica rodeada de especulaciones y mitos, la medicina legal es una especialidad, más que admirable, abnegada. Sin embargo el artículo, que evita incurrir en el regodeo referido a casos específicos testimoniados por la doctora, desaprovecha la oportunidad de indagar, aunque lo intenta, en el aumento de los índices de crímenes violentos, estadísticas celosamente guardadas y no actualizadas, que denunciarían, lo dice por lo claro la galeno, el deterioro de la seguridad pública en medio de la crisis social. De todos modos mis agradecimientos para la periodista, por traer a colación un tema que da para muchos más textos, sino fíjense detenidamente en las condiciones de trabajo de los médicos legales. A juzgar por la primera imagen que sirve de apoyatura gráfica, deja mucho que desear el local donde laboran los especialistas. El tratamiento que le dispensamos a nuestros muertos ofrece un botón de muestra de lo que pensamos y hacemos por los que aún están vivos.

    Responder
  2. humberto Reinoso says:
    Hace 9 años

    es la primera vez que veo un artículo sobre el tema. bien por Oncuba!
    La medicina legal es una profesión que merece todo el reconocimiento

    Responder
  3. barbara says:
    Hace 9 años

    q hay mas violencia¿ totalmnete cierto. se pudre la sociedad

    Responder
  4. celia says:
    Hace 9 años

    Soy medico ya hace un buen tiempo, cuando rote por esta especialidad, antes se daba en quinto año,ahora la dan en segundo año,hice mi rotacion en el calixto garcia, eran maravillosas esas clases ,impartida por la flor y nata de la especialidad, el profe lancis, el profe fournier,el dr jorge, que ahora es el rector del instituto de ciencias medicas, tambien impartia conferencias alli,todos iban siempre con impecable presencia , de traje y corbata. asistiamos con un respeto tremendo por esos profesores,eran un espectaculo memorable esas conferencias,pero de ahí a ejercer esa rama de la medicina son otros 5 pesos, como decimos en buen cubano,y por las fotos que contiene el articulo me parecen que las condiciones de trabajo dejan mucho que desear.felicito a esos colegas por su trabajo .un abrazo

    Responder
  5. Henry says:
    Hace 9 años

    Me gradué en la ELAM hace 5 años, gracias a su Revolución, después volví e hice la especialidad, aunque en anestesiología. Primero quiero dar gracias a todos los cubanos por sus nobles gestos q nadie más en este mundo tiene para con los pobres.
    Pero hay algo del artículo q no me queda claro, más de 100 lesionados en un año solo en Pinar del Río, a q se refiere, a más de 100 muertos?, o más de 100 lesionados entre víctimas de violación, golpes, alguna puñalada q no conllevó a la muerte y la propia muerte? Se debe ser más claro opino yo.
    Y por último, y se los digo con el dolor de mi corazón, supongamos que sean 100 muertos en un año, siempre es doloroso, pero más doloroso es q yo les pueda decir, vengan a San Salvador en El Salvador, de donde soy, se los daré en una semana, y por descuartizamiento, asfixia mecánica, disparos, granadas fragmentarias, decapitaciones, enterramientos vivos y un largo etc. Ay pueblo de Cuba, no sabes lo q es la violencia. Muy feliz q fui allí, muy seguro q me sentí caminando en la madrugada por cualquier lado.
    Gracias nuevamente a todos ustedes, cubanos.

    Responder
  6. martha María says:
    Hace 9 años

    como pueden dejar que trabajen así¿? esas no son condiciones para un trabajo tan serio

    Responder
  7. L. en Berlin says:
    Hace 9 años

    Personalmente conozco a Aisa , tremenda persona amiga excepcional ser humano. Felicidades a ella y su equipo veo las condiciones de trabajo están deprimentes.

    Responder
  8. david de Cuba says:
    Hace 9 años

    una labor honrosa

    Responder
  9. Yuri says:
    Hace 9 años

    Por Dios que le pinten un poco ese lugar a esa doctora y que le cambien esas persianas ñoooo, las condiciones están deprimentes..!!!

    Responder
  10. Alejandro says:
    Hace 9 años

    conozco a este equipo de trabajo personalmente. tienen toda mi admiración

    Responder
  11. Oscar Reynaldo says:
    Hace 9 años

    Soy médico. cuando roté por esa especialidad comprendí su complejidad. Confieso que no hubiese sido capaz de desarrollarla, por eso admiro a estas mujeres.

