ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

¿Corredor humanitario para Cuba?

El mejor corredor humanitario para Cuba que puede pedir la comunidad cubanoamericana a la administración Biden es que suspenda las sanciones como se lo pidió el secretario general de la ONU.

por
  • Arturo López-Levy
    Arturo López-Levy
julio 12, 2021
en Cuba
19
Foto: Kaloian Santos

Foto: Kaloian Santos

Entre las peores ideas que la oposición pro-bloqueo ha puesto a circular para instrumentar la pandemia de la COVID-19 contra el gobierno cubano, pocas son peores que las propuestas de un corredor y una intervención humanitaria. El origen de estos sinsentidos está en una declaración de la mal llamada Fundación para los derechos humanos en Cuba, una especie de filial en la Fundación Nacional Cubanoamericana. Estas propuestas son un disparate desde el derecho internacional. Lejos de ayudar, denigran y distraen de lo que puede ser un esfuerzo unitario y una discusión constructiva sobre los méritos y flaquezas de la respuesta cubana al coronavirus.

La pandemia no cree en diferencias políticas. Se impone pensar con claridad propuestas que faciliten responder al reto, desde la ciencia y la razón, desde la ley internacional, con criterio humanitario, desde la unidad de la nación. Cuba es un país pobre, empobrecido aun más por las consecuencias de un modelo económico estatista, de espaldas al mercado por décadas, y por la política de bloqueo estadounidense. El país necesita ayuda en un momento tan difícil y debe aceptarla, sin complejos. De las organizaciones internacionales humanitarias, de cualquier país que la brinde responsablemente, de todos los cubanos de buena voluntad en la Isla y la diáspora.

Una política unitaria no puede basarse en ignorar las causas de la actual situación

¿Con quién hay que cerrar filas? Con el gobierno que está, el de Miguel Díaz-Canel. Tiene miles de errores y defectos pero es el que puede vacunar a toda la población y contener la pandemia. Eso es hoy lo fundamental. Las protestas del domingo indican un hartazgo en el que concurre mucha insatisfacción con la arrogancia y gestión gubernamental. Pero ingenuo sería ignorar que el contexto de las sanciones ilegales, inmorales y contraproducentes de Washington contra Cuba han hecho el problema difícil de la pandemia casi intratable. El lema de “la libertad” suena muy rítmico pero detrás de los que rompen vidrieras, vuelcan perseguidoras, y la emprenden a pedradas contra las autoridades hay mucho del “hambre, desesperación y desempleo” que pedía Lester D Mallory para poner a los cubanos de rodillas.

Cerrar filas implica entender las prioridades nacionales, sin dejar de proponer y posponer un debate postcrisis de modo que el desastre que estamos viviendo no se repita. La epidemia de COVID-19 agarró a muchos países durmiendo. En la medida que ocurrió en Cuba es importante pedir cuentas pero también hay que aprender de los grandes pueblos en sus horas brillantes. En el Londres acosado por las bombas de la Luftwaffe, con las sirenas sonando, la oposición leal a su majestad y así al Reino Unido, cerró filas junto al partido conservador. Attlee, el líder laborista, no renunció a criticar a Churchill, ni a culpar a los tories por los errores de sus predecesores en Múnich. Pero eso fue —como dijo el propio Attlee a sus bases— “después de ganar la guerra”. 

¿Cuál es el debate para proponer en Cuba y posponer para después de la pandemia? Si como decía José Martí: “Gobernar no es más que prever”, el partido comunista que se proclama martiano tiene cuentas importantes que rendir. Hubo reclamos no escuchados dentro y fuera de Cuba sobre los problemas de una política agraria irresponsable con décadas de espaldas al mercado, importadora negligente de alimentos que hizo más vulnerable a Cuba ante la pandemia y a las injustas e ilegales sanciones de los Estados Unidos.

¿Por qué se siguió por décadas una política centrada en el control económico y político, no en el desarrollo como meta ante la cual rendir todos los sesgos ideológicos? ¿Por qué esa insistencia en un modelo hostil contra los pequeños y medianos propietarios en un modelo indebidamente centralizado? ¿Cuáles han sido los costos de un excesivo gradualismo que pospuso hasta el peor momento la unificación monetaria y cambiaria? ¿Quiénes fueron los responsables de aquellas rigideces ideológicas que hoy nos siguen costando?

