ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba, entre la vida y la deuda

Cuba no tiene más alternativa que lidiar con su deuda, entendiéndola como lo que es: una carga indeseable, pero imprescindible.

por
  • Lucía Rojas
    Lucía Rojas
noviembre 21, 2022
en Cuba
2
El presidente cubano Miguel Díaz-Canel durante su visita oficial a Argelia (17/11/2022). Foto: EFE.

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel durante su visita oficial a Argelia (17/11/2022). Foto: EFE.

La deuda externa es un problema de seguridad nacional para Cuba. Así la catalogó José Luis Rodríguez, exministro de Economía y Planificación, quien la incluyó entre los cuatro horizontes más urgentes que debe enfrentar el país, junto a la necesidad de un plan antiinflacionario global, la producción de alimentos y la generación de energía. Son horizontes estrechamente relacionados, pues del pago de la deuda dependen en gran medida también los otros.

Por ejemplo, la puesta en marcha de un Programa antiinflacionario que permita enfrentar el control de precios y contribuya a la estabilización macroeconómica a mediano plazo, requiere restablecer flujos financieros externos, con los que no podemos contar hoy debido al nivel de deuda externa.

Cuba ratifica al Club de París su intención de cumplir con sus obligaciones financieras

Por otro lado, del aumento de la credibilidad financiera del país —que solo puede alcanzarse mediante la negociación y pago de la deuda— depende el acceso a créditos nuevos, que son la principal fuente para garantizar importación de recursos y materias primas, tanto para la producción de alimentos como para la generación de energía.  

Cuba no tiene más alternativa que lidiar con su deuda, entendiéndola como lo que es: una carga indeseable, pero imprescindible.

La deuda envejece, pero no muere

Al cierre de 2020, la deuda externa del país se calculaba en unos 28.671 millones de dólares (USD), conformada por un adeudo pasivo o de largo plazo y uno activo o corriente.

La deuda de largo plazo de Cuba comenzó a incumplirse en 1986, con la interrupción de pagos y negociaciones de la llamada “deuda oficial o bilateral con otros países” (nuestros acreedores mayoritarios) reunidos en el denominado Grupo de Acreedores de Cuba dentro del Club de París.

También se detuvo el pago de la deuda comercial con entidades bancarias y acreedores privados aunados en el Club de Londres. La interrupción se materializó en ajuste a la postura del gobierno cubano, que las reconocía como impagables.

No obstante, la posición se vio moderada en los años 90 por la necesidad de acceder a créditos en mejores condiciones, como un asunto de primer orden para la reanimación del financiamiento externo, tan necesario para la economía doméstica.

A lo largo de la década se realizaron esfuerzos por restablecer el diálogo con los miembros de ambos Clubes. Pero no fructificaron.

No fue hasta 2015 que se logró un acuerdo multilateral entre La Habana y sus acreedores del Club de París. El entendimiento fue descrito como “histórico”. Con razón. Lo pactado cubrió la vieja deuda oficial impaga desde 1986, tras casi treinta años desde el último reembolso y más de diez de negociaciones.

Se renegociaron 11.100 millones de USD. Del débito total se perdonó a la isla el 100 % de los importes por intereses de demora; es decir, 8.500 millones. La decisión final fue que La Habana honrara la cifra de 2.600 millones de USD.

La deuda activa o corriente quedó excluida del arreglo. Esta refleja las transacciones financieras y comerciales, y su saldo se calcula en función de los nuevos financiamientos recibidos por el país.

Al cierre de 2018, según datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) esta deuda ascendía a 18.441 millones de pesos, y la conformaban en más del 50 % adeudos bilaterales con Venezuela y China.

Sobre la deuda vencida con el Club de Londres aún no se logra un entendimiento. Esta proviene, en lo fundamental, de préstamos desembolsados antes de la declaración de la moratoria por parte del Gobierno cubano en 1986. Se estima que asciende a 6.400 millones de dólares.

