ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba regresa a una mortalidad infantil del siglo pasado

Las condiciones socioeconómicas van aparejadas del comportamiento de la tasa de mortalidad infantil en la Isla.

por
  • Lucía Rojas
    Lucía Rojas
noviembre 9, 2022
en Cuba, Salud
8
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

Cuba registró en 2021 una mortalidad infantil de 7,6 por cada 1000 nacidos vivos. Esta tasa revirtió los resultados inferiores a 5 logrados por el país durante más de una década. Puso fin, además, a una tendencia decreciente mantenida durante más de veinte años. En 2022 los números no son alentadores. Trascurridos los 10 primeros meses del año, el país registra una tasa de 7,4. La información la ofreció la Dra. Tania Margarita Cruz, viceministra primera del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) al cierre de la primera quincena de octubre. Los resultados de este indicador en los dos últimos años implican un retroceso de casi tres décadas.

Al volver la vista atrás: las cifras

Los números más recientes solo son comparables con los de 1996, cuando la Isla contabilizó una cifra ligeramente superior: 7,9. Desde el 2000 no se cuantificaban en Cuba tasas por encima de los 7.

Los cálculos más elementales evidencian que los indicadores del año precedente —y los que se reportan hasta octubre del actual— casi duplican las cifras más bajas alcanzadas hace apenas un lustro atrás, en 2017, cuando este parámetro marcó un récord histórico de 4,0. Un récord que, por demás, logró mantenerse en 2018.

En materia de estadísticas, el 2021 fue el gran punto de giro. Sin embargo, el deterioro de las buenas prácticas en la atención materno-infantil en todas las provincias de Cuba comenzó inmediatamente después de sus récords históricos.

Antes de la llegada de la pandemia —señalada por los expertos como la principal causa del incremento de los números— en 2019 el país subió hasta 5,0.

Evidencia de ello resulta el comportamiento del parámetro en provincias que en 2017 mostraron índices incluso inferiores a 4,0 —promedio general del país— como Sancti Spíritus (2,0), Pinar del Río (2,1), Camagüey (3,0), Holguín (3,3) y Ciego de Ávila (3,8). En 2019 todos estos territorios cuantificaron números más altos. La mayor parte del resto del país corrió la misma suerte.

Fuente: Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba (ONEI).

Sin lugar a dudas, el impacto de la pandemia en 2021 radicalizó la tendencia al aumento de la mortalidad infantil. Los territorios con mejores estadísticas en 2017 lo ilustran: Sancti Spíritus, Camagüey y Holguín duplicaron sus estadísticas de entonces; mientras Pinar del Río (9,6) y Ciego de Ávila (13,6) las multiplicaron en casi cuatro veces.

Ante los efectos directos sobre la salud de las gestantes y el contexto de tensión en el que se sumergió el sistema sanitario del país, no fueron suficientes los esfuerzos ni los recursos para poder contener el crecimiento de las cifras. Sin embargo, a solo dos meses de cerrar el 2022 la Isla mantiene un indicador elevado. Ello ocurre a pesar de que el Sars-Cov-2 está contenido con la vacunación masiva.

Casos y cosas de la tendencia al alza

El hecho de que el repunte de las cifras de Mortalidad Infantil (MI) no haya conseguido modificarse de forma significativa en lo que va de 2022 evidencia que la recuperación de mejores números en el programa materno infantil (PAMI) depende de la solución de otras causas no tan nuevas; algunas de ellas particularmente agravadas.

Lo constató en su información más reciente la Dra. Tania Margarita Cruz, al señalar entre los principales “problemas relacionados con los resultados del programa” que se han identificado en todo el territorio nacional en este año, las “plantillas incompletas de cuadros y funcionarios que intervienen en la atención materno infantil”.

En palabras de la viceministra, esta carencia impide que se logre “la efectividad necesaria en las acciones de control y fiscalización que le corresponde realizar a los cuadros”. En particular, las acciones de fiscalización y control sistemáticos de las condiciones higiénico sanitarias en los servicios hospitalarios. Sin dicho control se cometen “violaciones de procesos en algunas instituciones del país” lo que, según el propio ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, da lugar a la aparición de cuadros de “sepsis adquirida”, una de “las principales causas de muerte” tanto infantil como materna.

Al cierre de octubre de 2022, según subrayó la vicetitular, se reportan “plantillas incompletas” en Pinar del Río, Ciego de Ávila, Camagüey, Guantánamo, Santiago, Granma, Mayabeque, Villa Clara y La Habana, nueve de las 15 provincias del país.

