ES / EN
- octubre 29, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuestionan alto precio alcanzado por el dólar en el mercado informal

El diario Granma reconoce la existencia de un alto nivel de inflación en la economía cubana y que la tasa de cambio en la calle es diferente a la oficial, pero asegura que tampoco es la que ciertos sitios ofrecen como verdadera.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
enero 28, 2022
en Cuba
8
Dólares estadounidenses (USD) y pesos cubanos (CUP). Foto: Otmaro Rodríguez.

Dólares estadounidenses (USD) y pesos cubanos (CUP). Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

El diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC), valoró de “arbitraria” y “manipulada” la tasa de cambio del dólar en el mercado informal que establecen medios de comunicación independientes en la Isla.

En un artículo publicado en su sitio web, el medio reconoce la existencia de un alto nivel de inflación en la economía nacional y que la tasa de cambio en la calle es diferente a la oficial, pero asegura que “tampoco es la que ciertos sitios ofrecen como verdadera. Se hace real gracias a que muchas personas les creen y las toman como tal”.

En fechas recientes ha circulado en medios alternativos y redes sociales que el precio del dólar en el llamado mercado negro superó la cifra de los 100 CUP, muy por encima de los 24 CUP fijados por el Banco Central del Cuba (BCC).

La nota cuestiona además la fórmula utilizada para calcular el valor del dólar para la compra y venta entre particulares, que no ha dejado de crecer durante los últimos días.

El texto no hace referencia a ningún medio independiente, pero parece cuestionar el método diseñado por el sitio web El Toque, que calcula una tasa referencial partiendo de datos recopilados en Internet y de anuncios de compra-venta de divisas publicados en las redes sociales.

“Resulta que nuestra economía creció un 2% en 2021; desde noviembre se abrieron las fronteras, empezó el turismo, cayó a niveles soportables la pandemia, retornan las llamadas mulas, y como consecuencia de ello, lo cual supone una mayor disponibilidad de divisas y productos en la calle, la tasa de cambio no disminuye, según es de suponer, sino que se encarece violentamente”, argumenta Granma.

La nota considera una “estafa” el sistema implementado y sostiene que hay mucha gente llenándose los bolsillos “gracias a semejante triquiñuela”. Asimismo, vincula estas operaciones con la aparición de noticias sobre la posibilidad de una venta controlada de dólares a cubanos de manera oficial, que han sido desmentidas por las instituciones involucradas.

La publicación apunta que detrás de estas operaciones hay “intenciones más siniestras” y pone como ejemplo lo sucedido en Venezuela, cuando un sitio web editado fuera de ese país establecía el precio del dólar “y lograron inducir una inflación galopante”.

Granma no hace referencia en su texto al impacto que puede haber tenido en la actual situación las medidas tomadas como parte del la llamada Tarea Ordenamiento, que entre otras cosas pretendía lograr una unificación monetaria en el país, y que según el propio gobierno no ha tenido los resultados esperados.

Cuba: primer ministro reconoce “problemas” del ordenamiento monetario y anuncia próximas medidas

Cifras recientemente actualizadas por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) dan cuenta de que en 2021 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró con un aumento del 73,33%, dato que expertos varios consideran diez veces superior, pues no se utilizó la variable de la inflación para su cálculo.

En un análisis de esas estadísticas oficiales en su cuenta en Twitter, el economista Pedro Monreal señaló que el aumento de un 23% del IPC entre los meses de febrero y diciembre de 2021 «una tasa de inflación con nivel suficiente para deteriorar rápidamente el poder adquisitivo de una parte considerable de los consumidores».

La nota de Granma concluye reconociendo que para la profunda crisis económica que atraviesa actualmente el país “no hay más solución que generar bienes y servicios con nuestros propios esfuerzos”.

.

 

Etiquetas: Aumento inflaciondólaresTarea Ordenamientotasa de cambio
Noticia anterior

Se presentará el Ballet Nacional de Cuba en el Teatro Sauto de Matanzas

Siguiente noticia

EEUU planea enviar fuerzas militares a Europa del Este “en el corto plazo”

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Fachada de la embajada de Ucrania en La Habana. Foto: portal dominicano El Caribe.
Cuba

Ucrania cerrará su embajada en Cuba por “complicidad en la agresión” de Rusia

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2025
0

...

De izq a der, Alicia Morel, Alexis Triana y Luciano Castillo. Foto: Prensa Latina
Cuba

Doce filmes en la Muestra de Cine Español en La Habana

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2025
0

...

