Cuba criticó este lunes un “orden internacional injusto” que destina “millones de dólares al gasto militar” en vez de invertir ese dinero en la transformación de los sistemas alimentarios, y afirmó que las sanciones contra su país impiden el pleno desarrollo de su sector agrícola.
“Es imprescindible que multipliquemos la colaboración en nuestros países (del sur global)”, dijo el vice primer ministro de Cuba, Jorge Luis Tapia Fonseca, en la apertura en Adís Abeba del Segundo Balance de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios (UNFSS+4).
The delegation of #Cuba has arrived in Addis Ababa for the 2nd #UN Summit on Food Systems (UNFSS+4). Headed by Deputy Prime Minister @JorgeLuisTapia, the delegation was welcomed by H.E. Mr. Teshale Berecha, Minister of State for Labor and Skill of Ethiopia.@MFAEthiopia pic.twitter.com/MvHIPFFGTp
— EmbaCuba-Etiopia (@EmbaCubaEtiopia) July 27, 2025
Fonseca pidió priorizar “el intercambio de experiencias en seguridad, soberanía y autosuficiencia alimentaria, nutrición, salud ciencia e innovación, agroecología”, además del “tratamiento adecuado a las pérdidas y desperdicios de alimentos” y las “políticas públicas para la transformación de sistemas alimentarios”.
Esto no será posible “mientras prevalezca el actual injusto orden internacional, en que millones de dólares se destinan cada año a gasto militar y en el que muchos somos víctimas de medidas coercitivas bilaterales que lastran nuestras aspiraciones”, afirmó el dirigente isleño.
“Esta cruel guerra económica no nos permite establecer una agricultura capaz de cubrir todas las demandas alimentarias de nuestra población, al no contar con los insumos productivos imprescindibles, como fertilizantes, plaguicidas, insumos energéticos, maquinaria, implementos agrícolas y sus piezas de repuesto, sistemas de riego, entre otros”, añadió.
Según Fonseca, “los recursos para erradicar el hambre (…) están disponibles” y “solo hace falta la voluntad política y compromiso para usarlos en beneficio de los pueblos”, ya que “la cooperación sur-sur ha demostrado que con la solidaridad y la determinación es posible promover la seguridad alimentaria”.
El funcionario también rechazó “un orden internacional incapaz de impedir que Palestina, víctima del genocidio cometido por Israel (…) se enfrente a una grave crisis de alimentos”.
El UNFSS+4 analiza este lunes y martes los avances logrados sobre los acuerdos alcanzados en 2021 en Nueva York para crear sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, en un contexto marcado por los recortes en la ayuda internacional para el desarrollo, la crisis climática y la fragmentación geopolítica.
La reunión ha sido coorganizada por los gobiernos de Etiopía y de Italia, país que acoge en su capital las sedes de las organizaciones de la ONU centradas en alimentación: la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).