ES / EN
- agosto 7, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba y Haití, las dos únicas economías regionales que decrecerán en 2025, según la Cepal

La primera se contraerá en 1,5 % y la segunda en 2,3 % en un escenario de discretos avances regionales.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
agosto 6, 2025
en Cuba, Economía
0
La informalidad y personas en situación de calle se extienden por las arterias de La Habana, entre ellas la calle Galiano. Foto:  AMD

La informalidad y personas en situación de calle se extienden por las arterias de La Habana, entre ellas la calle Galiano. Foto: AMD

Getting your Trinity Audio player ready...

América Latina y el Caribe protagonizarán un 2025 con crecimiento moderado salvo en dos excepciones: Cuba y Hait. Serán, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las únicas economías nacionales de la región que cerrarán el próximo año en recesión.

Según el documento Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2025: movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo, el crecimiento del PIB  en 2024 y las proyecciones para 2025 y 2026 colocan a la Isla solo por delante de Haití en la región.

El análisis del organismo de Naciones Unidas, prevé que el PIB de Cuba se contraiga un 1,5 % y el de Haití un 2,3 %, cifras que ubican a ambas naciones como polos opuestos frente al promedio regional de crecimiento, que el organismo sitúa en 2,2 % para 2025.

La tendencia contrasta con las proyecciones positivas para países como Argentina, Panamá y Paraguay, que liderarán el crecimiento regional, mientras que la mayoría de los restantes países verán avances más discretos en sus economías.

En la tabla aparecen como punteros Argentina (5 %), Panamá (4,2 %) y Paraguay (4 %), seguidos por República Dominicana (3,7 %), Guatemala (3,6 %) y Costa Rica (3,5 %), según el informe presentado este martes.

Un crecimiento más moderado se proyecta para Honduras (3,2 %), Nicaragua (3,1 %), Perú (3,1 %), Uruguay (2,8 %), Colombia (2,5 %), Chile (2,4 %), El Salvador (2,4 %), Brasil (2,3 %) y Venezuela (2 %).

Más rezagados, aunque todavía con cifras de crecimiento, figuran Bolivia (1,5 %), Ecuador (1,5 %) y México (0,3 %).

La afectación eléctrica vuelve a sobrepasar los 2000 MW por averías y limitaciones en la generación

Un lustro de crisis y sin señales de mejoras

La economía cubana atraviesa su peor momento desde los años 90, cuando implosionaron  la Unión Soviética y los países del bloque comunista.

El retroceso anunciado por la Cepal para 2025 es apenas el capítulo más reciente de una crisis persistente que llevó al país a experimentar una caída acumulada de más del 11 % de su PIB entre 2019 y 2024.

El ministro cubano de Economía, Joaquín Alonso, ha reconocido públicamente la magnitud de la crisis, que se ha manifestado en severos déficits de divisas, escasez crónica de alimentos, medicinas y combustibles, y dramáticas reducciones en sectores clave como la agricultura y la industria.

El golpe más visible para la población es el deterioro de la vida cotidiana: largas tandas de apagones que superan las 20 horas en numerosas zonas, tanto citadinas como rurales, transporte público cada vez más deficiente, falta de suministros básicos y una inflación desbocada que carcome en días el poder adquisitivo de los empleados estatales y los pensionados y jubilados.

Entretanto, las exportaciones y los ingresos por turismo han caído estrepitosamente,  mientras la deuda externa se ha tornado insostenible y la emigración masiva alcanzó el millón de cubanos en apenas tres años.

Inflación crónica y empobrecimiento

El informe de la Cepal califica a Cuba como uno de los cinco países con “inflación crónica” en la región —ocupando el tercer puesto—, lo que obligó a su exclusión de los promedios regionales.

En 2024, el incremento del índice de precios al consumidor rondó el 30 %, y aunque el Gobierno proyecta una moderación hacia el 25-30 % en 2025, analistas independientes cuestionan la credibilidad de las cifras oficiales y señalan que la inflación real ha mantenido una tendencia entre el 20 y el 40 % durante los últimos meses.

En paralelo, el  impacto social es severo, toda vez que el desbalance abismal entre salarios y precios, junto a la escasez, han reducido drásticamente la capacidad de compra de los hogares, llevando a indicadores de pobreza inéditos. A eso se suma la naturalización de la pobreza, una proliferación del mercado informal y la percepción de un estancamiento económico sin horizonte de mejoría inmediata.

 

A unos metros del Malecón habanero, un mendigo saluda y deja ver una camiseta con la imagen del expresidente Barak Obama. Foto: AMD

El embargo y otros factores estructurales participan en el deterioro económico

El embargo económico de Estados Unidos, que data de 1962,  sigue siendo uno de los elementos más citados por el Gobierno cubano para explicar el deterioro nacional.

Según estimados oficiales y de organismos internacionales, el embargo ha supuesto pérdidas superiores a los 130 000 millones de dólares desde su imposición.