Un trabajador labora en un poste de energía eléctrica durante un apagón en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

Con la zona oriental apagada por Melissa, el resto de Cuba sufre “elevadas afectaciones” eléctricas

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2025
0

...

Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.
Cuba

PNUD lanza convocatoria urgente a proveedores locales para apoyar la recuperación tras el huracán Melissa

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2025
0

...

huracán Melissa
Cuba

Huracán Melissa: La ONU despliega insumos de salud, higiene y seguridad alimentaria en el oriente de Cuba

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente Biden. Foto: CNN.

EEUU planea enviar fuerzas militares a Europa del Este “en el corto plazo”

Foto: Politico.

Encuesta: Biden le ganaría hoy a Trump y a DeSantis

Comentarios 8

  1. Asdrubal Freire says:
    Hace 4 años

    Dada la escasez de moneda dólar, unido al totalmente desabastecimiento de bienes de uso y consumo lo más lógico es que se dispare la tasa de cambio en el mercado negro, que es el único que existe, pues el Estado no tiene mercado cambiario para esta moneda.A ello súmele los bajos niveles productivos de la economia.

    Responder
  2. Livio Delgado says:
    Hace 4 años

    Pregunta simple ya que veo que solo referencian este artículo de Granma que hicieron llamar “La gran estafa” sin dar siguiera opinión como medio independiente, Ustedes que tienen oficinas en La Habana cambiarían a 25 pesos por un dólar americano, o cual es el precio visible en el mercado interno del país que ustedes pueden ver, porque todos los socios con que hablo me dicen que sobre los 80 pesos por dólar mínimo y los que lo requieren porque “van a ver los volcanes” lo pagan más caro. En la historia cubana se han cometido varias “estafas” oficiales, como olvidar el oro y la plata, o recientemente acompañando la tarea ordenamiento el cambio de los dólares depositados en los bancos a razón de 24 para convertirlo en CUP en caso de que el beneficiario de la cuenta aceptase, cuando desde el propio inicio de la tarea ordenamiento ya era superior al 24 x 1 de diseño, y lo que si creo podríamos definir como “LA GRAN ESTAFA” anunciar la reunificación monetaria cuando siguen viviendo del MLC que aportamos los emigrados mayormente.

    Responder
  3. Alcides Avila says:
    Hace 4 años

    Mientras la dictadura cubana no permita el libre mercado que es el único que produce bienes y servicios y el mismo mercado regula los precios no va haber una economía que avance. La única fórmula es aumento de la productividad = bajos precios simple el mercado se regula solo y ellos lo saben. Pero hay problema para ellos cuando el ciudadano tiene poder económicamente es un peligro político. Saludos.

    Responder
  4. Laura says:
    Hace 4 años

    Y quien les cree a ustedes fantoches

    Responder
  5. Silvano says:
    Hace 4 años

    Ahora están aterrados con la hiperinflacion que no para, ni parará con artículos ni decretazos. La economía aquí siempre ha estado supeditada a la “fuerza superior de la sociedad y el Estado”, y es ese vínculo maligno el que tienen que acabar de romper. Solamente esa supeditacion absurda explica que hayan fijado en 25 el cambio oficial, dando la espalda a la realidad, como casi siempre. Nada, más de lo mismo, estamos muy enojados porque el muy terco mundo real no obedece nuestra invicta ideología!!! Que se prepare, que se prepare….

    Responder
  6. Maidel Batista díaz says:
    Hace 4 años

    Es verdad mientras siga en el país el mlc los cubanos no tenemos derecho a nada

    Responder
    • Sary says:
      Hace 4 años

      Mientras tengan las tarjetas MLC que solo se puede cargar con moneda convertible y no haya nada en las tiendas para comprar con pesos cubanos no va parar de subir el precio de la moneda convertible junto con el mlc ya que si no hay en las tiendas los cubanos están obligado a comprar todo sobre precio y cuando digo todo en general hasta los medicamentos que por cierto muchos traídos de Rusia y para ir a otros países se necesita la moneda convertible si en cuba hubiera las cosas normal para comprar con el salario nadie negocea

