En medio de la severa crisis económica y la compleja situación sanitaria de Cuba en la actualidad, La Habana tendrá un servicio de guaguas destinado a los trabajadores del sector de la Salud, informaron autoridades.
La iniciativa, nombrada “Transmed”, comenzará “en las próximas semanas” con “un primer lote de 20 ómnibus nuevos”, según informó en sus redes el ministro cubano de Transporte.
En su publicación, dedicada a la movilidad en la capital cubana a propósito de su aniversario 506, Eduardo Rodríguez Dávila consideró que este servicio “será muy bien recibido por la población” por “el carácter de los servicios que ofrece”.
Aunque no ofreció más detalles del mismo, el ministro prometió comentar más sobre Transmed “próximamente”, presumiblemente cuando comience a funcionar o a las puertas de hacerlo.
El escenario de la medida
El anuncio de Rodríguez Dávila tiene lugar en un escenario extremadamente difícil para el sector de la Salud en Cuba y, en particular, en La Habana.
Por un lado ocurre con la actual epidemia de arbovirosis —principalmente de dengue y chikungunya— como telón de fondo, la cual habría enfermado al menos a un tercio de la población cubana, de acuerdo con evaluaciones del propio Ministerio de Salud Pública (Minsap).
La capital es una de las provincias más afectadas por esta situación, que mantiene al tope los servicios médicos y los centros hospitalarios de la isla, y causa el contagio de miles de personas cada semana y una cifra de fallecidos no revelada públicamente por las autoridades.
Mientras, en las calles y las redes se multiplican los cuestionamientos ciudadanos por el accionar gubernamental, tanto por el retraso y poco alcance de las medidas para hacer frente a las arbovirosis como por las carencias de medicamentos, el estado de las instalaciones sanitarias y el manejo de la información pública sobre la epidemia.
Por otro lado, el próximo servicio de guaguas para el sector de la Salud llegaría en momentos en que le país sufre un sostenido declive en el número de los trabajadores sanitarios, debido a las muchas dificultades que enfrentan para realizar adecuadamente su labor, la búsqueda de mejoras económicas en otros sectores, la emigración, y la crisis socioeconómica de la isla en general.
Enfermeros de Santiago llegan a La Habana como apoyo contra el dengue y el chikungunya
Más del transporte en La Habana
Además del anuncio de Transmed, en su publicación Rodríguez Dávila se refirió al estado actual del transporte en la capital cubana y varios de los programas en marcha.
El ministro reconoció que el transporte público de pasajeros atraviesa “momentos muy difíciles”, con “la menor cifra de ómnibus circulando en la ciudad desde que llevamos estas estadísticas”. Ello, dijo, es consecuencia de un grupo de problemas que van desde “inadecuados mantenimientos y limitado acceso a las piezas de repuesto” hasta la escasez de combustible.
No obstante, ponderó proyectos en funcionamiento desde hace un tiempo, como los triciclos eléctricos y las rutas de microbuses, así como el nuevo modelo de gestión de ambulancias en funcionamiento en La Habana y los ómnibus que operan distintas empresas estatales.
Además, anunció la compra de 15 carros fúnebres eléctricos para la capital, que funcionarán “bajo un nuevo modelo de gestión sostenible”, y confirmó que antes de que finalice el año deben estar listas las primeras guaguas de que se reparan en Guanajay a partir de un donativo de China.
Estos ómnibus, aseguró, “se incorporarán al servicio público de transportación, gradualmente”.