El “corredor humanitario” hacia ninguna parte:

En 1991, con la Resolución 46/182, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó su sistema de ayuda humanitaria. El funcionamiento de ese sistema está regulado por los acuerdos entre los Estados que han definido las situaciones y condiciones especificas para aplicar prácticas como la creación de un corredor humanitario.

Los precedentes de corredor humanitario en el sistema internacional son de dos tipos. Ninguno aplica a la situación cubana. 

El primero aplicado en las guerras en los Balcanes, Sudán, Nagorno Karabaj y otras situaciones, se refiere a la creación de un espacio bajo protección internacional para asistir a una población asediada por fuerzas de un gobierno hostil. Se trata de proteger, acorde al derecho internacional humanitario,  a la población civil, particularmente sus sectores mas vulnerables, de las peores consecuencias del conflicto armado, particularmente la privación de medicinas, alimentos, agua potable, etc. El coordinador de la ONU para emergencias humanitarias, o el mismísimo secretario general, han negociado el respeto para corredores humanitarios, por las diferentes partes en un conflicto bélico.

El uso de esos corredores ha sido controversial. Es una alternativa sub-óptima incluso con cuestionamientos por el comité internacional de la Cruz Roja que ha enfatizado la condición no derogable, por ejemplo, en Siria, del derecho internacional humanitario, haya corredor o no. El corredor generalmente existe para atenuar la condición desesperada de crisis creada por un actor armado irrespetuoso del derecho humanitario e interesado en denegar a la población afectada las protecciones mínimas garantizadas a los no combatientes. La premisa es que el ruido de los cañones no calla la ley. Es la concepción de “ius in bellum”, que en Latín significa que hay leyes que regulan incluso la conducción de una guerra.

¿Qué tiene que ver eso con Cuba? Nada. Matanzas no está cercada por ejército alguno. El gobierno cubano hace un esfuerzo sustantivo para salvar la vida de los que residen allí. Nadie, salvo las sanciones estadounidenses del bloqueo, irrespetuosas del derecho humanitario, ha procurado denegar a los cubanos el acceso a la comida, el agua potable, las medicinas, o una mínima atención de salud. Ocurre todo lo contrario.

Toda crítica legítima a la burocracia se enturbia al introducir un concepto ajeno a la situación vigente. ¿Puede razonar constructivamente el gobierno cubano con quien parte del artificio de equiparar la situación en Matanzas con una guerra contra el pueblo en la que habría que garantizar normas humanitarias para la protección de la población civil?

Pensar que el gobierno cubano y la parte del pueblo que lo apoya iba a mirar impasible las protestas apoyadas por los mismos que han agitado y manipulado los conceptos de “corredor” e intervención humanitaria” es una broma de mal gusto. Si es un simplismo atribuir a actores externos el estallido social, también lo es ignorar el papel de las sanciones y la agitación pro-injerencista de un falso humanitarismo que apenas busca pescar ganancias en el rio revuelto de la pandemia.  

Si de derecho humanitario se trata, habría que escuchar las resoluciones del Consejo de Derechos Humanos y la opinión creciente de expertos y relatores sobre medidas coercitivas unilaterales, que han llamado a aplicar a estas las mismas consideraciones sobre protección de la población aplicable a los conflictos bélicos.  El propio Secretario General de la ONU, António Guterres, y el Consejo de Derechos Humanos han llamado a eliminar o suspender por lo menos temporalmente las sanciones que debilitan el enfrentamiento a la epidemia de la COVID-19.

Ese cese de sanciones pedido por Guterres es el mayor desmentido a los que también llaman a una especie de tregua entre los que denuncian el bloqueo y los que lo defienden. Esa equiparación equilibrista obvia una realidad innegable: los que piden el fin de las sanciones abogan por facilitar el acceso a materiales para enfrentar la pandemia. Los que defienden la guerra económica obstaculizan, y retrasan la capacidad para enfrentar la pandemia. Promueven una política ajena al derecho humanitario, pues la ley Helms-Burton no incluye valoración periódica alguna ante el Congreso del efecto de las sanciones.

