ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Código de las Familias: el referéndum y el país que seremos

Vienen meses definitorios para conocer los avances que han tenido las posturas en disputa durante el proceso de consulta popular.

por
  • Ariel Dacal Díaz
junio 29, 2022
en Cuba, Sin Permiso
0
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

En días recientes, el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, afirmó que estamos en una etapa decisiva para lograr que los principios emancipadores, de igualdad y de inclusión que se defienden en el Código de las Familias sean aprobados.

Con posterioridad al venidero debate en el Parlamento, en el mes de julio, en septiembre iremos a referéndum sobre las modificaciones al Código derivadas de la consulta popular. Vienen meses definitorios para conocer los avances que han tenido las posturas en disputa durante el proceso.

El referéndum que se avecina levanta algunas interrogantes que lo anteceden y lo precederán: ¿qué porciento votará Sí y cuál votará No por el nuevo Código de las Familias?; ¿cuál será el nivel de participación en las urnas?; ¿qué significarán los resultados dentro del escenario político cubano?; ¿será, además de un posicionamiento sobre el Código mismo, un plebiscito sobre otros asuntos? Toda esas interrogantes avalan la idea que el referéndum será uno de los momentos políticos más importantes que nos depara lo que resta de año.

Como resultado concreto, las cubanas y los cubanos tendremos un segundo referéndum en un plazo de tres años y unos meses, hecho inédito en décadas. El más reciente proceso de este tipo fue el colofón del proceso constitucional. Esto es más significativo porque, en ambos casos, la votación fue antecedida por una consulta popular. No obstante, —un pequeño paréntesis—, hubiera sido deseable que la metodología propiciara la creación de consensos grupales, sectoriales, gremiales, territoriales, en lugar de solo criterios individuales en clave de agregación de demandas.

Si bien las urnas dirán la última palabra, o al menos dejarán una foto más fidedigna de la sociedad realmente existente, el proceso de elaboración, presentación y consulta popular nos permite, hasta ahora, trazar líneas de análisis e interpretación —útiles más allá del Código mismo— que describen algunos de los referentes políticos dentro de los cuales nos movemos como país.  

Como parte de este proceso, entre los meses de febrero y abril se realizó la consulta popular. Según datos oficiales, hasta el 13 de abril se efectuaron 79 mil reuniones. En el exterior del país se realizaron, según la misma fuente, 1159 encuentros. El Consejo Electoral Nacional, órgano encargado de organizar este proceso, afirma que participaron más de 6 millones, 481 mil personas en los encuentros barriales. En este proceso se contabilizaron 397 mil opiniones, dentro de las que un 60% resultaron a favor de la totalidad del Código, y un 20% fueron propuestas de modificación. Los temas más reiterados aluden al matrimonio, la responsabilidad parental y la gestación solidaria.

Código de las Familias, guía para el debate (X)

Son datos a tener en cuenta, pues muestran alguna tendencia probable del voto no obstante las dudas sobre los números expuestos, en especial con el nivel de participación que reflejan, que no coinciden con algunas constataciones empíricas. De cualquier modo, debemos ir más allá de esos datos, y describir dinámicas menos visibles, las que pudieran contribuir a la caracterización del cuadro socio político nacional en el corto y mediano plazo.  

A lo largo del proceso de elaboración y consulta del Código de las Familias se han afirmado fuerzas políticas diferentes, incluso antagónicas. Ellas comenzaron a dar señales desde los debates en torno al Artículo 68 del entonces proyecto de Constitución. Estas se manifiestan desde la sociedad civil. De un lado, grupos de activistas pro diversidad sexual, del otro, tendencias conservadoras, fundamentalmente en el ámbito religioso; los puntos más visibles de este mapa.

El código de las familias, una guía para el debate (V)

En ambos casos, se verifican niveles de organización, articulación, posicionamiento público, uso de recursos comunicativos, presión frente a las políticas públicas e impactos educativos. Tal hecho describe, de manera concreta, la politización creciente de la sociedad civil, sus signos de pluralidad y algunas manifestaciones de polaridad.

Al mismo tiempo, se ha notado una mayor presencia del Gobierno en la divulgación, debate, y posicionamiento respecto a la ley. Se amplía, también, el uso de recursos comunicativos que, aunque insuficientes, intentan mover el discurso público de los límites del lenguaje técnico-jurídico y la recurrida propaganda política. Se ha hecho un uso más político de la norma, de los derechos y de los principios que la sustentan. No obstante, se debe apuntar que los primeros contrapunteos y campañas comunicativas llegaron de los diversos grupos de la sociedad civil y que, en algunos temas, el gobierno ha tenido una postura más reactiva.

De cara a las urnas continuarán los debates, los contrapunteos, las compañas en una u otra dirección, la definición de posiciones, la emergencia, quizás, de nuevos temas respecto al Código, la posible movilización pública a favor o en contra.

