Luego de crecer un 4{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} en el 2015, sobre un 1{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} en el 2014, la economía cubana planea crecer un 2{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} en el 2016. Regresar a tasas de crecimiento menores del 3{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} no es la mejor de las noticias, aún cuando ese crecimiento se produzca sobre la mejor tasa de crecimiento obtenida por la economía nacional en los últimos 6 años.
Es lógico pensar también que este crecimiento de 2 {bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} influirá en los propósitos de mejora del país, al reducir el producto global del cual se podrá disponer en el 2016, tanto para el consumo como para la inversión.
Esa tasa de crecimiento se alcanzará en un entorno complejo y de significado mixto para la economía nacional.
De una parte el Fondo Monetario Internacional anticipa que la economía mundial decrecerá. En nuestra región, los países que durante años lideraron el crecimiento se encuentran estancados. Para Cuba, los sucesos políticos en Venezuela, Brasil y Argentina y el débil desempeño económico de los dos primeros se convierten en las principales amenazas en el corto y mediano plazo, dado su peso en el comercio exterior cubano.
En el caso de Venezuela, su rol en el comercio de bienes, fundamentalmente el suministro de petróleo (alrededor de 100 000 barriles diarios) y su significativo papel en los ingresos por servicios (que son hoy el 70 {bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de nuestros ingresos por exportaciones) genera una alta sensibilidad, pues resulta muy difícil encontrar alternativas de corto plazo. La situación no es comparable a la que Cuba enfrentó a inicios de los años 90, no sólo porque la dependencia es sustancialmente menor que la mantenida con la Unión Soviética, sino también porque nuestro país tiene hoy una economía más diversa y ha creado nuevos sectores (turismo y biotecnología, los más evidentes) que pueden ayudar a compensar cualquier impacto negativo.
Sin embargo, esta ecuación internacional tiene también una parte positiva, donde habría que poner en primer lugar la exitosa renegociación de deuda que durante estos últimos años Cuba ha logrado y en especial la conseguida con el Club de París, que debe permitir al país acceder, poco a poco, a nuevas líneas de crédito.
“La deuda total estimada de Cuba con los miembros del Club de París asciende a US$11.100 millones, inferior a la cifra previamente reportada de US$15.000 millones, sobre todo por la fuerte apreciación del dólar frente a otras monedas. Todos los préstamos estaban denominados en euros y otras divisas.
Los intereses están perdonados hasta 2020 y, después, serán solo del 1,5{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de la deuda total aún pendiente.
El repago está estructurado a lo largo de 18 años y los pagos anuales se incrementan gradualmente desde el 1,6{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de los US$2.600 millones debidos en total -unos 40 millones- en 2016, hasta el 8,9{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} en 2033.
No obstante, si Cuba no cumple el pago pactado el 31 de octubre de cada año, será gravado con un interés del 9{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} hasta el pago, además de los intereses por la demora de esa porción en atrasos.”
Fuente: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/en-que-consiste-el-acuerdo-del-club-de-paris-con-cuba
El comienzo de la reconstrucción de las relaciones con Estados Unidos constituye también un elemento positivo en la situación internacional, incluso cuando todavía no resulta posible recibir inversiones desde ese país debido a la vigencia del Bloqueo. Sin embargo, los avances logrados en el campo diplomático han tenido impactos directos en la percepción sobre Cuba de muchos países y de muchas empresas en el mundo y también han supuesto un incremento en los arribos de turistas norteamericanos a la Isla.
Quizás la prueba más evidente del cambio sobre el desempeño de la economía cubana y sus perspectivas está descrito en el reporte de la agencia calificadora de riesgo Moody’s, que varió su evaluación sobre la economía cubana de positiva a estable.
Ahí está la paradoja: mientras la percepción internacional acerca del país cambia de manera favorable, un grupo de factores internos se convierten en trabas objetivas y subjetivas al crecimiento deseado.
Algunos son de origen estructural, como la persistente baja tasa de inversiones (7 mil 841 millones para el 2016, por debajo del 12{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} del PIB a precios constantes); las distorsiones cambiarias y monetarias; los débiles incentivos a los productores -a pesar de la mejora del salario promedio (que alcanzará 653 pesos y en las empresas estatales subirá a los 700 pesos en el 2016)-; unos precios que reducen significativamente la capacidad de consumo de la población y limitan sus posibilidades de ahorro; así como instituciones y regulaciones que aún no permiten una mayor integración del sector no estatal a la dinámica de la economía nacional.
