ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

¿Cómo sería un presidente 2.0 en Cuba?

Las redes no son, o no deberían ser, el lugar donde mejor se organiza un rebaño o desde donde más “alto y claro” se difunde una idea.

por
  • Milena Recio
    Milena Recio
octubre 15, 2018
en Cuba
6
Miguel Díaz-Canel durante una visita a Caracas en mayo de 2018. Foto: Miguel Gutiérrez/EFE.

Miguel Díaz-Canel durante una visita a Caracas en mayo de 2018. Foto: Miguel Gutiérrez/EFE.

El presidente Miguel Díaz-Canel está a punto de cumplir sus primeros seis meses a la cabeza del país. No solo se le ha visto al frente de las cada vez más frecuentes reuniones de su Consejo de Ministros y de las comisiones y grupos de trabajo. En la calle le dicen el Caminante en Jefe, y está claro que significa una chanza, pero también un reconocimiento. La gente suele sentirse agradecida si la van a ver, a conversar, a preguntar; aunque nadie llegue repartiendo regalos ni haciendo promesas, sino más bien arengando y dando instrucciones.

Lo cierto es que Díaz-Canel tiene probablemente más kilómetros recorridos en estos meses que todos los que acumuló Raúl Castro en sus casi 12 años en el mismo cargo. Está claro que son dos estilos muy distintos, aunque el nuevo Presidente enfatice siempre la continuidad de la que él es portador.

Se le ha visto, además, muy activo en política exterior. Su agenda en Nueva York el pasado septiembre estuvo cargadísima. No todo quedó perfecto, pero casi todo quedó muy bien. Díaz-Canel regresó a casa después de tres discursos en la ONU y más de 20 reuniones bilaterales con jefes de Estado y otras personalidades, incluidos congresistas, empresarios y artistas estadounidenses. Usando la misma camisa con la que tocó tumbadoras en una fiesta con cubanos en Nueva York, se bajó del avión en La Habana, de regreso. Cosechó, entre otras cosas, el acuerdo de una visita a Cuba del presidente español Pedro Sánchez. Otro tablero de ajedrez.

https://www.facebook.com/OnCuba/videos/1916634018631826/

Así va el ingeniero villaclareño de 58 años, con la oportunidad de oro en sus –y nuestras– manos para rediseñar el país mediante una nueva Constitución. Un regalo de la vida, si se quiere ver de ese modo. ¿Cuántos nuevos mandatarios han podido estrenar Constitución acompañada por un acto de votación que se sentirá e interpretará como un gran referendo reafirmatorio para el gobierno?

El nuevo presidente también se emplea a fondo, incluso desde antes de tener su cargo actual, en el ámbito de la comunicación social en Cuba. Lo que se ha llamado “la esfera ideológica” es de su preferencia, según las evidencias indican.

Se sabe que ha participado durante años en la redacción de una llamada Política de Comunicación, cuyos contenidos todavía no se han difundido ni aclarado, mediante la cual se intenta reglamentar el campo del periodismo y la publicidad en Cuba. El presidente está también vinculado directamente a los temas del gran cauce de acciones que por décadas se ha denominado “Informatización de la Sociedad cubana”. Dentro de él, el gobierno electrónico es un eje principal y Díaz-Canel ha decidido dar el ejemplo.

Hace unos días, exactamente el 10 de octubre –a los 150 años de que Carlos Manuel de Céspedes inaugurara Cuba–, el presidente cumplió la promesa hecha en el pasado Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba: inauguró su cuenta en Twitter, como tuitero.

Díaz-Canel consumió ese día toneladas extra de la atención que habitualmente suscita. Un rostro “photoshopeado” y un tuit de estreno desde La Demajagua, en Granma, surgieron en la red. La prensa nacional e internacional se refirió a esta nueva fase digital del jefe de Estado como una gran noticia.

Estamos en #LaDemajagua, el lugar donde con mayor suma de sentimientos patrios #SomosCuba y #SomosContinuidad pic.twitter.com/YA6aUGT9pn

— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) 10 de octubre de 2018

En su cuenta se describe como “Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba. Comprometido con las ideas martianas de Fidel y Raúl.”

El mundo está lleno de presidentes tuiteros –incluso algunos fuertes aliados como Evo Morales o Nicolás Maduro llevan años en esa lidia. Un estudio de Twiplomacy de este año notifica la existencia de 951 cuentas en Twitter (372 cuentas personales y 579 institucionales) de jefes de Estado y de gobierno y ministros de relaciones exteriores de 187 países (del total de 193 que integran Naciones Unidas). Desde el 10 de octubre, hay una más. Pero no es cualquier otra.