    Responder
  12. Ramon says:
    Hace 9 años

    Estoy leyendo este articulo y recordaba las personas que trabajaban en ese departmento en el tiempo que laboré en el hospital
    Es impresionante. Honor a quien honor merece
    Las paredes que se ven son de lozas y si bien es cierto que las persianas estan deterioradas, pienso que no es lo fundamental en lo que se está planteando Vayamos al tema,y dejemos esas nimiedades,por favor
    AL César lo que es del César y a Dios lo que es,de Dios.

    Responder
  13. Yoel Tomas says:
    Hace 9 años

    El articulo me dejo un sabor agridulce, pues resalta la Noble profesion de un Medico, y la Gran tarea que realiza esta Doctora dia a dia, claro esta que es una critica al Sistema Comunista, que no ha logrado eliminar tabues, racismos y tolerancias, por ejemplo me refiero a eso de que dentro del propio sector de la salud, otros profesionales tengan el valor de creerse mas o superior a otro profesional, por la labor o trabajo que se realize.
    Cuan faltos de etica y de conocimiento professional se esta hoy dia en esta Cuba, donde los logros de la Salud ocupan el primer lugar en cualquier discurso politico.
    Para mi los profesionales cubanos dentro de Cuba que realizan con transparencia y amor su trabajo son dignos de respeto y admiracion, pues por todos es sabido que trabajan con limitaciones de todo tipo, muchas veces exponiendo sus vidas y las de sus familiares en riesgo de enfermar.
    Da tristesa ver las fotos que usted publica, un centro de trabajo, con ventanas rotas, un set de pinzas que de esteril no tiene nada, metalico, sucio, falto de hygiene, se ve el churre Viejo, mesa y equipos para el trabajo forense muy a la Antigua, etc etc.
    La perdida de valores, etica y profesionalismo en Cuba es cada vez mayor y creo que ya es irreversible, la falta de recursos para reparar y crear mejores condiciones de trabajo para la salud no tiene que ver con los Estados Unidos,
    El gobierno lleva casi 60 anos en el poder y la miseria que se vive hoy en cualquier hospital cubano dentro del pais, es enorme, esa es la misma miseria que pulula en miles de calles, casas y cientos de miles y miles de mentes cubanas, y que en mi modesto modo de ver, le hechan la culpa a la politica entre los EU y Cuba, y al infeliz “Bloqueo”.
    El Bloqueo esta para que los politicos cubanos sean cada vez mas famosos, ricos y perduren en el poder como lo han logrado Dinasticamente, con eso logran a que los cubanos en Cuba sean cada vez mas sumisos y contemplativos con lo que tienen, tal y como pasa con su articulo y con los esmerados trabajadores a los que hace referencia.
    Ojala pronto la economia cubana cambie y cambie de politicos, para que esa Dra Forense y muchos mas tengan lo que deberia tener social, economica y materialmente.

    Responder
  14. Dago says:
    Hace 9 años

    Henry ( salvadoreño )…Para cualquier latinoamericano , la violencia es algo ” normal ” y cotidiano, desde la Tv , la prensa amarilla ,muchos victimarios son niños de la calle (gamines en Colombia ), se venden armas donde quiera, hay crimen organizado, maras, y mucha sangre inocente. Lo vi la primera vez que salí de Cuba , sonaban los tiros en Caracas y en Bogotá y una amiga me dijo..” tranquilo, que eso no es contigo “. En Cuba por suerte hasta ahora no hay nada de esto, cualquier acto violento nos resulta aparatoso, alarmante y nos asusta mucho .Tenemos ese privilegio, que no quiere decir que un dia ” te toque “…A cruzar los dedos y pa´llá pa´llá.

    Responder
  15. YANA SOUTO says:
    Hace 6 años

    EXCELENTE DESCRIPCIÓN DE LA MEDICINA LEGAL Y SUS PROFESIONALES.
    TE PROPONGO UN LIBRO , DONDE SE PUEDA LEER , APRENDER E INFORMAR A CERCA DE TAL ILUSTRE ESPECIALIDAD.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Polvo en Moa emanado de la la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Foto: Facebook/Kegnar Pereira Matos.

    Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    451 compartido
    Comparte 180 Tweet 113
  • El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    443 compartido
    Comparte 177 Tweet 111
  • El Minsap reconoce que “es muy posible” que nueva subvariante de la COVID ya esté en Cuba

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1992 compartido
    Comparte 797 Tweet 498

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    533 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    578 compartido
    Comparte 231 Tweet 145
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}