ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Agustín Parlá: el aviador olvidado y la bandera de Martí

por
  • Orlando Carrió
    Orlando Carrió,
  • Orlando Carrio
    Orlando Carrio
agosto 19, 2017
en Economía
10
Busto de Parlá en Mariel. Foto de Orlando Carrió.

Busto de Parlá en Mariel. Foto de Orlando Carrió.

En las últimas décadas, muchos personajes notables del acontecer nacional han sido olvidados por el ciudadano de a pie; se han hecho polvo. ¿Causas? Estas figuras no tomaron parte de manera directa en nuestras luchas liberadoras y no han contribuido a la formación política-ideológica de las grandes masas.

Aunque hay muchos de estos casos, uno de los más notables es el de Agustín Parlá, quien actualmente solo existe en las páginas de los periódicos de la época, en algunas web serias-no siempre fidedignas- y en las mentes de no muchos octogenarios. Lástima, porque el aviador fue el primer cubano en obtener una licencia para pilotar aeronaves y es coprotagonista del Vuelo de Audaces de 1913. ¡Casi nada!

Parlá y el león

Agustín Parlá nace en octubre de 1887, en Cayo Hueso, en el seno de una familia cubana numerosa que, sorprendida por las autoridades españolas en trajines conspirativos, había emigrado años atrás hacia la Florida, donde permanece hasta el fin de la Guerra de 1895. Su padre Agustín Parlá Salinero, amigo personal de José Martí, dona bienes a favor de la causa insurgente y acompaña al Héroe Nacional de Cuba en sus recorridos por las fábricas de tabaco y otros núcleos de patriotas en el sur de los Estados Unidos. Es sabido, además, que tras hablar en 1891 en el Club Agramonte, de Tampa, el Apóstol le entrega a su colaborador, como regalo, una bandera cubana que éste preservará durante años junto a toda su familia.

Tras una niñez feliz y gitana, con pleno contacto con el mar y las ventiscas del Caribe, Agustín Parlá, casi quinceañero y acompañado por Luis, su hermano, viaja de polizonte en el vapor Morro Castle rumbo a Brasil. En 1911, ya de regreso, comienza a trabajar como traductor e intérprete en el capitalino hotel Perla de Cuba, sin saber que, muy pronto, dejará de entretener a los turistas.

Parlá en Cayo Hueso poco antes de partir hacia La Habana: Foto: Luis Tesso.

A mediados de diciembre de este año, el aviador canadiense James McCurdy, quien había intentado cruzar el Estrecho de la Florida con su biplano Curtiss, vuelve a La Habana acompañado de otro as, el norteamericano Charles F. Walsh, a fin de realizar unas exhibiciones aéreas que incluirían difíciles cabriolas, vuelos rasantes, picadas y otras demostraciones.

Ambos alquilan habitaciones en el Perla de Cuba y el criollo, respondiendo a un llamado de los organizadores, se suma como voluntario al espectáculo en enero de 1912. El muchacho emociona a miles por su valentía, destreza, y un don para la profesión que adquiere ribetes de temeridad (se cuelga del ala de una de los pájaros de hierro). Finalmente, los veteranos McCurdy y Walsh lo recomiendan, y al poco tiempo, comienza su entrenamiento en la Escuela de Aviación Curtiss, en Miami, hasta que el 20 de abril de 1912 le entregan el título de piloto de aviones e hidroaviones con el beneplácito del director de ese plantel, Charles C. Witmer, quien lo considera su mejor estudiante.

En febrero de 1913 el Ayuntamiento de La Habana convoca a un certamen tan atractivo como arriesgado: se le entregará una bolsa de diez mil dólares al navegante que vuele de Cayo Hueso hasta La Habana en el menor tiempo posible y en cualquier nave. ¡Tremenda bomba! El proyecto es visto por la prensa como irrealizable y propio más bien de locos y suicidas. Y no faltan razones para ello. No hay que olvidar que los aparatos de esos tiempos no eran otra cosa que papalotes a bolina y los osados tenían que guiarse, cuando perdían de vista la tierra, por medio de una brújula no mucho mejor que la primitiva aguja de marear heredada por nuestros antepasados de los orientales.

