ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Cooperativismo e inversión extranjera

por
  • Susana Alfonso Tamayo
    Susana Alfonso Tamayo,
  • susana
    susana
julio 8, 2014
en Economía
1
Cooperativas no agropecuarias

En la actualidad existen en Cuba cooperativas agropecuarias, de transporte y de mercado / Foto: Tomado de moldeandolaluz.com

A más de un año de la aprobación de dos decretos leyes y varias resoluciones que abrían las puertas a la formación de cooperativas fuera del sector agropecuario, y ante el incremento de la presencia de estas en un contexto de cambios en la política económica y social del país, OnCuba propone un acercamiento a los posibles vínculos entre las cooperativas no agropecuarias y la nueva Ley de Inversión Extranjera, expuestos por el Doctor en Ciencias Económicas Hugo Pons Duarte, asesor del presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC).

Doctor, ¿qué elementos marcan el avance de las cooperativas no agropecuarias en el país?

Se está desarrollando el cooperativismo en diferentes provincias del país. Han surgido alrededor de 500 cooperativas no agropecuarias vinculadas a diferentes actividades: construcción, transportación y diversos tipos de servicios, complementos necesarios para lograr la eficiencia desde el punto de vista territorial. Están presentes en provincias como Pinar del Río, Matanzas, Santiago, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Artemisa.

El proceso, iniciado con un sentido experimental y gradualmente coordinado, parte de cumplir los siete principios básicos del cooperativismo internacional. Asimismo tiene presente el hecho de que, a pesar de sus antecedentes en el sistema capitalista, entre los siglos XVIII y XIX, esta organización productiva de cooperación se inserta, en nuestro país, en un contexto de economía socialista.

Hugo Pons Duarte, asesor del presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC).
Hugo Pons Duarte, asesor del presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC).

Hemos estudiado las experiencias de varios países en relación con el cooperativismo como proceso, la aplicación de cooperativas, su desarrollo, su impacto en cuanto a responsabilidad empresarial y social. Se han definido muy claramente todos los aspectos que deben cumplirse.

Las cooperativas abren un espacio a la generación de empleos y pueden devenir vehículo de atracción del trabajo por cuenta propia, con vistas a lograr una mayor integración. Esto es lógico porque incrementa el nivel de estabilidad, de seguridad, de cooperación, lo que a su vez contribuye a elevar los niveles de producción.

Creo que la tendencia de los trabajadores particulares debe ser a ir uniéndose en cooperativas. A veces en una cuadra vemos a elaboradores de un mismo producto compitiendo, en vez de integrarse y formar una cooperativa, y crear otros productos sobre la misma base. De este modo podrían vender más. Este proceso desemboca en la colectivización del trabajo, lo cual ayudará a incrementar la productividad y la especialización.

No puede decirse que las cooperativas no agropecuarias, aun en el camino de la experimentación, reúnan todas las condiciones para funcionar a plenitud. Hay cosas por perfeccionar, sobre todo en términos de abastecimiento de productos, materia prima e insumos. Pienso que dentro de un año tal vez tengamos mejores condiciones creadas.

Por otro lado, no hemos llegado a las cooperativas de segundo grado, pese a que probablemente existan algunas con esa proyección. Uno de los objetivos de los Lineamientos de la Política Económica y Social contempla ese tipo de cooperativas, y creo que estamos cerca. Tenemos cooperativas agropecuarias, de transporte y de mercado, las cuales perfectamente pueden articularse y formar una con independencia de las otras, que se encargaría del proceso general, de coordinar la actividad conjunta. Al arribar a tal nivel, podría considerarse una cooperativa de tercer grado, o sombrilla, como también se le llama.

La posibilidad de crearla existe, como elemento formal. Pero lo más importante ahora es asegurar las de primer grado, para no acelerar su evolución sin que haya llegado a la madurez plena. Estamos ante un proceso en el cual ha habido altibajos, como se conoce en el caso de las cooperativas agropecuarias.

Dentro del propio sector industrial irán surgiendo algunas cooperativas, sobre todo en el contexto territorial, lo cual es muy importante pues asegura producto terminado en una región donde quizás no cuentan con la capacidad para grandes volúmenes de producción.

¿Considera que la Ley de Inversión Extranjera aprobada recientemente podría dinamizar ese proceso? ¿Cuánto aportaría al desarrollo de las cooperativas no agropecuarias?

Indudablemente lo hará en la medida en que las cooperativas sean objeto de esa inversión extranjera. No solo por el aporte de capital, sino también en cuanto a tecnología, administración.

Los intereses del país radican no solo en desarrollar cooperativas o el trabajo por cuenta propia, sino en formar una cadena de valores que vaya desde la producción hasta la comercialización. Armar una cadena productiva donde se inserten cooperativas no agropecuarias es significativo.

En términos perspectivos de avance, y de lograr satisfacer las necesidades que tenemos de incrementar los productos alimenticios, resulta igualmente necesario potenciar las cooperativas agropecuarias.