Como hecho significativo, el Sí y el No tienen detrás proyecciones políticas más articuladas, al tiempo que recursos comunicativos, de lo que pudiéramos imaginar pocos años atrás. Esta ocupación del territorio político, aun con todos los límites que podemos advertir, parece marcar un punto de no retorno, o una nueva época para las maneras de hacer política en Cuba.

La experiencia reciente permite conjugar, además, tres asuntos: la diversidad que somos, los sujetos que podemos ser y los derechos que podemos esgrimir. Es notorio el hecho de develar la diversidad que nos constituye, avanzar en su reconocimiento y su auto reconocimiento como sujetos, y la protección de sus derechos. Es decir, se destaca el asumir nuestras diversidades desde una perspectiva de sujetos de derecho en el ámbito de las familias. ¿Anunciará esto una conjugación similar en otros ámbitos sociales?

Otra nota del proceso es el desmonte de tabúes. Se ha hablado en voz alta de lo que antes solo podía ser discutido “puertas adentro”. Determinados actores sociales han accedido a espacios donde antes era impensable, ejemplo la televisión, donde llegaron visiones distintas, incluso antagónicas. Llegaron, claramente, afirmaciones que sustentan proyectos políticos diferentes.  

Ahora bien, este hecho, en esencia positivo, nos presenta otro dilema: ¿pueden llegar a los espacios públicos, en igualdad de condiciones, quienes afirman derechos y quienes los limitan? Este problema quedó planteado con la aparición televisa de representantes del sector fundamentalista, claramente opuestos al Código, y más relevante que eso, opuestos a los derechos múltiples que este esgrime. ¿Cómo ventilar en lo adelante esta tensión? ¿Este proceso abrirá el camino a otra política para el acceso a los medios de comunicación?

¿Dónde se juega la política?

Al parecer, y a pesar a los datos generales de la consulta a los que hemos tenido acceso, somos una sociedad más conservadora de lo que podíamos creer, incluso admitir o desear. Ese conservadurismo, no solo de carácter religioso, se extremó con la emergencia de posturas de odio, ese recurso extremo de quienes no toleran la diferencia.

La emergencia del conservadurismo social, político y religioso pone otra alerta sobre las maneras de hacer política y los pactos que nos debemos como nación en el actual contexto de crisis. ¿La diversidad que nos constituye como nación en general, y como familias en particular, está suficientemente metabolizada en la cultura política? ¿El derecho posible se reduce a quienes participan de las mismas ideas y manifiestan iguales actitudes? ¿Qué papel tendrá la ley en el reconocimiento y la protección de otras diferencias que nos afirman como sociedad?

Se abre paso, aún de manera insuficiente, la pluralidad de voces y de lugares sociales desde donde pueden ser esgrimidas y escuchadas. Se abre paso a otra conjunción de la ley, la política y los afectos. La propia cultura jurídica, como recurso para el ejercicio consciente de la ciudadanía, demostró tanto sus límites como sus potencialidades. ¿El uso de la ley en tanto recurso de convivencia se asentará como parte de un modelo político más socializador?

El derecho revisado entre todas y todos, más que nada reconocido en el otro y la otra; las normas que nacen de nuestra elaboración, incluso de la controversia; y el orden socialmente pactado que augura mejor convivencia, justicia y dignidad es un ensayo loable a tenor del Código de las Familias. Queda por ver cuánto de esto enriquecerá los moldes del país que seremos.

Etiquetas: Codigo de las familiasPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Gobierno de Cuba sugiere a EEUU “abstenerse” de juzgar en derechos humanos

Siguiente noticia

Cuba: recibe alta médica la única persona que permanecía hospitalizada por la explosión en el Hotel Saratoga

Ariel Dacal Díaz

Ariel Dacal Díaz

Historiador y educador popular.

Artículos Relacionados

El nuevo papa León XIV, el cardenal estadounidense Roberto Francisco Prevost, bendice a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, tras su elección, el 8 de mayo de 2025. Foto: ALESSANDRO DI MEO / EFE.
Cuba

De Raúl Castro a la Conferencia de Obispos: reacciones desde Cuba a la elección de León XIV

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Vista del hotel Saratoga, en La Habana, tras la explosión ocurrida en el lugar el 6 de mayo de 2022, que dejó un saldo de 47 víctimas mortales y cerca de un centenar de lesionados. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba: recibe alta médica la única persona que permanecía hospitalizada por la explosión en el Hotel Saratoga

Grupo de médicos cubanos que prestaron ayuda en México en el enfrentamiento a la COVID-19. Foto: Marcelino Vázquez / ACN / Archivo.

México busca médicos de Cuba y Europa para cubrir puestos vacantes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    190 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    277 compartido
    Comparte 111 Tweet 69
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    160 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}