Se trata de la cuenta en Twitter del presidente de la nación con uno de los más bajos índices de penetración del acceso a Internet y redes en el mundo, al mismo tiempo que es una de las de más alto nivel de escolarización. Otra de nuestras paradojas.

Nuestra precariedad digital garantiza que pocos cubanos, estadísticamente hablando, se relacionen con redes con la frecuencia e intensidad estándar en nuestra región y en buena parte del mundo. Y no digamos ya la gran Internet de cobertura global; hablemos, para empezar, de las raquíticas redes nacionales, que de tener una situación más favorable permitirían no solo navegar entre los portales de noticias de la prensa cubana, sino también pagar el recibo de la electricidad y hacer transferencias bancarias desde casa, distribuir libros de texto en formatos digitales, conocer en tiempo real los datos de temperatura del país o las oscilaciones de los precios del ajo en toda la isla a lo largo de una jornada (si es que oscilan).

El retraso con que estamos llegando los cubanos al mundo digital –no intentemos ahora discernir las causas– trae consigo varias contrariedades que han sido muchas veces advertidas. Siempre las he visto como una especie de hipoteca que tenemos sobre nuestros hombros y los de nuestros hijos. Escojo solo referirme a dos. La primera es la todavía inmadura comprensión que existe entre amplias zonas de los mandos altos, medios y bajos acerca de cómo se realizan los múltiples vínculos entre crecimiento económico, desarrollo social y tecnologías digitales. Por ejemplo, creo que aún no se entiende bien el ADN descentralizador de lo digital, ni el sentido transterritorial de lo global.

Otra razón por la que avanzamos escorados en el mundo de las redes es por la poca claridad que impera entre los cubanos, no solo dentro de la Isla, sino también entre los que viven fuera, sobre la dinámica democrática que propicia lo digital.

En vez de contribuir a una sociedad cada vez más plural, parecería que los islotes de ágoras virtuales que tenemos, en ocasiones sirven más para la polarización en términos ideológicos. Así también se escamotea o se pretende escamotear la posibilidad de participación democrática desde o para Cuba.

Por otro lado, quienes dirigen los procesos fundamentales de la “esfera ideológica” y la reproducción cultural en Cuba siguen dando a entender que tienen una visión muy instrumental de las redes y especialmente de Internet. La siguen viendo como un simple altavoz, desde donde se pretende “dar una imagen de Cuba”, que en realidad ellos cada vez controlan menos, aunque pretendan lo contrario.

Las redes no son, o no deberían ser, el lugar donde mejor se organiza un rebaño o desde donde más “alto y claro” se difunde una idea.

Las redes no son “medios de difusión”, sino zonas explosivas y creativas de convivencia social, donde el conflicto está implícito. En ellas nadie tiene la voz más gruesa por úcase. Los liderazgos en las redes son nómadas y siempre hay permutas de roles; se recrean las ideas y las verdades se entremezclan. Y esto que digo no es teoría, ni un simple delirio utópico de algún entusiasta libertario.

Cuba está lejos de tener un gobierno 2.0 y no solo por el hecho de que escaseen los artefactos y las conexiones, tanto para gobernantes como para gobernados. También nos faltan las mentalidades. Y es sabido que estas se construyen desde la práctica (puro marxismo).

El presidente Díaz-Canel, al abrir su cuenta en Twitter, acaba de escapársele por un lateral al status quo cubano predominantemente analógico. Ahora le quedan muchos metros de carrera, tan fatigosa como creativa y democratizadora, para llegar a marcar goles.

Hasta el momento que escribo, @DiazCanelB ha publicado 68 tuits en cinco días. De ellos, la inmensa mayoría son retuits de prensa cubana sobre temas nacionales vinculados a acciones directas de gobierno o a la denuncia del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Otros tuits repitieron la fórmula de enfatizar ese aparente sentido de ubicuidad del presidente –por suerte la isla de Cuba es pequeña:

Estamos en la #IslaDeLaJuventud, territorio en recuperación de los daños del #HuracánMichael. Se ha trabajado fuerte, con organización y arrojo. #SomosCuba. pic.twitter.com/EfT404nR9v

— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) 12 de octubre de 2018

Esa fórmula, repetida una y otra vez, sin precauciones, puede terminar pareciendo mera propaganda.

