ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Dos siglos con el Floridita

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
septiembre 1, 2017
en Cuba, Economía
1
El Floridita, el más famoso bar de La Habana. Foto: Life Style.

El Floridita, el más famoso bar de La Habana. Foto: Life Style.

Diecisiete son los tipos de Daiquirí que pueden degustarse en el Floridita. De coco, de fresa, de menta, de kiwi, de mango… se cuentan entre las opciones para quienes visitan el más célebre de los bares habaneros.

Incluso, sus bartenders ofrecen una variante sin alcohol, para que los abstemios y los niños también puedan marcharse complacidos.

“Sin chovinismos, el mejor Daiquirí del mundo se toma en el Floridita”, asegura Ariel Blanco, director del bar-restaurante que actualmente pertenece a la cadena estatal Palmares.

Situado en la intersección de las calles Obispo y Monserrate, en La Habana Vieja, el establecimiento celebra este año dos siglos de existencia. Su fama, asociada principalmente a la figura del escritor Ernest Hemingway y la excelencia de su Daiquirí, lo ha convertido en un sitio obligado para turistas de todo el planeta.

Con Hemingway en el Floridita

Más de un cuarto de millón de visitantes llega cada año al Floridita. Su director estima que alrededor del 80 por ciento de los estadounidenses que viajan a La Habana no resisten la tentación de entrar al bar.

No abundan, sin embargo, los clientes cubanos. Los precios del bar –sobre los seis dólares el Daiquirí clásico– no están al alcance de muchos en la Isla.

Pero los números, ni de cubanos ni de foráneos, lo dicen todo.

Para entender la significación de este lugar hay que descubrir su historia y comprobar, cócteles mediante, la vitalidad de una herencia sostenida a lo largo del tiempo.

“Nuestro principal desafío es renovarnos –afirma Blanco–, pero manteniendo las bases de nuestra tradición”.

De La Piña de Plata al Floridita

Fue en julio de 1817 cuando el local abrió sus puertas. Fue bautizado entonces como La Piña de Plata, aunque tiempo después cambiaría su nombre por La Florida.

Cuenta el periodista Ciro Bianchi que La Piña… era “una casona de ventanales buidos, a la que acudían petimetres, músicos, militares, faranduleros y hombres de toda laya gustosos de saborear la sabrosa ginebra compuesta, el vaso de agua con anís y panales, el típico vermut ‘voluntario’, el licor de piña o el sabroso aguardiente de guindas, mientras las señoras, en sus quitrines, bajo el quitasol de seda, saboreaban pastillas de frutas, sorbetes y vasos de refrescos elaborados a partir de las frutas del país”.

Luego, durante la intervención militar de los Estados Unidos en la Isla, el lugar se transformó en “el cuartel general de los buenos catadores norteamericanos”, al tiempo que “sus cantineros fueron poniendo una nota de modernidad en las simples bebidas primitivas”.

Ciro fija el cambio de nombre tras la instauración de la República. Sin embargo, como La Florida no duraría mucho. La existencia de otro famoso bar en el hotel Florida, fundado a fines del siglo XIX, hizo que los bebedores buscaran distinguirlos. Comenzaron entonces a llamar Floridita al de la esquina de Obispo y Monserrat, y el nombre terminó por imponerse.

En 1910 el establecimiento se amplió para acoger el restaurante, que estuvo liderado en sus inicios por un chef francés. Poco a poco, el sitio fue tomando la fisonomía que muestra hoy.

Caricatura de Constantino Ribalaigua de 1939.
Caricatura de Constantino Ribalaigua de 1939.

Un momento clave en la historia del Floridita fue la llegada del catalán Constantino Ribalaigua Vert. Constante, como fue conocido entre allegados y clientes, comenzó como cantinero del bar en 1914 y pocos años después era ya su propietario.

Por su pericia y creatividad, Ribalaigua fue conocido como “el rey de los cocteleros”. De su ingenio nacieron mezclas tan famosas como el Presidente –creado para el presidente cubano Mario García Menocal–, el Mary Pickfords –en homenaje a la estrella del cine mudo– y el Havana Special, nombre de una línea de viajes marítimos a Cuba desde Cayo Hueso.

El Daiquirí no fue invención suya –había surgido, en una versión primigenia, en la playa de igual nombre, en Santiago de Cuba– pero supo llevar el coctel a un nivel superior. A sus ingredientes iniciales –ron, azúcar y limón– le aportó sus medidas exactas y le agregó marrasquino y hielo frappé, al que había que secar para darle la consistencia deseada y evitar que se licuara en el fondo de la copa. Ese toque mágico, dice Ciro Bianchi, “lo dotó de su carta de ciudadanía internacional”.