      Responder
  7. Alejandro Hernández says:
    Hace 4 años

    Inflación
    Según la Wikipedia, la inflación puede definirse resumidamente como sigue:
    “La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un determinado período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje por año de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor)”.
    Es conocido por todos los cubanos que la economía cubana, posterior al triunfo de la revolución, ha tenido tiempos de bonanza debido a que durante un buen tiempo estuvo subsidiada por la extinta URSS. Al desintegrarse esta unión de repúblicas, sobrevino el así llamado “período especial”, donde la inflación se disparó a niveles nunca antes vistos en Cuba. El dólar estadounidense llegó costar hasta 150.00 CUP. Durante este tiempo, aunque limitadamente, las CADECAs se mantuvieron vendiendo esta moneda paralelamente al mercado informal. Más adelante fue Venezuela el país que sustituyó a la URSS en el subsidio de la economía nuestra, hasta el descalabro de la suya propia, lo cual era esperado dada la política implementada y la corrupción generalizada.
    Hoy día, la principal causa de la galopante inflación en el país es la falta de ofertas de productos y servicios de calidad aceptable y que ciertamente satisfagan las necesidades de la población. Esta ha sido una de las asignaturas pendientes desde los años ‘60s que nunca se ha superado, debido a la marcada ineficiencia de la economía planificada y la estatización generalizada de toda la economía.
    Unido a este problema que puede calificarse como la principal causa, tenemos la oferta de Nicaragua de admitir a los cubanos si necesidad de visa. Es evidente que este fue un pacto entre gobiernos, con el objetivo de liberar en cierta medida la presión política de oposición con la emigración irregular hacia Estados Unidos a través de su frontera sur. Pero esta medida incrementó desmedidamente la demanda de divisas convertibles para el pago de los pasajes, que vieron incrementarse sus precios tanto como su demanda, lo cual provocó el aumento significativo del precio de los dólares y euros.
    Otro problema presente es que todos necesitan de alguna moneda fuerte para convertirla en MLC, y con esta poder comprar lo imprescindible el las tiendas que solo venden productos en esta moneda, ya que no están disponibles en los mercados en CUP. Son las necesidades diarias de la subsistencia las que inciden la demanda de dólares o de euros.
    Las CADECAs no venden ya monedas libremente convertibles comparadas con CUP, por lo que no hay un ente regulador estatal que compita con el mercado informal y regule los precios de estas.
    El resto de las causas corresponde a la Tarea Ordenamiento. Reconocemos que era necesario eliminar de la circulación el CUC, pero esta tarea tuvo muy mal diseño, ya que se supuso un nivel de inflación que no se correspondía con la realidad, a pesar de que todos los miembros del gobierno conocían del desabastecimiento de productos y servicios ofrecidos en CUP a la población. Es decir, se incrementaron los salarios y pensiones, pero no se abastecieron proporcionalmente los mercados donde se debía recaudar todo el incremento del CUP hacia la circulación. Tal parece que los especialistas detrás de esta tarea esperaban que para esa recaudación se obrara un milagro. El momento en que se implementó la mencionada tarea, como ya se sabe, tampoco pudo ser peor.
    Ahora, entonces, el gobierno cubano pretende encontrar un culpable en los medios informativos digitales independientes por solamente informar de las ofertas de USD que encuentran en otros sitios de Internet, como Revolico. Esto debería ocasionarles mucha pena a los verdaderos economistas cubanos, puesto que todo parece indicar que no son consultados acerca de estos temas tan sensibles.
    Estoy completamente convencido de que, si no hay un cambio de mentalidad primero, y luego se abastecen los mercados cubanos con productos que comiencen al satisfacer las necesidades de todos los cubanos y se comercialicen en CUP, la inflación continuará creciendo galopantemente, y rebasará los niveles alcanzados en 1994. Esperemos que el gobierno haga lo que le corresponde, porque la inacción no es la receta.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El ojo del huracán Melissa aún sobre territorio cubano. 29 de octubre, 8:00 am.

    Última hora: El poderoso huracán Melissa azota Cuba

    231 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • Seis puntos sobre el Programa de Gobierno y una evocación obligatoria

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Última hora: El huracán Melissa avanza hacia Cuba

    320 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Sobre el recién presentado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Última hora: Huracán Melissa se aleja de Cuba

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17

Más comentado

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    490 compartido
    Comparte 196 Tweet 123
  • Bodegas de Caibarién venden productos de una mipyme a “precios asequibles”

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • Tributo a Celia Cruz con una estrella en Fábrica de Arte Cubano

    300 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • Factor E: El emprendimiento cubano en un “talent show”

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}