 

1 de 3
- +

1. Sello conmemorativo sobre el vuelo del aviador.

2. De izquierda a derecha: McCurdy, Rosillo y Parlá.

3. La gente recibe a Parlá. Tomado de http://www.urrib2000.narod.ru.

Sin tomar en cuenta los malos augurios, Parlá decide optar por el galardón, ante un rival que lo tiene todo a su favor: Domingo Rosillo del Toro, nacido en Argelia e hijo de padres españoles, quien el 22 de octubre de 1912 había obtenido el título de piloto en París después de realizar varios vuelos circundantes sobre la Torre Eiffel. No obstante, la verdadera diferencia entre estos gladiadores del cielo radica en el vehículo: Rosillo es autorizado a competir con el Morane-Saulnier, con un motor Gnome de 50 caballos de fuerza y una hélice Chauviere, que había comprado a nombre del gobierno cubano en Europa y Parlá no tenía ningún aeroplano a mano.

Por supuesto, ni él ni su vasta familia se amilanan: se hacen colectas, rifas y campañas recaudatorias, al tiempo que manos generosas otorgan algunos préstamos. Por último, Parlá compra en la fábrica Curtiss de Hammondsport, a un precio de 5 000 dólares, un hidroavión biplano de 45 caballos de fuerza, de cañas de bambú y forros de lona, el cual está dotado de una caja de aire en su parte baja, en forma de canoa, que le permite flotar e incluso avanzar en el agua. Mas, no nos engañemos, al cachivache, parecido a los primitivos diseños de los hermanos Wright, le falta lo esencial para el desarrollo de travesías a mar abierto.

En medio de una  gran expectación, Parlá, con un padre muy recordado en Cayo Hueso, improvisa una suerte de hangar acuático dos kilómetros al sur del islote, mientras que Rosillo pone su campamento en Trumbo Point, al norte. Desde la llegada, ambos dan pie a numerosos rumores y chismes de la prensa y a un mar de apuestas. Sin embargo, cuando más enfebrecidos están los ánimos, Rosillo sufre la rotura de la hélice de su monoplano, bautizado con el nombre de Habana, durante un vuelo de prueba en agradecimiento a los inmigrantes cubanos, y la fecha de la carrera tiene que pasarse para el día 17 de mayo. Ese día la bitácora marcará el punto 0.

Agustín Parlá, el primer aviador cubano. Foto de La Jiribilla.

El Chino Viejo y Parlá comparten el pastel

Tratando de proteger a Parlá y a Rosillo se adoptan importantes decisiones: los buques estadounidenses Peoria y Yamalkraw se ubican en lugares estratégicos para prestar auxilio si es necesario; los cañoneros Patria, Hatuey y 24 de febrero —toda la flota de guerra cubana– cubren, a partir de la costa, las distancias de 15, 30 y 45 millas rumbo al norte; el Morro izará un gallardete rojo tan pronto como uno de los dos competidores se lance al espacio y La Cabaña disparará dos salvas si se acerca Rosillo y tres si se trata de Parlá.

El hijo de peninsulares, alias Chino Viejo, levanta vuelo el día establecido y tras dos horas y unos 40 minutos aterriza sin una gota de gasolina en el campamento militar de Columbia, ante la mirada atenta de las más importantes autoridades de la capital. La aventura de Rosillo a lo largo de los 145 kilómetros que median entre Cayo Hueso y La Habana (90 millas) le permite establecer un nuevo récord mundial de distancia –supera el francés Louis Blériot, quien había atravesado el Canal de la Mancha en 1908 — y provoca un enorme revuelo mediático por tratarse del primer vuelo internacional exitoso en América.

 

1 de 2
- +

1. Foto tomada de http://www.earlyaviators.com.

2. 2) Parlá es saludado por un admirador. Foto: archivo de Bohemia.

 

El viaje de Parlá no puede efectuarse y es considerado por algunos como una “prueba desgraciada”. En un extra de The Key West Morning Journal del 17 de mayo, reproducido un día después por el Diario de la Marina, se ofrecen detalles inéditos sobre el intento de Parlá:

“Al ver a Rosillo en el aire, Parlá insistió en partir también. Se le manifestó que, tal vez, Rosillo tendría que regresar al cayo por las fuertes ráfagas de viento. El hombre de la Curtiss Co. que está con él le negó el permiso para partir. Parlá no quiso oír razones, declarando que no era cuestión de dinero, sino de ambición.