La falta de un acuerdo con los acreedores bancarios y privados ha llevado al país a enfrentar dos demandas ante el Tribunal Superior del Reino Unido: una por 100 millones de dólares, impuesta por CRF I Limited —el mayor tenedor de deuda cubana que forma parte de este Club— y otra de la filial británica del Banco Industrial y Comercial de China.  

Un juicio presencial se ha programado para dar solución al caso y su inicio se ha previsto para enero de 2023. En palabras de John S. Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial Cuba – EEUU, si el veredicto no favorece al Gobierno cubano y este se niega a pagar, podría enfrentar un embargo internacional.

Cuando del pasado depende el futuro

Para cumplir lo acordado en 2015, la isla está saldando a su Grupo de Acreedores del Club de París su deuda externa pasiva.

Sin embargo, desde el segundo semestre de 2019 el país tiene un default de deuda, es decir, no ha podido pagar.

Las primeras causas de este incumplimiento fueron el agravamiento de la crisis económica y política en Venezuela —principal socio económico de La Habana; y la aplicación de sanciones estadounidenses por parte del gobierno de Donald Trump —aún vigentes— que intensificaron el bloqueo económico y limitaron los vínculos comerciales y financieros de la Isla con otros países.

Desde 2020 a estas condiciones adversas del entorno internacional se sumaron los costos adicionales a la economía cubana y el retraso de su recuperación debido a los efectos de la pandemia —que aún no se superan; y al incremento en los precios de las materias primas y el combustible tras el inicio del conflicto ruso-ucraniano.

Medicamentos en falta o “el Niágara en bicicleta”

Como agravante añadido dentro del contexto de pandemia, Cuba no fue incluida en el acuerdo del G-20 para extender una moratoria en el pago de la deuda a las 74 naciones más pobres en apoyo al enfrentamiento de la COVID-19.

La sumatoria de factores obligó a la isla a solicitar una nueva renegociación de pagos a sus acreedores del Club de París.

Se logró un acuerdo que estableció un plazo suplementario para el pago de la deuda, aunque se desconocen los detalles. De modo adicional, se conoció que fue aceptada la posposición de los pagos del servicio de la deuda con Rusia y China hasta el 2027, aunque se aplicarán intereses moratorios.

A pesar de ello, nuestra credibilidad financiera terminó seriamente afectada. En noviembre de 2021, la agencia Moody’s Investors Service (“Moody’s”) bajó la calificación de riesgo de Cuba a Ca la cual, en esencia, refleja la confianza financiera en el país.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas de Cuba.

Y las cosas no pintan para mejor. Tanto el bloqueo de EE. UU. como la presencia de elevados niveles de endeudamiento influyen de forma negativa en el parámetro, y recibir una calificación desfavorable se traduce en dificultades para el acceso a créditos externos y en la captación de montos superiores de inversión extranjera directa.

La cuestión de la deuda externa transciende la esfera financiera y afecta el desenvolvimiento integral de la economía. Del mismo modo, de su adecuado enfrentamiento depende en gran medida la normalización del flujo crediticio procedente del exterior en el grado y condiciones que necesita el país, como ha enfatizado Mercedes García, investigadora del Centro de Investigaciones de Economía Internacional.

En pocas palabras: la renegociación de la deuda no pagada resulta esencial. Sin créditos foráneos se ve comprometida la capacidad de importar y, para alcanzar un crecimiento del 1 % en Producto Interno Bruto (PIB) en las condiciones de Cuba, se requiere un aumento en las importaciones de entre 2 % y 3 %.

Pero, revertir la crítica situación del endeudamiento externo tiene otra arista preocupante para el desenvolvimiento integral de la economía: los recursos financieros corrientes que se requieren para honrar el servicio de la deuda.

Entre 2008 y 2014, se estima que se pagaron 19.554 millones de dólares en servicio de deuda. En esa etapa, este indicador ascendió del 2,9 % al 3,8 % del PIB, y su punto más alto se alcanzó en 2013 con 5,4 %, según cifras ofrecidas por el exministro Rodríguez.