La liquidez (en moneda extranjera) disponible en el 2015 fue una pieza clave en ese crecimiento y al parecer también lo será en el 2016. Ello ratifica la dependencia de las importaciones que padece la economía nacional (17 centavos para producir un 1 peso del PIB), pero también nos habla de la importancia estratégica y la gran oportunidad que existe de reducir esa dependencia con producciones nacionales provenientes de todos los actores de la economía.
Nos alerta también de la necesidad de exportar, para lo cual se requiere, aprendizaje, financiamiento y tecnología; así como un marco regulatorio que incentive la exportación, no solo de las empresas estatales, sino de todos los actores de la economía cubana, donde debe incluirse lógicamente el sector no estatal, cooperativo y cuentapropista.
Y nos recuerda de alguna manera que la Inversión Extranjera Directa (IED) debe ser aún más incentivada, pues en el año 2014 la participación de la IED en las exportaciones de bienes fue de más del 60{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} y el saldo de comercio de esas empresas fue positivo en unos 700 millones de dólares. La IED mejor estimulada puede convertirse en un factor que compense las restricciones financieras y que impulse mucho más las exportaciones del país. Sus resultados en el 2014 así lo confirman.
En mi opinión debe propiciarse un incremento sustancial de Inversión Extranjera Directa en el 2016 y con ello podría compensarse, al menos en parte, los factores negativos que condicionan un crecimiento del 2{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} en el 2016.
Es necesario también incorporar la idea de que pequeñas y medianas inversiones extranjeras, que permitan echar a andar proyectos a escala local o completar cadenas productivas que generan bienes y servicios para el mercado interno y la exportación, pueden también ser muy convenientes a los propósitos del crecimiento, el empleo y la equidad.
Nuevas formas de propiedad, donde participen los gobiernos locales, las empresas estatales y el sector no estatal, de conjunto, podrían convertirse en pequeños motores que dinamicen nuestros territorios y que contribuyan al crecimiento global de la economía nacional.
Otro indiscutible motor de crecimiento que puede ser potenciado es el turismo. En el 2015 alcanzó los tres millones y medio de visitantes, un crecimiento del 17,4{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} respecto al 2014 y pese a la falta de infraestructura adecuada (que va desde aeropuertos sobrepasados en sus facilidades, hasta la dificultad para alquilar un auto) ha recuperado un rol principal en la economía.
El mercado norteamericano comienza a tener una significación singular. Durante el año 2015, el arribo de turistas norteamericanos (No de cubanos residentes en Estados Unidos) creció hasta los 147 000 visitantes desde unos 90 000 en el 2014 (75{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de incremento).
La posibilidad de que la administración norteamericana introduzca mayores flexibilidades o incluso pueda levantar la prohibición existente para viajara Cuba como turista, eleva las expectativas de arribos hasta el medio millón en el corto plazo y alrededor de 2 millones en un par de años.
Tres hechos se han sumado al posible boom del turismo: el acuerdo para el establecimiento de vuelos regulares a Cuba desde y hacia Estados Unidos, que pudieran alcanzar los 120 diarios (20 de ellos a la Habana) a partir del comienzo de las operaciones, con el consiguiente abaratamiento de los precios del ticket aéreo, además del posible comienzo de las operaciones de los Ferrys y el inicio del turismo de cruceros (90 escalas de diciembre a abril y no menos de 400 000 cruceristas).
Esas tres vías de llegada pueden elevar ostensiblemente la cantidad de turistas en Cuba en el año 2016 con impacto significativo en la demanda agregada que, de aprovecharse adecuadamente para fomentar la industria nacional, podría reeditar el papel que este sector tuvo en los años noventa cuando propició encadenamientos productivos que le permitieron a nuestro aparato industrial crecer y dinamizarse.
Habría que pensar nuevamente en aquellos esquemas de financiamiento que se pusieron en práctica desde una entidad financiera nombrada FINATUR, aunque lógicamente haya que ponerlos a tono con estos tiempos. Los ingresos producidos por el turismo pueden ser también una garantía para la obtención de nuevas fuentes de crédito de corto plazo que oxigenen la economía nacional.