En 280 caracteres, además de los hashtags de rigor, cabe que el presidente de vez en cuando nos cuente qué se discutió durante la visita, qué quedó pendiente por revisar, qué se logró recuperar en la Isla de la Juventud o construir o enmendar en cualquier otro territorio; qué está en proceso; cómo se llaman y qué responsabilidades tenían sus interlocutores. Más información permitiría hacer parte, a quien lee, de la acción de gobierno. Empatía, lo llamamos.

¿Qué tal si un día los Consejos de Ministros dejaran de ser esas reuniones crípticas contadas en Granma varios días después por dos periodistas especializadas en ello que saben cómo decir poco con muchas palabras? Podría el presidente tuitear en directo alguna vez y hacer él mismo los anuncios, cuando existan.

¿Por qué no estimular, además, que aparezcan respuestas –en ese u otros espacios– a los tuit presidenciales, por parte de usuarios con capacidad para aportar más datos, ideas nuevas, críticas o propuestas no recibidas y, sin embargo, útiles y deseables?

Un presidente en Twitter es un ente mucho más libre, con las riendas mejor tomadas sobre su propia comunicación. Tiene permanentemente el derecho de palabra: el micrófono en la mano sin esperar a que nadie se lo dé.

Liberado del sometimiento tradicional a la prensa, que por muy fiel que sea, es una mediadora capaz de distorsionar los mensajes o fallar al distinguir lo relevante de lo que no lo es tanto. Cuanto más omisa, insegura y poco creativa, la prensa termina achatando más la acción política a la cual se refiere.

Un presidente en Twitter es un servidor público que, además de sus habituales tareas, asume por convicción y voluntad ofrecer el diálogo como vía de crecimiento social. Podría ser una experiencia políticamente aleccionadora para cada ciudadano.

Un presidente en Twitter podría ser un importante educador, y un gran demócrata.

Etiquetas: Miguel Díaz-Canel
Noticia anterior

Más wifi para los hoteles e inversión extranjera para la recogida de basura en La Habana

Siguiente noticia

Baja presencia de EEUU en FIHAV 2018

Milena Recio

Milena Recio

Periodista. Directora editorial de OnCuba News. MSc. en Comunicación por la Universidad de La Habana (2003). Autora de Periodismo digital: el límite de lo posible, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2006. 

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
USA Rice en FIHAV 2017. Foto: Claudio Pelaez Sordo.

Baja presencia de EEUU en FIHAV 2018

Shakespeare Gourmet

Comentarios 6

  1. Julián Morales Sanchez says:
    Hace 7 años

    El valor de las redes sociales está en el uso que se haga de ellas, técnicamente permite potenciar mecanismos democráticos, el tiempo dirá la última palabra.

    Responder
  2. Karel says:
    Hace 7 años

    Estoy de acuerdo en lo que respecta a las posibilidades de internet de agilizar trámites y buscar información. Sin embargo, el artículo no aborda los peligros que también trae internet, donde junto con la información también se divulga la desinformación, frecuentemente con objetivos que nada tienen que ver con la democracia. Véase lo que está ocurriendo en Brasil ahora mismo. A la larga, podría ser una ventaja que hayamos llegado “tarde” al boom de internet, pues podemos evitar problemas que no se previeron cuando la red creció sin límites y sin estudios de los impactos de la misma en la sociedad, el aprendizaje, la democracia.

    Responder
    • Gina Rivero says:
      Hace 7 años

      Que es lo que está ocurriendo en Brasil ? que relación tiene con Internet?

      Responder
  3. Arman says:
    Hace 7 años

    oncuba cada día más parecido a cubadebate, granma y juventud rebelde. felicidades!!

    Responder
  4. Gina Rivero says:
    Hace 7 años

    Que es lo que está ocurriendo en Brasil que yo sepa están por ir a segunda vuelta los dos candidatos que quedaron en primer y segundo lugar. Además no entiendo la relación de acceso a Internet con la decisión de la elecciones. El acceso a Internet es considerado ya un derecho humano, es la libertad y la responsabilidad de cada uno sobre el uso que se le de. Es increíble que aún estemos azuzando miedos y restringiendo libertades es absurdo que nos quieren tratar como infantes somos adultos por tanto somos responsables de nuestros actos y si pasamos la raya roja debemos atenernos a las consecuencias pero no necesitamos papás

    Responder
  5. Ernesto Garcia says:
    Hace 7 años

    Qué articulo más baboso, dan ganas de vomitar En el tiempo que lleva Diaz-Canel hay más medidas contra el emprendimiento, contra el pueblo y se ha intensificado el acoso contra todos los que piensan diferente ¿Dónde está la razón de ser de OnCuba que supuestamente es un medio independiente; pero que cada día se parece más a los medios oficialistas. ¿Están luchando negocios?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}