En ese contexto, la inversión extranjera directa contribuiría a facilitar, en cierta medida, que las aglomeraciones productivas que existen en un territorio de manera aislada logren establecer una cadena lógica, se logre una producción en la cual, en cada parte de la cadena, se agregue valor; y así contribuir a elevar el ingreso del país, al aumento del capital.

La nueva Ley de Inversión Extranjera abre espacios novedosos y mantiene espacios conocidos, redondea y amplía las potencialidades de las dos anteriores y además de eso, ella contiene un cambio de filosofía. Mientras que la inversión extranjera estaba orientada a ser un complemento de un proceso productivo determinado de las condiciones de desarrollo, con esta nueva ley pasa a ser un componente del desarrollo.

Esta inversión es parte de un proceso necesario pero no deja de ser complementaria de los objetivos de la sociedad. Al verlo así, creo que hay espacio para las cooperativas, e incluso está la posibilidad de que el trabajo por cuenta propia interactúe en ese contexto. No obstante, hoy no se han llevado a cabo acciones en tal sentido. Espero que en el futuro, no tan lejano, suceda.

¿Cuáles son sus consideraciones para el presente y futuro progreso de los vínculos entre cooperativas e inversión extranjera?

Este proceso es fundamental, más por la efectividad –esa combinación entre eficiencia y eficacia–, su reflejo en la toma de decisiones a nivel de empresa, la motivación, la estimulación al trabajo y el incremento de la productividad, que por la acción misma de la decisión.

De la aplicación de las regulaciones definidas y de la calidad del trabajo de los que están detrás, dependerá en buena medida el impacto de las medidas y cambios que se están adoptando.

También presupone retos para determinados tipos de servicios; por ejemplo, los bancarios, en cuanto a la capacidad de dar respuesta con la celeridad necesaria, para el sector eléctrico, Acueducto, los servicios públicos en general.

No se trata de convertir la sociedad en una sociedad de cooperativistas, sino de trabajadores. Las cooperativas existirán siempre pero no tendrán, en términos de proyección del desarrollo, el peso fundamental de la producción del país, de la satisfacción de las necesidades.

La cooperativa es –digámoslo así– un punto intermedio del desarrollo. Nosotros no venimos de una economía capitalista en la que avanzar en el cooperativismo lleva implícito colectivizar y socializar un poco más la producción. Estamos en una sociedad en la cual el peso fundamental de la propiedad y del desarrollo de la producción es estatal. Por tanto, las cooperativas son importantes como un instrumento del desarrollo. Pero, necesariamente no lo condicionan, sino que constituyen una forma de gestión que con un significativo papel a desempeñar.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que el país está trabajando en función de una estrategia de desarrollo global, y en ella se insertan las estrategias de los diferentes territorios a partir de sus necesidades, capacidades y habilidades.

Considero que, con el paso del tiempo, deberá elaborarse una ley para las cooperativas, un amparo legal para su impulso. Las transformaciones que vivimos hoy abarcan todas las dimensiones de la economía y la superestructura.

Noticia anterior

El sonido electrónico de Cuba

Siguiente noticia

Opiniones desde Miami sobre el cese de los vuelos de Aero Martí

susana

susana

susana

susana

Artículos Relacionados

Una pareja de jóvenes se conecta a internet desde el malecón, el 27 de diciembre de 2018, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.
Economía

Etecsa asegura haber resuelto la falla técnica que afectó la telefonía móvil en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.
Economía

La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Cambio de euros por pesos cubanos en el mercado informal de la isla. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Economía

Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

De izquierda a derecha hoteles como el Grand Muthu, el Panorama o los prehistóricos Tritón y Neptuno, contrastan con la rusticidad de las instalaciones del paseo marítimo de 3ra y 70. Foto: Alejandro Ernesto.
Turismo

Cuba ocupa solo un cuarto de su capacidad hotelera en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
1

...

Sacos de cemento en una tienda de materiales de la construcción en Cuba. Foto: Abel Rojas Barallobre / Archivo.
Economía

Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Familiares de las víctimas que ya han sido identificadas reciben sus restos. Foto: Alejandro Ernesto / EFE.

Opiniones desde Miami sobre el cese de los vuelos de Aero Martí

Cancelados los vuelos de Aero Martí

Comentarios 1

  1. ivan says:
    Hace 11 años

    Hola.les voy a decir algo .pero quisiera q me respondieran.vale..LA COMPETENCIA AUNMENTA.LA CAPACIDAD.DE LAS PERSONAS.EL EMPLEO.LA DIGNIDAD.Y EL CRESIMIENTO ECONOMICO DE UN PAIS.VALE

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    187 compartido
    Comparte 75 Tweet 47
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    421 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    18 compartido
    Comparte 7 Tweet 5
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    421 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • El Palacio de los comerciantes 

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}