También hay que lograr que las formas no estatales tengan el marco propicio de actuación para que se incorporen de forma dinámica y funcional a los esfuerzos por el crecimiento y el desarrollo. Sin dudas hoy constituyen un asunto de carácter estratégico para el desarrollo socioeconómico del país y deben acompañar y facilitar también el camino del desarrollo.
Ese sector que hoy emplea a más de un 27{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de la fuerza de trabajo del país, que en el caso del cuentapropismo alcanza más de medio millón de personas (30{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de los cuales son jóvenes y un 30{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} son mujeres) y que ha demostrado, en sectores como la hostelería y la gastronomía, cuánto puede acompañar al esfuerzo estatal; hoy aporta el 8{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de los ingresos del presupuesto del Estado y tiene amplias posibilidades de aportar aún más.
Para ello, sin embargo, necesita mejores condiciones para su funcionamiento, desde la posibilidad de acceder a mercados mayoristas (tan postergados a pesar de su evidente necesidad) hasta potenciar su impacto en la economía y en la sociedad expandiendo sus ámbitos de negocios hacia sectores de mayor complejidad tecnológica que complementen la capacidad del sector estatal en la generación de empleo calificado y estimulen la permanencia de nuestro profesionales en el país, en lugar de la actual emigración.
2016 será un año tenso, los pronósticos de crecimiento son modestos, pero Cuba tiene posibilidades de seguir creciendo, incluso de rebasar ese 2{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} si logramos un ambiente propicio para aprovechar mejor nuestras propias capacidades, en primer lugar la de tener una población instruida y emprendedora y también si se hacen realidad y se convierten en buenos negocios las oportunidades que empresarios de otros países identifican en nuestra economía.
Todos esos % de crecimiento no significan nada en la economia del cubano de a pie. la flexibilidad tiene que venir del gobierno cubano. Darle a todos los cubanos libertades y derechos para crear de forma digna sus negocios (y no a unos pocos elegidos). negocios de todo tipo. libertad de contratación, dejar de centralizar los salarios pagando esas sumas ridiculas y ofensivas de 2 pesos cubanos x 1 dollar. que cada empresa contrate a quien quiera con el salario que decidan entre la empresa y la persona. Basta de tratar a los cubanos como esclavos! Despues que venga quien venga, incluyendo cubanos en el exterior! por lo que el 1er paso es: Recuperar nuestros DERECHOS!!!
Siempre me pregunto sobre la doble moneda,el peso cubano no tiene valor internacional y el CUC se creo para tener un control total sobre las divisas,pero que pasa cuando se compra CUC con CUP y despues se compra un producto importado,quiere decir que practicamente se está regalando el producto.?eso es un problema que esta golpeando la economia y no se resuelve,,que pasa con los derechos de los cubanos que quieren invertir, no sólo con una cafeteria o restaurante,o que quieran importar,yo pienso que se estan desperdiciando grandes posibilidades.
Qué hay del ingreso por remesas familiares? De cuánto fue el monto y que impacto ha tenido en la economía en 2015? En muchos países de A.L la remesa es una fuente de ingreso muy importante, sin embargo el artículo no menciona nada.
No concibo hoy en dia el progreso de una economía sin internet, el medio para realizar transacciones nacionales e internacionales. Tampoco con dos monedas. En fin, pa’l 2016 la cosa sigue igual o…peor.
Como dijo Murillo – aunque con otro sentido- ¿DÓNDE SE VE ESE CRECIMIENTO? Este país sigue igual, sino peor.
Y cuando no ha sido tenso?
“…. incluso cuando todavía no resulta posible recibir inversiones desde ese país debido a la vigencia del Bloqueo…”. Por favor estimado articulista a quien quieren enganiar, es conocido que Obama autorizo la inversión en Cuba desde hace ya mucho tiempo solo que directamente con particulares no con el gobierno, ademas de que varias empresas de telecomunicaciones se han ofrecido para cubrir todos los gastos de infraestructura en Cuba. La única piedra en el desarrollo de Cuba es este gobierno que piensa primero en asegurar el poder, segundo en asegurar el poder y quizás en ultima en desarrollar el país.