El mejor corredor humanitario para Cuba que puede pedir la comunidad cubanoamericana a la administración Biden es que suspenda las sanciones como se lo pidió el secretario general de la ONU. Así se lo recordaron a Estados Unidos, 184 países en la ultima votación sobre la necesidad de poner fin a su política ilegal e inmoral de sanciones contra Cuba. Si lo que se quiere es llevar ayuda médica a Cuba, que abran vuelos que trasladen medicamentos, protección para personal de salud, y comida.

La segunda acepción de la idea de un corredor humanitario se refiere a un espacio protegido para el asentamiento de los refugiados. El Papa Francisco usó ese término para acoger en el Vaticano a varias decenas de refugiados escapando de las guerras del Medio Oriente. Está el llamado “corredor italiano” de familias bondadosas que ante la dificultad institucional en Europa para acoger legalmente a los que buscan refugio en sus costas, han creado, con el apoyo de varias organizaciones humanitarias como la comunidad de San Egido, un programa propio de recepción. De nuevo, ¿Qué tiene que ver eso con Matanzas, Cienfuegos y Guantánamo?

Si lo que se quiere es dar una connotación humanitaria a la emigración cubana hoy, ¿por qué no reducir la desesperación por la pandemia pidiéndole a los gobiernos de Estados Unidos y Cuba cooperar en materia sanitaria, sin complejos, como ya lo hicieron en África Occidental contra el ébola, incluso antes de Diciembre 17 de 2014? Ahora que la embajadora de Estados Unidos en la ONU, y que habló de esa cooperación con orgullo, Samantha Power, es la administradora general de la USAID, ¿Por qué no cortar el malgasto de dinero en cantamañanas que apenas producen sinsentidos sobre un “corredor humanitario” y usarlo en enviar medicinas, y equipamiento médico a Cuba?

Ya hay un consulado en la Habana y varios acuerdos migratorios. El gobierno cubano no ha planteado objeción alguna a que salgan los que tienen visados, ni hay en Estados Unidos una negativa a recibirlos ordenadamente si reciben sus visas. El mejor “corredor humanitario” para el tema migratorio cubano es eliminar todas las medidas que tomó Donald Trump contra la reunificación familiar, la lotería de visas, y la normalización de un flujo legal, seguro y ordenado, reabriendo el consulado.

Toda la retórica sobre el “corredor humanitario” no es más que un “numerito” para marcar puntos retóricos contra el gobierno cubano y su idea de potencia médica. 

El verdadero “corredor humanitario”

La idea de una intervención humanitaria en Cuba, bajo la bandera de la OEA, que agitó Carlos Alberto Montaner un mes atrás, es una charlatanería. Su probabilidad con la administración Biden es cero. Cuba no es ni Nueva Zelanda, ni Israel ni Taiwán, ni los Emiratos Árabes Unidos, con un récord estelar enfrentando a la pandemia, pero en una población de 11 millones, duelen 238.491 casos, 57.396 en estudio, y 1537 muertos. Se han recuperado de la enfermedad 204.810 en un sistema que sigue funcionando a pesar de que la política de Biden es, en lo esencial, la misma crueldad de Trump. Basta comparar esos datos con el resto del continente.

¿Continuará Joe Biden la política delirante de Estados Unidos hacia Cuba?

Es frente al espíritu de puentes, reconciliación, patriotismo y diálogo donde aparece más pernicioso el juego con conceptos de connotaciones ajenas a la situación cubana como “corredor e intervención humanitaria”. El “corredor humanitario” a pedir a la administración Biden es que escuche a la comunidad internacional y a sus propias promesas electorales, desmantelando una política de sanciones que no tiene nada de humanitaria.

Etiquetas: Cuba-EEUUderecho internacionalPortadaprotestasprotestas 11 de julio
Noticia anterior

Biden expresa su apoyo a las protestas de ayer en Cuba y acusa al gobierno cubano

Siguiente noticia

Cuba registra más de 6000 casos positivos a la COVID-19 por cuarto día consecutivo

Arturo López-Levy

Arturo López-Levy

Profesor de Política y Relaciones Internacionales en Holy Names University. Es Doctor en Estudios Internacionales de la Escuela Josef Korbel de la Universidad de Denver. Estudió maestrías de Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia en Nueva York y Economía en la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá. En Cuba se graduó en la Academia Diplomática (ISRI). Es coautor del libro “Raúl Castro and the New Cuba; A Close-up view of Change”, McFarland, 2012. En 2005, ganó el premio “Leonard Marks” de ensayo creativo sobre política exterior de Estados Unidos que otorga la Academia Americana de Diplomacia. Nació en Santa Clara, Cuba. Vive en Berkeley, California.