Tampoco ayuda la situación constructiva de los salones de parto y cesárea y de otras estructuras hospitalarias. El deterioro y sobreexplotación de las instalaciones de salud, sumado a la falta de recursos para su restauración son factores que propician la aparición de infecciones adquiridas dentro de los centros médicos. De ese modo, no resultan promisorios los pronósticos. En los primeros seis meses de 2022, la ejecución del presupuesto en salud pública y asistencia social fue 16 veces menor que la inversión, por ejemplo, en servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler (construcción de infraestructura para el turismo), de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

La ejecución del presupuesto destinado a salud pública y asistencia social en lo que va de año equivale a menos del 2 % de las inversiones totales del país.

De tal modo, a la carencia de personal para controlar los procedimientos sanitarios en ajuste a los establecido, se suma la falta de recursos y dinero para mejorar la infraestructura y facilitar el cumplimiento de los protocolos. Lamentablemente, no son tampoco estas las únicas carencias que enfrenta el PAMI.

De acuerdo con un reporte del periódico Invasor, de la provincia de Ciego de Ávila —territorio con mayor índice de mortalidad al cierre de 2021—, las causas van desde el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia, donde a veces las embarazadas no reciben el seguimiento oportuno, hasta los hogares maternos y los salones de parto y cesárea.

El Dr. Luis Carmenate Martínez, funcionario del PAMI y jefe del Grupo Provincial de Ginecología y Obstetricia en dicha provincia, lo declaraba a Invasor sin medias tintas: “ha fallado la atención prenatal, la evaluación de los riesgos en las embarazadas y la aplicación de protocolos”.

En lo fundamental, según el especialista, porque en las áreas de Salud faltan “profesionales en puestos clave”, faltan “los pediatras en los Grupos Básicos de Trabajo” (GBT).

Los GBT son equipos de la atención secundaria de salud integrados por pediatras, obstetras, clínicos, psicólogos y enfermeras supervisoras que deben visitar, como mínimo, una vez al mes los consultorios para interconsultar y confirmar o no los diagnósticos del médico de familia sobre determinados casos. En tal sentido, los GBT realizan un trabajo vital. Pero, cuando en alguno de los niveles de la atención de salud faltan los especialistas “comienza a resentirse el resto”, como lo definiera el Dr. Carmenate Martínez.

En palabras del médico especialista en Gerontología y Geriatría, Jesús Menéndez, en el espacio de debate Último Jueves de la revista Temas: “el sistema de salud es un reflejo de la situación del país”. Y Cuba atraviesa una crisis que comenzó antes de la pandemia. Desde entonces, el sistema de salud enfrenta, entre otros problemas, según subraya Menéndez, “el económico y la migración del personal”.

La salud también es una cuestión de género

Hospitales afuera, sociedad adentro

Fuera de las instituciones sanitarias, otros factores no menos importantes inciden de forma negativa en el parámetro de la mortalidad infantil.

Como reconocía al periódico Demajagua el Dr. Francisco Fornaris Jiménez, especialista de Primer Grado en Pediatría y jefe del Departamento provincial del PAMI en la provincia de Granma, “nos golpea desde hace 15 años el índice [elevado] de bajo peso al nacer (…) y los factores son múltiples: problemas sociales, índice de embarazo en la adolescencia”.

Granma ha sido, en el último quinquenio, la provincia del país con mayor índice de embarazo en la adolescencia, con un 23,1 % al cierre del año 2021, por encima de la media nacional de 18 %. Pero no es la única. Otras provincias como Camagüey, Las Tunas, y Holguín superan también la media nacional, que ya de por sí es alta.

Al embarazo adolescente se asocian en la Isla riesgos como el bajo peso al nacer y la prematuridad señaladas por el ministro de Salud cubano entre las principales “causas de muerte” infantil.

La gestación en adolescentes en la sociedad cubana tiene entre sus causas el inicio precoz de las relaciones sexuales y una insuficiente educación integral de la sexualidad. Se relaciona también y de forma directa con el entorno socioeconómico concreto.

Según estudios de la Dr.C. Reina Fleites, profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana, en la Isla la maternidad temprana ocurre más en adolescentes mestizas y negras, residentes en entornos rurales, desvinculadas del estudio y el trabajo, y en viviendas con bajos ingresos y en condiciones precarias.