Es una verguenza que el pueblo cubano sigue siendo uno de los pueblos más pobres del continente, del tercer mundo, mas vacío de perspectivas, mientras sus gobernantes y sus familias asientan sus fortunas y sus hábitos de vida lejanos, muy lejanos, de los del pueblo. Y es el mismo gobierno. Raul Castro a los 26 años fue ministro de Defensa. Nunca más en su vida cogió una guagua, ni un taxi, ni tuvo que pensar en qué iba a comer su familia. Esto, que parece una nimiedad, explica por qué nunca en todos estos años han resuelto el problema del pueblo, siendo un gobierno que se impuso con ese propósito.
Para EEUU, un país grande y poderoso, el 2016 también será un año difícil con una tasa de crecimiento de un 2%.
Estimada Gladys, ahi un asunto de proporción en esa cuenta, para decirlo claro si usted tiene un solo grano de arroz y consigue otro usted habrá incrementado en un 100 % sus recursos pero si tiene un saco de arroz aunque consiga 300 granos de arroz mas apenas habrá crecido. En esta analogía el grano de arroz lo tenemos los cubanos y el saco los norteamericanos. EU es un país con enormes recursos y un alto nivel de vida, incrementar porcentualmente eso en 2% es un gran logro. Para empezar el dolar americano se ha valorizado por encima de todas las monedas del planeta, por lo que todos los inversionistas están mudando sus inversiones para allá. Latinoamerica lamentablemente no supo aprovechar las vacas gordas cuando la crisis norteamericana del 2008 y el boom de las materias primas debido a la demanda de China, y ahora nos ponemos las manos en la cabeza cuando el dolar sube. Digo excepto el CUC que es la “moneda mas dura del universo” y que nunca se devalúa, por eso es que si no se apuran con el turismo americano, veo mal el turismo este anjo, pues todo sera mas caro en Cuba por las devaluaciones de todas las monedas. Mis predicciones para este anjo son que excepto el turismo americano, todos los demás paises enviaran menos turistas hacia Cuba, con la caída de las monedas es mejor ir a Dominicana, Bahamas e incluso Mexico.
Creo que a la economía hay que ponerle un poco más de análisis cualitativo desde la realidad cotidiana que vivimos los cubanos ¿Qué importa si sube o baja el PIB si los precios de los productos de primera necesidad siguen en las nubes y lejos del alcance de cualquier cubano que vive de su salrio? No podemos seguir alimentando el círculo vicioso de los números, el Estado cubano siempre se ocupó de estos asuntos por ser socialista, la oferta y la demanda es la barbarie del capitalismo ¿Qué está pasando? ¿por qué no reacciona? Hay que tomar medidas con los carretilleros y todos los intermediarios que actúan impunemente especulando con los precios de las mercancías, ya no se puede seguir apelando a la conciencia es hora de aproximar un poco más la economía al derecho.
¿Gustará al gobierno esta (pre-per)versión de un desfenestrado nostradamus? No están para despetrolados comentaristas.
Siento respeto por el profe Triana, sin embargo, sus análisis, como la casi totalidad de los que se hacen en Cuba, incluso los más críticos, carecen de argumentos sobre los que erigen lo que se dice. Por ejemplo, cuánto ingresaba Cuba por exportaciones de petróleo, que generosamente recibíamos de Venezuela. Cuánto ingresaremos ahora? A cuánto asciende la remesas de emigrantes? A cuánto asciende lo que el país gasta en burocracia? qué significa el incremento del salario medio, respecto a la carestía de la vida? cual es el poder de compra de los salarios en Cuba? Por qué motivo, las empresas que más aportan al país (Habana Club, turismo, tabacos, níquel, etc) tienen un fuerte componente empresarial extranjeros? Dicho en otras palabras por qué el estado cubano es tan desastroso económicamente? Una condonación de deuda o de intereses, generalmente viene acompañado de un estricto cumplimiento de las obligaciones a partir de ese momento. Cuánto deberá pagar Cuba en los próximos años. El conocimiento de estos datos son los que harán participativo al pueblo cubano. Habría sobre que opinar, en lugar de opinar sobre los carretilleros.