De acuerdo con cifras del canciller Bruno Rodríguez, expuestas en 2024,  las sanciones de Washington representan una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13.8 millones de dólares diarios, y más de 575 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo.

Las acciones punitivas estadounidenses limitan la capacidad de la Isla para acceder a financiamiento internacional, recursos tecnológicos y mercados, y contribuyen a encarecer e interrumpir el abasto de bienes esenciales como alimentos, insumos médicos y energía.

Sin embargo, analistas independientes y organismos multilaterales enfatizan que las causas de la crisis trascienden el embargo.

Apuntan a distorsiones estructurales del modelo económico cubano: la falta de inversión extranjera, la limitada participación privada, la baja productividad y la excesiva centralización en la toma de decisiones.

El colapso de alianzas estratégicas y el retiro parcial de apoyos de antiguos socios como Rusia y Venezuela han agravado la vulnerabilidad externa del país, incrementando su exposición ante las crisis globales y los choques internos.

Cierra primer semestre con 25 % de turistas menos que en igual periodo de 2024

Mientras la Cepal prevé para 2026 apenas un 0,1 % de crecimiento —lo que equivale a un estancamiento—, La Habana apuesta a un despegue gradual apoyado en la recuperación del turismo y una mayor eficiencia en industrias básicas.

 Sin embargo, los expertos coinciden en que sin ajustes estructurales e incentivos al sector privado, la anhelada recuperación difícilmente se materializará.

El economista cubano Pedro Monreal apuntó en su cuenta en que el estudio cepalino “ pronostica dos años adicionales de penuria económica para Cuba: recesión con caída de 1,5 % en 2025 y estancamiento con ínfimo crecimiento de 0,1 % en 2026. Solamente Haití estaría peor”.

A su vez, agregó el experto que “otro dato interesante del informe de CEPAL es que Cuba aparece clasificada como “país con inflación crónica” (la tercera más alta en 2024), es decir, entre los cinco países con datos tan malos que se excluyeron del cálculo de los promedios regionales y subregionales”.

Al margen del desplome cubano y haitiano, la región latinoamericana y caribeña enfrenta su propia “trampa de bajo crecimiento”, en palabras de la Cepal, por lo que el organismo urge a acelerar la movilización de recursos internos, la transformación fiscal y una mayor cooperación internacional

si se quiere evitar una nueva década perdida.

 

 

 

Etiquetas: Cuba Economía
Noticia anterior

Cuba y Reino Unido unen esfuerzos para salvar caracoles Polymita en peligro

Siguiente noticia

Descarrilamiento de un tren en Matanzas deja dos heridos

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Tren de pasajeros se descarrila en Matanzas. Foto: Facebook/Periódico Girón.
Cuba

Descarrilamiento de un tren en Matanzas deja dos heridos

por Redacción OnCuba
agosto 6, 2025
0

...

Polymita cubana. Foto: Potter/Archivo.
Cuba

Cuba y Reino Unido unen esfuerzos para salvar caracoles Polymita en peligro

por Redacción OnCuba
agosto 6, 2025
0

...

Foto: Kaloian (Archivo).
Cuba

Anuncian repunte de casos de COVID-19, posiblemente ligados a la variante XFG

por Redacción OnCuba
agosto 6, 2025
0

...

Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), de Santiago de Cuba. Foto: @OSDE_UNE / X / Archivo.
Economía

La afectación eléctrica vuelve a sobrepasar los 2000 MW por averías y limitaciones en la generación

por Redacción OnCuba
agosto 6, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Género

Lactancia a prueba de pudor

por Liudmila Peña Herrera
agosto 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Tren de pasajeros se descarrila en Matanzas. Foto: Facebook/Periódico Girón.

Descarrilamiento de un tren en Matanzas deja dos heridos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), de Santiago de Cuba. Foto: @OSDE_UNE / X / Archivo.

    La afectación eléctrica vuelve a sobrepasar los 2000 MW por averías y limitaciones en la generación

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Tarjetas magnéticas tendrán interrupciones temporales en Cuba, anuncia Fincimex

    216 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • El euro sigue al alza en el mercado informal y ya se cotiza a más del doble del MLC

    206 compartido
    Comparte 82 Tweet 52
  • Nueva mipyme estatal inicia producción de agua embotellada y refrescos en Madruga

    131 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • China entrega donativo para el transporte en La Habana y Matanzas tendrá ómnibus de biogás

    742 compartido
    Comparte 297 Tweet 186

Más comentado

  • El joven periodista Enrique Pérez Fumero es doctor en Ciencias de la Comunicación por la UH y profesor en la Universidad de Oriente. Foto: Tomada de su perfil de Facebook.

    La golpiza contra Enrique

    165 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • ¿Qué es el éxito?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Baracoa y el cacao: las mipymes tomaron la batuta con la parálisis de la fábrica estatal

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • El increíble viaje de la momia egipcia del Museo Emilio Bacardí

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Katapulk lanza un nuevo modelo de comercio online: a precio de costo, transparente y “sin susto”

    690 compartido
    Comparte 276 Tweet 173

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}