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Personas en una cola en La Habana, durante el rebrote de coronavirus. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba registra más de 6000 casos positivos a la COVID-19 por cuarto día consecutivo

EEUU evalúa la manera de ayudar “directamente” al pueblo de Cuba, asegura portavoz de la Casa Blanca

Comentarios 19

  1. Yanira says:
    Hace 4 años

    MUCHA gente en USA está trabajando para quitar el bloqueo. La mayoría de los Cubanos aquí y incluso americanos apoyan que Biden quite el bloqueo. Esa es la mejor ayuda! No a la guerra.

    Responder
  2. jose dario sanchez says:
    Hace 4 años

    sr levy,nunca espere algo diferente de usted.El gobierno de cuba no ha pedido ayuda,a enviado a miles de medicos,sobrates para ayudar a …..Italia,etc,etc….tiene la primera vacuna latinoamericana,es una potencia,sobre todo moral y politica……y tiene al pobre pueblo de cuba,ese que no ha podido huir en la miseria e inopia.Lo correcto,sr. Levy ( y usted lo ha comprobado) es librar al pueblo cubano que no ha podido huir a librarse de esa pesadilla,que parece emular con los tiempos de weyler
    Es muy poco correcto de su parte pedir para su puebo,otra cosa que lo que usted disfruta….libertad para el pueblo de cuba,incluyendo la libertad para buscarse su felicidad.Si los gobiernos comunistas no saben como vivir sin los EEUU,que se rindan….o no ???Por que no dice que los alimentos y medicinas n estan bloqueados….por que no dicen que las remesas y envios de cubanos en el exterior casi mantienen al gbierno ?? Por que no dicen que son unos incapaces que no saben como llevaruna negociacion con los EUu ?? Sea mas abiertos en sus puntos de la agenda….

    Responder
  3. Mirna says:
    Hace 4 años

    Como incitar a cubanos a atacar a hospitales maternos y un cardiocentro puede ser la solución lo q son es obtusos al pensar q esto no iba a tener respuestas eso fue lo q pasó en nuestro país incitación a la violencia y a propagar una epidemia q ya de por sí es una tragedia las personas q aman a Cuba no hacen esto sino ayudarla no con una supuesta intervención humanitaria por una crisis q tiene mucho de causa externa y lo sabemos solo pueden manipular a personas con la promesa de un mundo distinto donde los ricos son más ricos y los pobres son más pobres. Hace poco tiempo llegue en muy malas condiciones de salud y nadie me pregunto si tenía dinero me operaron y aquí estoy viva e indignada por lo q paso. Sabemos perfectamente los problemas q tenemos déjenos solucionarlos no con violencia. El pueblo cubano necesita ayudarse como siempre lo hemos hecho no atacarse entre nosotros.

    Responder
  4. LRC says:
    Hace 4 años

    alguien me podría informar que pais de américa ha dado una respuesta a la pandemia mejor que cuba? 2 vacunas, 3 candidatos a vacunas mas, y solo 1 537 muertes. Gracias

    Responder
  5. antony says:
    Hace 4 años

    Arturo, es difícil no estar de acuerdo con usted en la esencia base de su artículo, pero no nos dejemos engañar, los que han atizado este conflicto no les importa un tarro el pueblo de Cuba, solo les interesa derrocar el gobierno, al costo que sea necesario, aunque para lograrlo provoquen una guerra civil en el país en el peor momento posible. Su propuesta es lógica, pero lamentablemente inviable para esos intereses tan poderosos.

