ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

¿A quién benefician las remesas?

La evidencia empírica no respalda la tesis de que los ingresos de las remesas van a parar a las manos del gobierno cubano.

por
  • Pavel Vidal Alejandro
    Pavel Vidal Alejandro
febrero 23, 2022
en Economía
5
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Dos noticias avivaron las esperanzas de que se logre algún acuerdo entre las autoridades de Estados Unidos y las cubanas para reanudar canales formales para el envío de remesas. El gobierno de Biden expresó que evalúa los pagos digitales para facilitar la transferencia de dinero de Estados Unidos a Cuba. El  Banco Central de Cuba entregó una licencia de operaciones a la entidad Orbit para tramitar transferencias internacionales, lo cual representaría una alternativa a Fincimex que se encuentra entre las entidades bloquedas por el Departamento de Estado y que por años operó como contrapartida de Western Union.

Instrumentar hoy en día un canal formal financiero para las remesas es complejo. Por una parte, ya no existe el CUC, la opción que durante años se empleó para la entrega de remesas en efectivo. Por otra parte, la opción de entregar dólares físicos no es factible, dado que iría a contrapelo de las últimas decisiones de la política monetaria cubana en relación con los dólares físicos: la prohibición del Banco Central de Cuba a la aceptación de dólares físicos por parte del sistema financiero desde junio de 2020, y la extensión de las llamadas tiendas MLC, que tampoco reciben dólares en efectivo.

Desmontar estas decisiones en relación con los dólares físicos no debería ser posible, toda vez que el Banco Central de Cuba argumentó que había crecido demasiado el costo y el riesgo para los bancos cubanos en el momento de colocar los dólares físicos en el mercado financiero internacional.

Entregar a las familias las remesas en pesos cubanos tampoco es una opción viable porque la tasa de cambio oficial de 24CUP:USD (que se emplearía para la conversión) está muy lejos de la tasa de mercado con que están operando los hogares y el sector privado en el mercado informal (cerca de 100CUP:1USD). Nadie quiere en Cuba que le cambien los dólares a 24.

Por tanto, las declaraciones del gobierno de Biden no sorprenden. Efectivamente, dadas las distorsiones y características actuales del mercado monetario cubano, los pagos digitales parecen casi la única alternativa viable —otra opción, aunque improbable, sería entregar euros u otras divisas en efectivo a las familias.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Dos retos fundamentales

Dos retos fundamentales se vislumbran para la instrumentación de los pagos digitales de remesas. La primera, que sean accesibles para todas las familias cubanas, tomando en cuenta las limitaciones de la infraestructura de telecomunicaciones del país. Las brechas tecnológicas no deberían determinar el acceso a las remesas.

El uso de monederos digitales, criptomonedas y transacciones P2P podrían estar entre las variantes en estudio. Permitir la participación de los nacionales cubanos en los exchanges (que posibilitan cambiar criptomonedas por divisas) podría ser un paso desde la administración estadounidense en este sentido. Eliminar trabas para que los nacionales cubanos operen transacciones que impliquen a instituciones financieras estadounidenses, podría ser otra medida en consideración con el fin de facilitar operaciones mediante el sistema financiero convencional.

Por la parte cubana tendría que formalizarse y extenderse el uso de nuevos medios de pagos digitales, algo que tiene como uno de sus frenos los atrasos tecnológicos del sistema financiero nacional. El pasado 12 de febrero el propio presidente Diaz-Canal hacía duras críticas a los directivos del sistema bancario y financiero cubano: “Reflexionando sobre las tendencias actuales, como las criptomonedas y otras vertientes de la banca digital, Díaz-Canel señaló que en este sector el mundo anda a un ritmo y nosotros a otro… La banca cubana todavía está en un sistema primario. Ustedes tienen comprensión del problema, han estructurado y montado la ruta para su solución, pero aún no logran resolverlo…”1

El segundo reto consiste en lograr que a través de pagos digitales las remesas tengan el mismo efecto derrame sobre la economía de las familias y el sector privado que el efecto que en el pasado han tenido las remesas en efectivo.

Se puede estimar que el valor de las remesas (promedio 2005-2020) representó alrededor de un 6,8% del PIB cubano medido en dólares. Ha sido el flujo de recursos más estable e importante en el intercambio económico entre Estados Unidos y Cuba, que supera los valores del comercio de alimentos y de los ingresos asociados a los visitantes estadounidenses.

¿Qué dicen los datos?

En estimaciones que publiqué recientemente en el Real Instituto Elcano encontré que las limitaciones/flexibilizaciones sobre las remesas desde diferentes administraciones estadounidenses, en el período 1994-2020, tendieron a afectar sobre todo las dinámicas del consumo de las familias, y las ventas y el empleo del sector privado. Sin embargo, no obtuve del análisis de los datos que los cambios en los flujos de remesas hayan tenido un impacto estadísticamente significativo en indicadores de la economía estatal.

Si bien este resultado puede sorprender, es coherente con el hecho de que el Estado cubano puede reorientar las alianzas internacionales, manejar el presupuesto fiscal y regular la economía para minimizar el impacto de las sanciones en sus empresas y proyectos prioritarios. Las familias y el sector privado, en cambio, tienen un margen de acción más limitado para diversificarse, su dependencia a las ayudas financieras de la comunidad cubana en Estados Unidos es mucho mayor.

Las remesas han mostrado ser una fuente de recursos que sobre todo dinamiza el sector privado y el consumo de las familias.

