Getting your Trinity Audio player ready...
|
Las autoridades sanitarias han difundido los detalles de un nuevo trasplante de riñón en la isla, al que han calificado como un “hito” en el Instituto de Nefrología Dr. Abelardo Buch López en La Habana.
Se trata del trasplante de riñón de un donante vivo que se prolongó por 5 horas: un hijo donó un riñón a su madre de 50 años, aquejada de Enfermedad Renal Crónica (ERC), quien vivía ya obligada a hacer tratamientos de hemodiálisis.
Misleivy Martínez Zulueta, la madre, trabajadora social en el Ministerio de Trabajo en Matanzas, se muestra emocionada por la decisión de su único hijo Evelio Joel Hernández Martínez, de 28 años: “Sé que es un gran ser humano, y ahora es mi salvador”.
Una nota publicada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba indica que Hernández Martínez es un exintegrante del equipo de béisbol Cocodrilos de Matanzas y es licenciado en Cultura Física. Cursa actualmente una maestría y trabaja en Varadero.
“Mamá, yo hice lo que tenía que hacer por ti. Te debo la vida y quiero disfrutarla a tu lado”, fueron las palabras del hijo cuando se encontró con su mamá después de la cirugía doble.
Crear mejores condiciones
El Dr. Christian Leyva, jefe de la Unidad de Trasplantes, se refirió a que el Instituto realizaba, históricamente, el 40 % de los trasplantes renales que se hacían en el país cada año.
En Cuba existe un Programa Nacional de Trasplantes con 56 servicios de nefrología y nueve centros de trasplantes, pero estas intervenciones se paralizaron durante casi dos años tras la pandemia por covid-19.
Leyva dijo que para elevar el número de estas intervenciones, imprescindibles para muchos pacientes, se necesita “crear mejores condiciones en las terapias, la adquisición de todos los insumos y otras necesidades”, según informa una nota publicada por el portal del Ministerio de Salud Pública.
La ERC: desafío creciente
Cuba fue pionera en América Latina en el campo de los trasplantes renales, con el primer procedimiento realizado el 24 de febrero de 1970 en el Instituto de Nefrología de La Habana. En 1979 se realizó el primer trasplante renal con donante vivo.
Desde entonces, se han hecho en la isla más de 6000 trasplantes renales, de forma gratuita para el paciente, con una tasa de supervivencia del 80 %.
Se conoce que solo entre el 10% y el 15% de los pacientes en diálisis son elegibles para un trasplante renal.
La ERC representa un desafío creciente para la salud pública en Cuba, en el contexto de una aguda crisis económica.
Se estima que la prevalencia de la ERC en la población adulta cubana es del 9.6%, lo que significa que aproximadamente uno de cada nueve adultos cubanos padece esta enfermedad.
Diabetes, hipertensión, colesterol alto
En 2022, Cuba cerró con 1,492 pacientes bajo tratamiento de hemodiálisis, una cifra superior a los 1,186 registrados en 2021.
Los factores de riesgo para la ERC incluyen la falta de control metabólico en pacientes diabéticos, la hipertensión no controlada, la hiperlipidemia (colesterol/triglicéridos altos) y la proteinuria sostenida (altos niveles de proteína en la orina).
También contribuyen al desarrollo y progresión del daño renal el exceso de consumo de analgésicos y antiinflamatorios, la exposición laboral a productos químicos y metales pesados, el tabaquismo y el consumo habitual de alcohol.
Detección temprana
La Enfermedad Renal Crónica es considerada una “pandemia” silenciosa debido a su aumento vertiginoso y la carga económica que impone a la sociedad, los individuos y sus familias.
La detección precoz y el tratamiento oportuno son cruciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la progresión de la enfermedad a estadios terminales.