    Responder
  6. Jorge Luis says:
    Hace 4 años

    Gracias por este comentario muy claro y esclarecedor para los que pueden estar confundidos . Viva cuba ABAJO EL BLOQUE ECONÓMICO Y COMERCIAL

    Responder
  7. Kurt Turing says:
    Hace 4 años

    Arturo: Tu pareces olvidar un grupo de hechos esenciales para una correcta evaluación de lo que esta ocurriendo. En primer lugar (y tu lo sabes bien) el embargo de EEUU a Cuba no incluye alimentos y medicinas. La única razón por la cual Cuba no compra medicamentos en EEUU es porque no tiene dinero y eso es consecuencia de su supina incapacidad para generar riqueza.
    En segundo lugar, Cuba no se acogió a las iniciativas internacionales generadas para aportarles vacunas a los países en vías de desarrollo y pobres (como Cuba). La arrogancia de la diligencia cubana optó por dejar morir a los cubanos hasta que estuviera disponible alguno de los “candidatos vacunales” (los cuales por cierto, fueron probados en la población sin su consentimiento).
    En tercer lugar, el gobierno cubano organizó una muy extraña estrategia de contención del virus que consiste en retener a cualquier nacional cubano en áreas de contención (que deben ser pagadas en MLC por el cubano) mientras que inundaba Varadero con turistas rusos, muchos de los cuales estaban contagiados como se ha podido comprobar. No es casualidad que Matanzas sea una de las zonas más afectadas.
    Si a eso le agregamos, la ubicua falta de alimentos en Cuba, los precios galopantes y la proclividad de las autoridades por exprimir hasta el ultimo centavo de las remesas., no hay ninguna razón para considerar “poco etico” o “inadecuado” la creación de un corredor humanitario que a quien único perjudica es a la soberbia de los gobernantes cubanos que siguen viviendo en la Guerra Fria.
    Yo te recomendaría que cuando vayas a escribir algo referente a la tragedia cubana intentes olvidar (o deshacerte) de tus vínculos con la familia López Callejas). Te ayudará mucho a una serena evaluación de las cosas.

    Responder
    • Iosvany Frias says:
      Hace 4 años

      Kurt turing sería muy bueno que se informará mejor sobre las leyes del bloqueo y sobre todo lo que tiene que ver con la compara de medicinas para Cuba desde los Estados Unidos, léase el informe sobre afectaciones del bloqueo a l medicina en los dos últimos años y podrá mejorará sus comentarios, con respecto al artículo precedente. En cuanto a que Cuba no se unió al mecanismo covax, informase con Venezuela, aver si ha funcionado y si han podido, vacunar a su población, averigüe y sabrá que pasa con el mecanismo y se se ha logrado vacunar. Pará valorar si ha tenido éxito o no, revise cifras y por cientos de población vacunada en el tiempo.

      Responder
      • Kurt Turing says:
        Hace 4 años

        El que tiene que leer es Ud. y me permito recomendarle las fuentes originales, es decir los documentos del Gobienrno de EEU que están en sus páginas oficiales. Allí está la información que valida mis afirmaciones. Cuba puede comprar medicinas y comida en EEUU. De hecho el mayor suministrador de arroz de Cuba es EEUU. Lo que no puede hacer es pedir credito. El caso de Venezuela es como el de Cuba: otra dictadura soberbia que pretende victimizarse por medio de dejar morir a sus ciudadanos. El mecanismo COVAC le ha funcionado a todo el mundo. Casualemnte Corea del Norte tampoco quiso acogerse al mismo. Si Ud. tiene documentos que acrediten sus afirmaciones preséntelos aquí. Lo más probable es que sus dichos sean simplemente la retorica cansada de la dictadura cubana y venezolana.
        Cuba ha estado cometiendo el crimen de lesa humanidad que consiste en probar una vacuna sobre la población que se pretende inmunizar. Los nazis hacían eso en los campos de concentración. A ver si tiene argumentos también en contra de esto.