Mujeres afrodescendientes en Cuba y la Tarea Ordenamiento (I)

Para agravar estas variables en el escenario general, desde 2018, se ha sumado la deficitaria disponibilidad de métodos anticonceptivos en la red de farmacias de todo el país.

En esencia, es un hecho ineludible que las condiciones socioeconómicas inciden en el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil; no solo porque pueden condicionar la ocurrencia de embarazos no intencionales —sean precoces o no—, sino porque influyen en la calidad de la gestación. Por eso, se reconocen como más preocupantes las madres de menos ingresos per cápita, y las que tienen malas condiciones de la vivienda, según declaró la Dra. María Teresa Machín López-Portilla, jefa del PAMI en Pinar del Río al periódico Guerrillero.

En Cuba, el enfrentamiento exitoso de tantas variables desfavorecedoras requiere un trabajo intersectorial que hoy se reconoce como inexistente y que resulta vital. Si no se articulan el trabajo en la comunidad con la atención primaria y secundaria de salud, bajar las cifras tomará más tiempo del que debería. Más tiempo y, lamentablemente, también más vidas.

 

 

Etiquetas: mortalidad infantil en CubaPortadasociedad cubana
Noticia anterior

¿Dónde están los negros? Racismo, error y terror

Siguiente noticia

Anuncia Rusia retirada de Kherson

Lucía Rojas

Lucía Rojas

Artículos Relacionados

homofobia transfobia Cuba
Cuba

Comienza en Holguín la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Una persona sostiene un retrato durante el cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica, en Montevideo. Foto: Raúl Martínez / EFE.
Cuba

Duelo oficial en Cuba por la muerte de Pepe Mujica

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Kherson ha estado bajo control ruso desde el inicio de la guerra. Foto: CNN.

Anuncia Rusia retirada de Kherson

La tiradora cubana Laina Pérez. Foto: Jit.

Medalla de plata para la cubana Laina Pérez en Panamericano de tiro

Comentarios 8

  1. Alina says:
    Hace 3 años

    Si no se recupera la economía y se deriva presupuesto hacia el sector salud seguirá aumentando la mortalidad infantil y se revertirá lo alcanzado en la esperanza de vida al nacer.

    Responder
  2. Ariel Ney Simon Tamayo says:
    Hace 3 años

    Creo más en las estadísticas de éste año que en las anteriores y falta más, no sé cómo está éste país , como aún, a una mujer se le ocurre traer una criatura al mundo . Está mejor Haití que Cuba para tenerlo .

    Responder
    • Rafael says:
      Hace 3 años

      No recuerdo un análisis de este indicador durante muchos años atrás cuando Cuba reflejaba índices de mortalidad infantil q producía enrojecimiento del rostro de muchos países desarrollados y condiciones preferenciales para acometer la salud

      Responder
  3. Augusto Gonzalez says:
    Hace 3 años

    Un analisis muy completo, excepto por un “detalle”: no menciona el bloqueo de los EU a Cuba. Se puede ignorar asi una causa de tanto peso?

    Responder
  4. Alfredo says:
    Hace 3 años

    Lógicamente, con todo lo que ha pasado y lo que está ocurriendo en el mundo bastante bien se mantienen las cifras, habría que ver como se comporta esto en otros paises aunque evidentemente debe pasar lo mismo o peor aun en muchos casos

    Responder
  5. Silvano says:
    Hace 3 años

    El país entero va de cabeza al Medioevo. La gente fallece por falta de insumos hospitalarios, ausencia de medicamentos y malnutrición. El año pasado murieron 55 mil cubanos por encima del promedio…En fin

    Responder
  6. Jose A Ortega says:
    Hace 3 años

    Nunca he confiado mucho en esas estadisticas tan fantasticas que habia. Parecido a la de la covid que dijeron que habian muerto 8 mil y pico y ahora se descubren 55 mil muertes que solo pueden ser causadas por esa pandemia.

    Responder
  7. Jose A Ortega says:
    Hace 3 años

    … y dejen descansar un poco al bloqueo, por favor, EEUU es el primer proveedor de alimentos de Cuba, que ademas puede comerciar con 185 paises aunque le debe casi a todos, que es lo que en realidad le está cerrando las puertas a los créditos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    836 compartido
    Comparte 334 Tweet 209
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    462 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    722 compartido
    Comparte 289 Tweet 181
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    288 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    132 compartido
    Comparte 53 Tweet 33

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    666 compartido
    Comparte 266 Tweet 167
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    258 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    722 compartido
    Comparte 289 Tweet 181
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}