Es conocida la anécdota del periodista estadounidense Jack Cuddy, quien en una visita a Cuba quiso conocer al mejor barman de la Isla. “Es Constantino Ribalaigua”, le dijeron. Para confirmarlo, Cuddy y sus acompañantes telefonearon a los principales bares de La Habana: al Sloppy Joe’s, a los de los hoteles Plaza y Sevilla, y a Prado 86. Todas las opiniones favorecieron al catalán.

Quiso entonces el periodista conocerlo personalmente. Su paso por el Floridita no le dejó ninguna duda. Escribió Cuddy: “Después de que Constantino me hizo probar varias de sus creaciones, tuve que admitir para mí mismo su innegable superioridad. No sé cuánto cobra. Pero creo que tiene derecho a pedir aumento de sueldo antes de firmar el contrato para la próxima temporada”.

Hasta su muerte, en 1952, Constante no hizo sino perfeccionar el poder seductor de sus mezclas. Tras su fallecimiento escribiría Hemingway: “Ha muerto el maestro de los cantineros. Inventó el Floridita…”

Un año después, la revista estadounidenses Esquire incluyó al lugar entre los siete bares más famosos del orbe. Fue un tributo póstumo a la grandeza de Ribalaigua.

Hemingway y el Papa doble

Ernest Hemingway fue famoso por sus novelas y artículos periodísticos. También por su afición a la caza y a la pesca, por su condición de mujeriego empedernido y su búsqueda de submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Pero, junto a estas y otras razones, no puede olvidarse su afición a la bebida.

“En el Floridita conservamos muchas fotos de Hemingway –revela el actual director del establecimiento, con una sonrisa de picardía–, y en la mayoría el escritor aparece con un trago en las manos.”

El autor de El viejo y el mar trazó su propia ruta gastronómica en La Habana, guiado por su pasión por los cocteles. Y el Floridita, como La Bodeguita del Medio, se convirtió en un sitio imprescindible en sus recorridos habaneros. Fue, por momentos, como su propia oficina.

Una frase suya deja un testimonio irrevocable: “Mi Mojito en La Bodeguita, mi Daiquirí en El Floridita”.

También lo hace su literatura. En su novela Islas en el golfo, el protagonista, Thomas Hudson, regresa una y otra vez al Floridita.

Hemingway en el bar. Foto: Archivos El Floridita.
Hemingway en el bar. Foto: Archivos El Floridita.

En el bar de Obispo y Monserrate, Hemingway –se dice– entró de casualidad. Buscaba un baño. Pero una vez satisfecho, su curiosidad de bebedor lo llevó a sentarse en la barra tras la que reinaba Constantino Ribalaigua. Era su primera visita a La Habana, en la década de 1920, pero las mezclas del catalán lo atraparon definitivamente.

Por el novelista creó Constante el Papa doble, una variación de su celebérrimo Daiquirí también conocida como Hemingway special. A diferencia del coctel clásico, no lleva limón ni azúcar –una petición del escritor por su condición de diabético gozador–, pero sí jugo de toronja y un doble de ron blanco. También marrasquino y el característico hielo frappé.

El nombre nació del apodo del novelista en Cuba: Papa.

El futuro Nobel de Literatura gustaba tomarlo en sus asiduas visitas al bar, en la primera banqueta a la izquierda de la barra. Todavía hoy muchos clientes del Floridita lo piden, para avivar una comunión personal con Hemingway.

Allí donde solía sentarse el novelista, los visitantes hallan hoy una estatua de bronce. Es una obra de José Villa Soberón, el escultor santiaguero que ha perpetuado en La Habana a personajes como John Lennon y El Caballero de París. Acodado en la barra, Hemingway se confunde con un cliente más.

Foto: Alejandro Ernesto / EFE.
Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

Muchos turistas –como también sucede con el Lennon del Vedado y El Caballero… de San Francisco de Asís– no se marchan del bar sin retratarse con la escultura. Es ya parte del ritual que alimenta la leyenda del Floridita.

Un Rey de Reyes por los doscientos años

Durante todo 2017, el Floridita ha venido recordando su aniversario. Dos siglos, a fin de cuentas, no se cumplen todos los días.

No obstante, el clímax de las celebraciones será en el ya cercano mes de octubre. Los días 5 y 6 el célebre bar-restaurante habanero acogerá un torneo sui generis para elegir al Rey del Daiquirí. O  verdad, al Rey de Reyes.

En el evento participarán los ganadores de las ediciones precedentes y algún invitado excepcional. Serán en total diez los bartenders que lidiarán en un concurso exigente, que demandará la mayor creatividad de los involucrados.

“Será una competencia novedosa –asegura Ariel Blanco–, que no tendrá nada que ver con las ediciones anteriores. Se va a desarrollar durante dos días: en el primero concursarán los diez competidores y al segundo llegarán los seleccionados como finalistas. Entre ellos se decidirá el campeón.”