        Responder
  8. gonzalez says:
    Hace 4 años

    Kurt Turing, Ud esta hablando tonterias, o mas bien, ocultando hechos. Las sanciones permiten comprar alimentos, pero no permite *vender* nada dentro de EEUU (le suena el concepto balanza comercial?). Las sanciones exigen a Cuba pagar en USD pero persiguen las transacciones en USD de Cuba con cualquier otro pais. La aguda falta de divisas es resultado de un modelo asfixiado por las sanciones de USA. Coja a un pais en desarrollo, cualquiera, aun el mas orientado al mercado, y metale las sanciones que tiene Cuba y pongase a esperar a ver si no hay crisis de divisas. La solucion de tecnologia propia para las vacunas es brillante. Covax no garantiza 3ras dosis, ni proteccion contra las variantes que seguiran surgiendo, y arriba puede ser weaponizado (caso Venezuela) o caerse por problemas en los suministradores globales (India que es la fabrica de covax cerro la exportacion de vacunas a Covax hasta que no se vacunen los 1000+ millones de Indios…, porque si USA y Europa lo hicieron, porque no ellos). Dejen importar materias primas para la produccion de las vacunas en Cuba y en 3-4 meses Cuba esta vacunada completa. Mira a ver cuando tardara por covax vacunar a los paises pobres. Covax ni covax. No joda.
    Abajo el bloqueo ahora.
    Paz, para vacunar y salvar vidas.
    No al cinismo y el odio.

    Responder
    • Kurt Turing says:
      Hace 4 años

      Sr. González: Aquí los únicos que hablan tonterías (porque no tienen argumentos) son los sicarios de la dictadura de La Habana: cada país del mundo está en su derecho de escoger a sus “vendedores”. Incluso Cuba que es una auténtica dictadura hace uso de ese derecho. No hay ninguna razón para condenar a EEUU porque no quiere comprar los productos de malísima calidad que produce la isla. Solo han logrado venderle carbón de marabú (!!!!!!). No tergiverse las cosas. Si Cuba quiere comprar en EEUU debe usar dolares constantes y sonantes. Esa es una muy buena medida para un país que no le paga la deuda a Club de París desde hace más de 20 años a pesar de que le han reestructurado un par de veces su deudas.
      La “aguda falta de divisas” de la que Ud. habla es consecuencia de las restricciones económicas que la cúpula gobernante de la dictadura cubana impone sobre las fuerzas productivas de la nación. Si se liberara la economía y dejara la dictadura de ser un intermediario oneroso, la economía cubana crecería y con una adecuada política impositiva (no de impuesto distorsionadores como los que la dictadura le impone a los cuentapropistas) la hacienda publica cubana tendría dinero. El asunto es que la dictadura sabe perfectamente que si libera las fuerzas productivas, sus días están contados, esa ha sido siempre la disyuntiva de la dictadura. ¿No paran de construir hoteles y no tiene dinero para comprar medicinas?¿Tiene dinero para comprar equipos antimotines y no tiene dinero para comprar leche?
      En lo que respecta a las vacunas solo un ignorante como Ud. se pone a hablar de “terceras dosis”. Astra Zeneca y Pfizer solo tienen dos y están en el esquema cubierto por Covax. La única razón que tuvo la dictadura para no acogerse al sistema Covax es su supina y ridícula soberbia (¿como la potencia medica va a estar pidiendo ayuda?). Aprenda a ser honesto y quítese el bozal que le han puesto sus amos, a los cuales por cierto les queda muy poco.
      Y si hablamos de bloqueo, si estoy de acuerdo con Uds. ABAJO EL BLOQUEO DE LA DICTADURA AL PUEBLO CUBANO. VIVA CUVBA LIBRE.

      Responder
  9. jose dario sanhez says:
    Hace 4 años

    sr.Lopez levy : hara usted hoy un comentario acerca del hundimiento del remolcador 13 de marzo ?? Esta este hecho muy acorde con la humanidad del gobierno comunista …..

    Responder
  10. ani says:
    Hace 4 años

    !Brillante! Ojala muchos de los cubanos que han ido a las protestas leyeran su artículo. Lastima que ellos ni sepan de la existencia de un medio de prensa como este y solo sean víctimas de lo que se reproduce en la redes maquiavelicamente planificado. Hay algo muy claro, no es momento para protestar, sino para salvarnos, y el gobierno actual en Cuba así lo quiere y lo ha demostrado. Una vez esta emergencia sanitaria pase, bienvenidos los debates pacíficos y civilizados con todos los actores. Es bajo y vil aprovecharse de una circunstancia tan extrema en Cuba para buscar cambios políticos. Si tanta humanidad derrocha el gobierno norteamericano entonces que cesen temporalmente el bloqueo para que podamos salir de esta super crisis económica y sanitaria.