Por ejemplo, del año 2009 al 2015 presentaron su mayor crecimiento sostenido de las últimas tres décadas, con un promedio anual de incremento de 12,8%. En este mismo período el empleo en el sector privado creció a un ritmo anual de 20% y el consumo en los mercados privados lo hizo a un ritmo del 18%. Mientras que, en este mismo lapso, el gasto total del estado dentro del PIB solo aumentó a un ritmo anual de 0,3% y el gasto fiscal (presupuesto del Estado) decreció un promedio de 2,9% cada año —pasó de representar un 78% del PIB en 2018 a 63% en 2015.

También en los años 90 era muy visible esta estrecha relación entre las remesas y variables del sector privado y la baja correlación con variables de la economía estatal. En los años 1994-1996 las remesas crecieron a un ritmo anual del 41%. En ese mismo período el empleo en el sector privado aumentó como promedio anual un 34% y el consumo en el sector privado lo hizo al 53,5%, mientras que el gasto total del estado dentro del PIB solo creció 0,5% cada año y el gasto fiscal disminuyó 4,2%.

La evidencia empírica no respalda la tesis de que los ingresos de las remesas van a parar a las manos del gobierno cubano.

Foto: Otmaro Rodríguez.

En el documento que publiqué muestro que estas relaciones no son casuales, sino que se logran confirmar con modelos econométricos bajo la lógica teórica de las restricciones de balanza de pagos y usando como variable de control las exportaciones, la cual permite descontar el efecto de otros choques económicos (variables omitidas) que pueden afectar las variables de los modelos.    

Si estas estimaciones no convencen, una forma muy simple de entender la importancia diferenciada de las remesas es calcular su valor relativo de acuerdo con el tamaño del sector privado y de la economía estatal. Dado el menor tamaño del sector privado en la economía, los cerca de 2 000 millones de remesas que en promedio llegaron en el período 2005-2020 equivalieron al 68% del valor agregado del sector privado. Mientras que para el sector estatal (que domina el 90% del PIB) las remesas solo representaron un 8% de su valor agregado.  

Obviamente, dado el peso de las empresas estatales en la economía cubana, es imposible evitar que los recursos que reciben las familias no se conecten con la economía estatal de algún modo. No existe un diseño posible para los pagos de remesas que pueda eliminar completamente esta conexión. Sin embargo, bajo esta lógica, también se podría argumentar que la mejora de la economía estatal beneficia el consumo de las familias y el desarrollo del sector privado, más ahora que se autorizaron las pymes y se fomentan conexiones entre el sector privado y el estatal.

Lo que parece más relevante para la discusión es que las remesas son un flujo de ingresos que llega directamente a las familias (las comisiones de los intermediarios financieros estatales no son altas), que dinamiza el consumo de las familias y el sector privado, y que no ha sido determinante para la evolución de las finanzas del gobierno, dado que este tiene un mayor margen de maniobra para esquivar los impactos de las sanciones. Y todo ello puede probarse econométricamente con datos.

Por tanto, un cambio de la administración Biden que favorezca estos flujos sería, sobre todo, un alivio a la precaria situación en que se encuentra el cubano de a pie y un apoyo a la pequeña y mediana empresa privada.

 

Etiquetas: BidenCubaEconomía cubanaPortadaremesas
Noticia anterior

Gobierno cubano culpa a EEUU por la crisis de seguridad en torno a Ucrania

Siguiente noticia

Producción de arroz en Cuba en 2022 estará “muy lejos de la demanda calculada”

Pavel Vidal Alejandro

Pavel Vidal Alejandro

Cuban economist. He is currently a professor at the Javeriana University in Cali. He previously worked at the Central Bank of Cuba and at the Center for Studies of the Cuban Economy. Specialist in macroeconomic issues, monetary policy and the use of applied econometrics of time series. Consultant of international institutions and in Colombia. Guest professor at universities in the United States and Europe.

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Cosecha de arroz en Cuba. Foto: Granma / Archivo.

Producción de arroz en Cuba en 2022 estará “muy lejos de la demanda calculada”

Más de 4,7 toneladas de droga fueron incautadas en Cuba hasta el mes de octubre. Foto: La Demajagua.

Cuba: desarticulan red de distribución de drogas organizada desde el exterior

Comentarios 5

  1. Jose Ramon says:
    Hace 3 años

    Este autor olvida (¿realmente olvida?) los servicios de la deuda, sobre lo que solo podemos especular, pero hay la coincidencia que cada vez que se restringen las remesas hay problemas con eso y viceversa. Ejemplo, lo ocurrido a partir de 2018.

    Responder
  2. jose dario sanchez says:
    Hace 3 años

    con el monopolio de los sistemas bancarios,comerciales ,de exportacion e importacion y cotrol total o parcial de los mecansmos de envio de remesas,como no va a beneficiarse el estado cubano ? siempre el dinero en cuba,muere en el estado.

    Responder
  3. Roberto says:
    Hace 3 años

    apartando todo tipo de comentario político,veo muy objetivo y real su comentario. gracias

    Responder
  4. ERIk Hernández Martínez says:
    Hace 3 años

    Las remesas fueron,son y serán un alivio para el cubano,no para el gobierno, porque con ésas remesas los cubanos resuelven el 90% de sus necesidades con el sector privado,ya que el gobierno no tiene para sacear las necesidades del pueblo

    Responder
  5. Mario says:
    Hace 3 años

    Es verdad que se beneficiará en medida el gobierno cubano pero crecerá la pequeñas empresas particulares.
    Harry que seguir observando de serca las ganancia del gobierno cubano y el crecimiento de los particulares.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1146 compartido
    Comparte 458 Tweet 287
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    684 compartido
    Comparte 274 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    440 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}