Ocho cubanos, provenientes tanto del sector privado como el estatal, buscarán adjudicarse la corona. Entre ellos una mujer, Dunia Rafa, reina del Daiquirí en 2013. Todos enfrentarán el desafío de vencer al argentino Cristian Dhelpech, diecinueve veces campeón del orbe en la modalidad de Flair.

Además, participará el estadounidense John Cristian Lemeyer, primer bartender de su país en competir en el concurso hace dos años, quien pese a no ganar fue ahora invitado como símbolo del restablecimiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.

“Nuestros cantineros no lucharán por el premio porque integrarán el jurado del evento como maestros del Daiquirí que son”, confirma el director del Floridita.

Entre ellos destaca Orlando Blanco, maitre del bar y primer campeón mundial Habano Sommelier.

 

1 de 3
- +
Foto: Alejandro Ernesto / EFE.
El Daiquirí es uno de los cocteles más famosos de Cuba. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.
Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

1. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

2. El Daiquirí es uno de los cocteles más famosos de Cuba. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

El Daiquirí es uno de los cocteles más famosos de Cuba. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

3. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

En el Rey de Reyes se espera la participación de directivos de la International Bartenders Association (IBA), así como de más de doscientos bartenders e invitados de todo el mundo, atraídos por el magnetismo del Floridita.

El evento, que contará con el patrocinio de Havana Club Internacional, superará las dimensiones del bar y se extenderá a las calles aledañas. Unas pantallas de grandes dimensiones transmitirán en vivo el desarrollo de la competencia, para beneplácito de transeúntes y vecinos.

“Todo lo que esté sucediendo adentro se va a transmitir hacia afuera”, afirma Ariel Blanco.

Pero las celebraciones no se limitarán al concurso. Antes se realizará en el restaurante una comida con algunos de los más importantes chefs y sommeliers de Cuba. Y el día 3 de octubre habrá una cena de gala a la que asistirán personalidades e invitados especiales.

También por esos días se realizará el lanzamiento de un nuevo ron blanco premium de Havana Club para elaborar el Daiquirí y tendrá lugar la apertura del bar Constante –nombrado así en homenaje a Constantino Ribalaigua– en el Gran Hotel Manzana Kempinski. Los maestros cantineros del Floridita serán los encargados de la inauguración del nuevo sitio.

Así festejará sus dos siglos el añejo bar de La Habana. El mismo que en 1992 recibió el Premio Best of the Best Five Star Diamond Award, de la Academia Norteamericana de Ciencias Gastronómicas, y que a través de su historia ha recibido a figuras como Graham Greene, Rocky Marciano, Tennessee Williams, Francis Ford Coppola, Marlene Dietrich y Paco Rabanne.

En el número 557 de la Calle Obispo, a pocos metros del Parque Central y el Gran Teatro de La Habana, el Floridita espera, con la magnificencia de sus doscientos años y la invitación perenne de su Daiquirí.

La receta de su afamado cóctel es su mejor invitación.

Los bartenders del Floridita en acción. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.
Los bartenders del Floridita en acción. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

Daiquirí Floridita (Clásico)

1 cucharadita de azúcar

¼ onz de jugo de limón

1 ½ onz de ron Havana Club 3 años

5 gotas de marrasquino

4 onz de hielo frappé

Mezclar 30 segundos en batidora y servir en una copa con pajilla.

Noticia anterior

Cartelera: ¡Vamos de fiesta!

Siguiente noticia

El huracán Irma en el horizonte

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Corresponsal acreditado de OnCuba en La Habana.

Artículos Relacionados

Díaz-Canel_Xi Cuba China
Cuba

Díaz-Canel y Xi Jinping acuerdan fortalecer alianza política y económica entre Cuba y China

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Foto: Eddy Martin/Trabajadores
Economía

Restringen distribución de pan en Guantánamo por escasez de harina

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

"Tomó café en casa de María Aurora Benítez una pobladora que perdió el techo", escribió el investigador Julio César González Pagés. Foto: Arzobispado de Santiago de Cuba
Cuba

Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Imagen de satélite del huracán Irma. Foto: @NHC_Atlantic / Twitter.

El huracán Irma en el horizonte

Ramón Lunar cuando jugaba con Villa Clara. Foto de Cubasí.

Mi hijo el pelotero

Comentarios 1

  1. Julian Arozarena says:
    Hace 8 años

    Correccion: el Presidente (coctel) no fue creado para Garcia Menocal, como aqui se afirma, sino en occasion de la visita a Cuba del presidente norteamericano Calvin Coolidge. Con Bacardi, por supuesto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    484 compartido
    Comparte 194 Tweet 121
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    453 compartido
    Comparte 181 Tweet 113
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    506 compartido
    Comparte 202 Tweet 127
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}