El parque solar Mártires de Barbados II, con capacidad de 5 MW, quedó conectado al Sistema Eléctrico Nacional, lo que cierra la primera fase de siete instalaciones similares donadas por China que suman 35 MW.
Durante la inauguración del parque en Artemisa, el embajador chino en La Habana, Hua Xin, celebró la rapidez con que se ha llevado a cabo este proceso. “Desde el arribo del primer lote de equipos hasta la conexión total a la red, la eficiente colaboración entre las empresas chinas y cubanas ha logrado una impresionante velocidad, lo que marca una nueva etapa en la colaboración entre ambos países en el ámbito de la energía limpia”.
Los siete parques fotovoltaicos del Proyecto “Instalación de Parques Solares de 35MW” de Asistencia China se conectaron completamente a la red, lo que permitirá ahorrar 18.000 toneladas de combustible anualmente. Gracias a @DiazCanelB por su asistencia al acto! pic.twitter.com/wsmLNVIGB0
— Hua Xin 华昕 (@EmbHuaXin) November 12, 2025
Cada uno de estos parques produce alrededor de 8 mil MWh al año, lo que eleva el total a 56 mil MWh. Así se ahorrarían 18 mil toneladas de combustible importado anualmente, de acuerdo con un reporte del periódico Granma.
La segunda etapa ya avanza con 13 parques de 5 MW y dos de 10 MW, con la incorporación de baterías para almacenar el 20 % de la producción. Los primeros componentes llegaron, señala Granma, y el resto se recibirá antes de fin de año, con montaje previsto para el primer trimestre de 2026.
China mantiene apoyo continuo en repuestos para generación distribuida, 5 mil paneles para viviendas aisladas y un proyecto futuro de 200 MW adicionales junto a otros 5 mil sistemas residenciales.
Cuba cuenta con 32 parques solares fotovoltaicos de 21,8 MW instalados y operativos desde este año, y se encuentran concentrados principalmente en las provincias orientales, región que suma cerca de una veintena en funcionamiento (18), los que estarían en la trayectoria de colisión del eventual huracán.
Los expertos estiman que, para finales de 2025, la generación solar representará cerca de 10 % de la matriz nacional. Actualmente, esta fuente aporta entre 500 y 600 MW durante el día, siendo clave para mitigar los apagones diurnos, según insisten las autoridades del sector.
La Guiteras entra, pero el déficit se mantiene
Con varios días fuera, la termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, deberá entrar esta tarde, luego de que en la madrugada iniciara el calentamiento en la caldera.
Debía entrar el miércoles, pero “algunos problemas que se presentaron durante el arranque de ayer en una válvula y una situación en el generador impidieron que el proceso de arranque continuara como estaba previsto”, explicó la Unión Eléctrica en Facebook.
Sin embargo, la Unión Eléctrica calcula para el momento de máxima demanda de este jueves una capacidad de generación de 1750 MW frente a una demanda pico de 2850 MW. Lo anterior supone un déficit de 1100 MW y una afectación estimada de 1170 MW.
Actualmente, seis de las dieciséis unidades de producción termoeléctrica disponibles están fuera de servicio por averías o mantenimientos. Estas centrales son responsables de en torno al 40 % del mix energético.
742 MW indisponibles por combustible y averías
La Unión Eléctrica reporta 742 MW fuera de servicio por falta de combustible, sumados a 388 MW en limitaciones térmicas y múltiples unidades en avería o mantenimiento, lo que agrava el déficit energético nacional.
La entidad detalló en su informe diario averías en las unidades 5 y 6 de CTE Antonio Maceo, así como en la unidad 2 de CTE Felton. Además, reciben mantenimiento la unidad 2 de CTE Santa Cruz y unidad 4 de CTE Carlos Manuel de Céspedes.
A ello se suma los 82 centrales distribuidas (647 MW) y 95 MW por falta de lubricante permanecen inoperativas.









