El primero de los 55 parques de generación fotovoltaica que serán instalados este año en Cuba sincronizó este jueves al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), al que debe aportar 21,8 megawatts (MW) en medio de la crisis energética que vive el país.
La instalación Escuela de Enfermería, enclavada en el municipio habanero del Cotorro, forma parte de un proyecto diseñado como estrategia para recuperar un sistema incapaz de subir la demanda de electricidad, debido a las continuas roturas de sus añejas y sobreexplotadas centrales termoeléctricas, y a la falta del combustible necesario para el funcionamiento de los motores de generación distribuida.
Ya sincronizado Parque Solar Fotovoltaico, Escuela de Enfermería del Cotorro en #LaHabana primero de los 92 del nuevo proceso inversionista.
La recuperación del SEN primera prioridad.
La próxima semana estaremos inaugurando otro parque similar a este.#UnidosXCuba Venceremos! pic.twitter.com/LkDqChVlfH— Ministerio de Energía y Minas de Cuba (@EnergiaMinasCub) February 21, 2025
El parque debe aportar anualmente alrededor de 37 gigawatts/hora, lo que permitiría el ahorro de unas 8100 toneladas de diesel dedicados a la generación, de acuerdo con las proyecciones de los especialistas, citadas por el sitio web Cubadebate.
Ricardo Mangana, director de la Empresa de Fuentes Renovables de Energía (Emfre), indicó al medio que el emplazamiento había comenzado a generar utilizando como fuente la luz solar desde el pasado lunes, y que había alcanzado una potencia máxima de 21,7 un día antes de su apertura oficial.
El parque es operado por 31 ingenieros y trabajadores calificados, según la web de la Presidencia.
98 parques fotovoltaicos hasta 2028
La estrategia planteada por el Gobierno cubano para remontar la prolongada y aguda crisis energética incluye la instalación de 98 parques fotovoltaicos hasta 2028, con suministros y asesoramiento de China; de conjunto, tendrían la capacidad de aportar en torno a los 2000 MW al SEN.
Cuba deberá instalar este año 55 parques fotovoltaicos de los 92 en plan hasta 2028
Ese programa busca recuperar capacidades de generación por una vía más rápida y menos costosa. Cálculos independientes, manejados por la agencia Efe, estableces que el Gobierno cubano precisaría entre 8 000 y 10 mil millones de dólares para reflotar el SEN, una inversión fuera de su alcance.
Con esta iniciativa, se pretende amortiguar el impacto de los tortuosos apagones que se han agravado paulatinamente hasta marcar un nuevo récord la pasada semana, cuando solo se pudo satisfacer un 43 % de la demanda.
Altos déficits en la semana
La crítica situación se mantiene con ligeras variaciones, y durante todo este jueves hubo afectación al servicio.
La Unión Eléctrica (UNE) calculó para el horario de máxima demanda de este viernes una afección real en torno a los 1564 MW.
Dos centrales termoeléctricas sin generar, por averías, y cuatro detenidas por mantenimiento lastran la capacidad del SEN para cubrir buena parte de los 3250 MW que demandarían los clientes en esa franja horaria.
También influye en la crítica situación que 77 centrales de generación distribuida, con capacidad para aportar 418 MW, no cuenten con combustible para su funcionamiento. El número se ha incrementado en la jornada.
Los frecuentes cortes del suministro de energía eléctrica han tenido un notable impacto en la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según las estadísticas oficiales.