    Responder
  11. Ernesto says:
    Hace 4 años

    Profesor Lopez-Levy:
    Su articulo estuvo muy comprensible, amén de los comentarios pro/contra. Lo he revisado 2 veces y lo seguiré haciendo. Existe el embargo y también malas gestiones gubernamentales, pero existe un pueblo que está sobreviviendo a tantos males al unísono.

    Responder
  12. Kurt Turing says:
    Hace 4 años

    Mira Arturo, ya los generales de GAESA doblaron las manos:

    Responder
  13. Beatriz Gonzalez Garcell says:
    Hace 4 años

    Inteligente, esclarecedor, argumentado, ejemplificado, certero, claro y justo artículo el de Lopez Levy.
    Muy de acuerdo hasta de cosas que yo no conocía ( y no soy de lad menos informadas)
    Lástima que muchos de l@s manifestantes de Cuba, 11 de julio, no lean artículos como este.
    Lopez Levy, mi admiración y respeto.

    Responder
  14. Sergio says:
    Hace 4 años

    Muy claro. El que no quiera entenderlo es porque no quiere. Ningun país desarroyado hubiera pudiera sostener su economia con las mismas medidas de bloqueo a las que esta sometida nuestra pequeña isla, y menos aun en pandemia y con 243 medidas impuestas por Trump a su salida. Si quieren ayudar es sencillo, es solo respetar lo solicitado por la ONU repetidas veces ELIMINAR EL BLOQUEO QUE COMO RODILLA EN EL CUELLO ASFICIA A EL PUEBLO DE CUBA.. Si no avanzamos sin ede lastre entonces salgo a la calle a pefir ayuda humanitaria o como le llamen.

    Responder
    • Kurt Turing says:
      Hace 4 años

      Sr: La palabra desarrollado se escribe con “ll”. Tal vez esto ayuda a entender su precario análisis. Cuba le compró a Brasil 167 millones de dólares en 2020 y a EEUU le compró 157 millones de dólares. Además, este año de 2021 las compras a EEUU aumentaron en 60% a las del año pasado ¿De qué bloqueo Ud. habla?

      Responder
  15. pcc says:
    Hace 4 años

    Dejeme comenzar por decir que soy ultrafidelista.

    Tengo diferencias con algunos aspectos que ud aborda pero creo que no son esenciales en este momento. Lo que si es esencial es que bajo las bombas la única posición que podemos adoptar es atrincherarnos y no ceder un ápice hasta la muerte (y no somos pocos) Tenemos que cambiar muchas cosas en nuestro país y lo haremos, pero necesitamos que se haga en un marco de diálogo y no de hostilidades. Es difícil hablar con quien no cesa de procurar la vía para eliminarte por hambre y mentiras. Es triste ver como tus compatriotas (los que crecieron, estudiaron, trabajaron, o incluso tus amigos y familia pide una invasion armada contra tu casa, donde viven niños y ancianos) lo cual no puede ser obra de otra cosa que no sea la de la enajenacion por odio y mentiras.

    Dejen de atacarnos y sin duda las cosas se solucionaran porque esa es la voluntad de todos incluyendo la de nosotros.

    Ojo: los que esperan retomar sus amplias caballerias de tierra y sus hoy muy cotizadas empresas no tienen oportunidad, creo que cuando se convenzan estara zanjado uno de los orígenes de este conflicto aparentemente sin final.

    PD: No me iba a detener en esto pero es tan grotesco que no me puedo aguantar: para los que dicen que el bloqueo no existe solo pregunto: ¿puede cuba exportar tabaco, ron, niquel, azúcar, frutas, langosta, medicinas (antes q cojan el rábano por las hojas hablo del heberpro, vacunas vs. El cancer de pulmón y otras pocas) a los eeuu?
    ¿puede ser cuba un destino normal para el turismo norteamericano como lo es Bahamas, y todos los paises del caribe que nos rodean?
    ¿puede cuba importar componentes de tecnologia usa sin restricciones economicamente no viables?

    No voy a hablar de la extraterritorialidad del bloqueo por cuestiones de espacio del cual reconozco ya he abusado.

    Muchas gracias, reconozco en este un gran articulo de nuestra realidad.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}