“Su mánager pensó que Parlá no podría consumar su empeño, porque él tenía en su bolsillo la llave del motor que se había cerrado. De repente, se vio a Parlá en su máquina, y de pie en ella, arrojó su cinturón salvavidas, sus guantes, se desabotonó su camisa y esgrimiendo un revólver en la diestra gritó: `Si no me dejan volar, me mato`.

“Las mujeres y niños empezaron a gritar, los grupos se dispersaron y su hermano Deogracias Parlá y dos compañeros saltaron sobre él desarmándolo. Antes de quitarle el revólver, se disparó un tiro que no tuvo consecuencias.

“Al ver que todo era inútil, se le dejó partir a las 5:57. No se levantó del agua más de 100 metros y volvió hacia atrás alegando que se le había descompuesto una de las guías del timón de profundidad”.

La bandera que trajo Parlá se exhibe en el Museo de la Ciudad, ubicado en el Palacio de los Capitanes Generales de La Habana. Foto: Archivo personal del autor.

Como es de esperarse por su temple, el joven recupera pronto su estabilidad emocional, y tras arreglar su avión, parte en secreto hacia La Habana a las dos de la tarde del 19 de mayo, sin el respaldo de las embarcaciones de señalización y auxilio, una brújula de bolsillo no profesional sujeta al timón y, a su lado, la bandera cubana que le cediera Martí a su progenitor. ¡Menudo atrevimiento! Al final, Parlá, empujado hacia el oeste por los vientos y casi sin combustible, ameriza a la brava en una zona cenagosa de la bahía del Mariel denominada El Bajo, donde, exhausto, con las piernas entumecidas, es rescatado por los pescadores Pedro Fernández y Rufino Sánchez. Recorre 190 kilómetros (118 millas) en dos horas y 55 minutos para establecer un nuevo récord de distancia.

No es difícil imaginar la alegría indescriptible con que el pueblo de Mariel y su alcalde Carlos Soto reciben al héroe y a su ruinoso hidroplano. Parlá es trasladado hacia la Casa Consistorial y pasadas las seis de la tarde del mismo 19, de pie en el portal del Ayuntamiento, besa la bandera de Martí y la iza a media asta, en conmemoración de la caída del fundador del Partido Revolucionario Cubano dieciocho años atrás  —está en exhibición en el Museo de la Ciudad, ubicado en el Palacio de los Capitanes Generales de La Habana—. Más o menos a dicha hora, llegan a la localidad el general Fernando Freyre de Andrade, alcalde de La Habana y el padre jesuita Mariano Gutiérrez Lanza, director del Observatorio de Belén, con el propósito de felicitarlo y reconocer su osadía y tenacidad.

Busto de tributo a Parlá del Condado de Monroe, Estado de La Florida. Fundido en los talleres del Instituto Cívico Militar, Ciudad Escolar, Ceiba del Agua, Cuba. Tomado de http://www.earlyaviators.com.

¡Voy para La Habana!

Como indica Edel Mayol, actual historiador del Mariel, Parlá nunca desiste en extender su viaje a La Habana, su destino original, y pasado algún tiempo logra que los mecánicos de la Curtiss vengan a la localidad a arreglar su aeroplano, convertido, durante varias semanas, en motivo de atracción para miles de personas de los municipios cercanos y de las provincias de Pinar del Río y Matanzas.

El Diario de la Marina del 20 de julio de 1913, en su primera página, da el campanazo: el piloto hará algunas acrobacias ante los vecinos de Mariel, se internará varias millas en el mar y cruzará la imaginaria meta sobre el Morro. Al llegar a su farola, le dará dos vueltas, pasará dos veces por encima del Malecón y, a la postre, acuatizará en la caleta de San Lázaro del Parque Maceo.

Busto de Parlá en Mariel. Foto de Orlando Carrió.

Según los cronistas, el entusiasmo es tan desbordante que se hace difícil mantener en sus límites a los fanáticos que imposibilitaban al as realizar sus últimas maniobras de amarre. Parlá es conducido al Ayuntamiento de La Habana, donde Freyre de Andrade anuncia la decisión de la alcaldía de crear un segundo premio de cinco mil dólares para galardonar la persistencia del aviador.