Pero creo cuando los cubanos llegamos a cuba y vamos para un hotela los inspectore de inmigración van hacer preguntas como si uno fuera un criminal eso también afecta la economía cubàna es el caso de la islas de la juventud en el hotel rancho esa son casas que degustan los turistas y afectan nuestra economía
yo pienso que cuba debe hacer negocios con todos los países y no limitarse a Venezuela o dos o tres países que con ellos nuestra economía no avanza tendemos 50 año de atraso
Los pronósticos del FMI, se están cumpliendo , como habían dicho, cito textualmente: Para Cuba, los sucesos políticos en Venezuela, Brasil y Argentina y el débil desempeño económico de los dos primeros se convierten en las principales amenazas en el corto y mediano plazo, dado su peso en el comercio exterior cubano.
No debemos temer por los errores que se han cometidos, porque sabemos que esos errores son menos que nuestras virtudes, ni tenemos que temer a los peligros de los pueblos de América tan a la vista: porque vinimos después de ellos y ni esos países ni nosotros hemos vivido en vano, estamos haciendo historia y seguiremos haciendo. Peligro, claro que los tenemos, y ni uno solo nos es extraño, y los hay grande; pero, conociéndolos será el primer paso para vencerlos.
Un peligro a resolver, sin duda es la emigración continua de los cubanos en busca de su desarrollo a corto plazo. El flujo de emigración cada vez es mayor, tendencia que en estos años ha ido creciendo muy rápido, cada día abandonan el país magníficos profesionales en busca de un bienestar económico en los países capitalistas, despojándonos de un buen capital humano que con tanto sacrificio se crean en la patria.
Estamos mucho mejor preparados que en los años 90. Como dice el profe Triana: La situación no es comparable a la que Cuba enfrentó a inicios de los años 90, no sólo porque la dependencia es sustancialmente menor que la mantenida con la Unión Soviética, sino también porque nuestro país tiene hoy una economía más diversa y ha creado nuevos sectores (turismo y biotecnología, los más evidentes) que pueden ayudar a compensar cualquier impacto negativo.
¿Qué falta por decir? Menos que por hacer.
Creo que si somos cubanos lo primero que debemos hacer es dejar de un lado nuestras diferencias políticas y ponernos a trabajar todos de conjunto en sacar el país adelante. Desafortunadamente algo peor que el exilio cubano o el propio bloqueo, creo que ha sido la incapacidad de los cubanos de anteponer su sentido de patriotismo a sus intereses políticos, amores u odios. Los que odian la revolución despotrican contra el gobierno y en su afán de destruir el sistema , acaban destruyendo el país que les vio nacer. Los encumbrados Tampoco hacen mucho amparados por sus burocráticas prebendas, y al final en este entramado panorama el país avanza lentamente porque carece de una materia prima real que necesita y es un compromiso real de todos los cubanos por sacar el país adelante…me entristece ver cómo los escépticos y detractores de los Castro echan todas las culpas a sus gobiernos sin ver con objetividad todo el daño que ha llegado del exterior, su odio es tanto que olvidan cosas tan reales como bloqueo, congelación de cuentas, incapacidad de participación en primeros mercados, incapacidad de acceso a artículos de primera necesidad, sabotajes, sanciones internacionales… En fin… Todo lo que de afuera ha llovido… Y por otro lado… Siendo justos… La comoda postura de algunos funcionarios del estado que justifican todo con “los males que vienen del norte” sin sentarse analizar también los errores cometidos y que Cuba esta pagando por los males del norte pero también por muchas malas desiciones tomadas desde dentro. En síntesis: creo que si ponemos de lado las diferencias políticas y buscamos lo que de común tenemos ( la cubania) y nos ponemos a trabajar en un proyecto de nación, aceptando quien gobierna el país , explicándole al ejecutivo las necesidades del ciudadano, no condicionando el diálogo sino más bien buscando alternativas de diálogo , haciendo el contexto más participativo y diverso, dejando atrás odios y rencores y centrándonos más que en quitar, en poner … Creo que Cuba si puede crecer. Corresponde al ejecutivo flexibilizar aún más medidas caducas que no aplican para estos tiempos y abrir canales de diálogo franco y retomar la confianza de la población… Corresponde a los rencorosos y detractores y motores de reversa, recordar que Cuba es una y es de todos, dar una oportunidad al diálogo sin imponer condiciones absurdas e indefendibles y hacer valer sus opiniones sin actitudes hostiles o permeadas por antiguos rencores. Cuba debe mirar al futuro y no al pasado y esa mirada futura debe ser participativa y no excluyente
Pongan información completa