Al cierre de 2020 el monto de la deuda cubana alcanzaba “alrededor del 27 % de los 106.343 millones de USD en que se calcula el PIB, de acuerdo con estimaciones de la revista Economist Intelligence Unit”, referidas por el economista cubano Omar Everleny. Cumplir con nuestros compromisos de pago, en medio del que Everleny ha catalogado como “el peor momento” de la economía cubana implicaría el sacrificio de diversas necesidades esenciales de consumo e inversión que no pueden satisfacerse con recursos propios.

En un escenario macroeconómico de contracción del PIB, Cuba presenta serias limitaciones para enfrentar sus compromisos de pago. Es lo que podría definirse como un “asunto de prioridades”.

Una buena noticia relacionada con el tema de marras ha sido la condonación por parte de Argelia de los intereses pendientes de la deuda de Cuba y el aplazamiento de su reembolso “hasta nuevo aviso”. Lo que se debe a Argelia, principal proveedor de combustibles a Cuba en el continente africano, forma parte de la deuda activa de La Habana, en particular, la deuda con proveedores, que en 2018 ascendía a 7919 millones, según cifras de la ONEI. 

A pesar de ello, el exministro Rodríguez insiste en que “se requiere que se reactive el financiamiento externo de alguna manera, logrando pagar algo o algún acuerdo con los acreedores que no sea solamente posponer el pago, porque eso no nos da financiamiento fresco”.

Las alternativas que propone el experto son “nuevas formas de pago —con un mínimo de liquidez— tales como swap (intercambio) de deuda por inversiones, pagos en moneda nacional con tasas de cambio preferenciales, emisión de bonos de deuda pública, recompra de deudas con descuentos, cancelación de deudas bajo el principio de obligaciones mutuas y pago de deudas con flujos de ingresos de determinadas exportaciones de bienes o servicios”.

En medio de tan complejo panorama, en el que se acumulan múltiples problemas internos y externos, el empleo de estas variantes podría significar una válvula de escape, una vía de restauración de flujos financieros externos de los cuales depende inevitablemente el desarrollo de Cuba.

 

Etiquetas: deuda externaEconomía cubanaPortada
Noticia anterior

Presidente cubano se reúne con Medvédev durante segunda jornada en Moscú

Siguiente noticia

Cuba espera que EEUU proponga “vuelo y fecha” de repatriación a “inadmisibles”

Lucía Rojas

Lucía Rojas

Artículos Relacionados

Personas en un negocio privado en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

La economía volverá a centrar las próximas sesiones de la Asamblea Nacional

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Sheila Beatriz Núñez Castro fundó el emprendimiento de cosmética natural "La hoja verde" durante la pandemia. Foto: Cortesía de la entrevistada.
Emprendimientos

Cosmética natural en el sector privado cubano: un territorio de mujeres

por Vanessa Pernía
noviembre 27, 2025
0

...

FIHAV 2025. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Cuba flexibiliza inversión extranjera, pero por ahora mantendrá control estricto sobre la contratación laboral

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Foto: Tomada de ACN.
Cuba

Inauguran oficina de atención jurídica para víctimas de violencia de género en La Habana

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Hospital de campaña donado por la India y ubicado en el municipio granmense de Río Cauto tras el paso del huracán Melissa. Foto: Radio Bayamo / Facebook / Archivo.
Cuba

Hospital de campaña más grande donado a Cuba sigue operativo en Río Cauto tras el paso de Melissa

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La subdirectora para EEUU del MINREX, Johana Tablada, habla durante una entrevista con la agencia española Efe. Foto: Ernesto Mastrascusa/Efe.

Cuba espera que EEUU proponga “vuelo y fecha” de repatriación a “inadmisibles”

Brasil: Lula recibe alta médica

Comentarios 2

  1. luis carbonell says:
    Hace 3 años

    quiten el bloqueo y la deuda se paga háganlo y verán

    Responder
    • Vale says:
      Hace 3 años

      eres muy ingenuo piensas que con un par de tynelol es la solución

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    330 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    178 compartido
    Comparte 71 Tweet 45
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    204 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    350 compartido
    Comparte 140 Tweet 88

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    263 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}