En lo adelante, será reconocido como padre del ejército del aire, toma parte en la apertura de los vuelos comerciales entre Cuba y los Estados Unidos, ocupa durante varios años el cargo de Inspector General de Aeropuertos y Aviación, antes de ser cesanteado por el gobierno de Grau, y hasta inspira el tema Parlá sobre el Niágara, de Antonio María Romeu. En 1938 se coloca un busto de bronce del navegante, obra de Avelino Pérez Urriola, en el Parque Central de Mariel, y en 1957 es develada en el aeropuerto Key West International otra estatua que le rinde honor.

Agustín Parlá termina con su vida en 1946 y seis años después se presenta un sello con su imagen. Tanto corazón no cabía en aquella Isla repleta de gente amnésica y líderes insensibles bailando rumba.

Noticia anterior

EE.UU. “bailó bonito” con el Septeto Santiaguero

Siguiente noticia

Víctimas cubanas en Cataluña continúan mejorando

Orlando Carrio

Orlando Carrio

Orlando Carrio

Orlando Carrio

Artículos Relacionados

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Mensajes de apoyo en La Rambla de Barcelona a las víctimas de los atentados. Foto: Alberto Estévez / EFE.

Víctimas cubanas en Cataluña continúan mejorando

Los cancilleres de México, Luis Videgaray (i), y Cuba, Bruno Rodríguez, durante su encuentro en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Cuba y México por intensificar las relaciones bilaterales

Comentarios 10

  1. Henry. says:
    Hace 8 años

    Desconocia esa historia, me fascino. Trabajo en un aeropuerto internacional cubano y la verdad me siento orgulloso de ese cubano ahora que conozco su historia. Gracias por compartirla

    Responder
  2. ULISES says:
    Hace 8 años

    Me comentaba mi abuelo que Parlá era un romántico, un soñador que ejecutaba sus actos bajo el influjo de su gran corazón y de sus repentinas emociones. Esa es la causa de su suicidio.

    Responder
  3. TELMA says:
    Hace 8 años

    Un vendedor agrícola del Mariel, todo un historiador callejero, me aseguró un día que cuando Parlá se suicidó lo hizo con los bolsillos de su traje echados hacia afuera. A su lado fue encontrado un papel donde prohibía ser velado en el Capitolio. Odiaba al gobierno de Grau y a los políticos.

    Responder
  4. Dandy says:
    Hace 8 años

    Conocí a una sobrina de Parlá que vivía por Luyanó, ella me comentó que el aviador actuaba siguiente solo sus emociones, esto explica sus proezas, su temeridad, creo que deberían hablar más de él. Su estatua ha durado muchos años en el Mariel.

    Responder
  5. ZACARIAS says:
    Hace 8 años

    Soy un enamorado de la historia y sé, porque me lo comentaron de manera muy documentada en la Biblioteca Nacional, que Parlá manejó el avión que utilizó Adolfo Roqueñí, reportero gráfico de El Mundo, para hacer las primeras fotos aéreas de La Habana. Me alegra este artículo.

    Responder
  6. Bruno says:
    Hace 8 años

    No conocía esta historia. gracias.

    Responder
  7. Ylenia says:
    Hace 8 años

    Muy interesante no sabia de esta historia y soy cubana . Bien por el periodista!!! Esperemos tener mas historias como estas pronto!!

    Responder
  8. Augusto Morán says:
    Hace 8 años

    Qué buena historia, resulta apasionante la vida de Parlá, gracias al escritor por dárnosla a conocer, pero sobre todo, gracias por plasmar de forma magistral la cultura y folclor de nuestra isla. Que sean muchas más las historias que nos cuente.

    Responder
  9. Ester Gonzalez says:
    Hace 8 años

    Que emocionante ! Como nos relata la historia haciéndonos sentir en ella !! Gracias Ojalá pronto podamos tener otra información así que nos ayude a ampliar nuestro conocimiento

    Responder
  10. Rolando Maceda parlá says:
    Hace 5 años

    Gracias por la historia yo soy bisnieto de Agustín parlá . Rolando Maceda parlá mi madre blanca parlá Hernández

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    551 compartido
    Comparte 220 Tweet 138
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    203 compartido
    Comparte 81 Tweet 51
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    622 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    227 compartido
    Comparte 90 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    622 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}