Los ocho nuevos parques solares fotovoltaicos previstos por las autoridades cubanas antes del cierre de marzo ya sincronizaron al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
A los dos inaugurados en febrero se unieron otros seis este mes, según confirmó este jueves el ministro del sector, Vicente de la O Levy. Todos forman parte del programa gubernamental que pretende instalar unos 50 este año y 92 hasta 2028, para paliar la crisis energética en la isla.
Las nuevas instalaciones —de 21,8 MW como las anteriores—, se ubican en las provincias de Granma (La Sabana), Artemisa (Mango Dulce), Villa Clara (Remedios), Holguín (La Corúa), Matanzas (Jovellanos) y Ciego de Ávila (Ciego Norte).
Sin embargo, su aporte no fue suficiente para disminuir los apagones en la jornada de ayer, cuando la máxima afectación ascendió hasta los 1417 MW a las 8:10 PM, al tiempo que en la madrugada solo pudo evitarse el déficit por una hora, de acuerdo con la Unión Eléctrica (UNE).
Y para este viernes, el panorama resulta similar.
Ya a las 7:00 de la mañana la afectación se situaba en los 479 MW y para el mediodía el estimado oficial ascendía hasta los 850 MW. En el pico nocturno esa cifra se multiplicará hasta los 1495 MW.
La generación eléctrica este viernes
A pesar de lo anunciado por el ministro —y celebrado por el presidente Miguel Díaz-Canel como “una de las obras más importantes de los últimos años en Cuba”— el más reciente parte de la UNE solo reporta lo generado ayer por tres de los ocho parques.
Según la entidad, las instalaciones de Escuela de Enfermería (La Habana), Alcalde Mayor (Cienfuegos) y La Sabana (Granma) produjeron 385 MWh en la jornada, una cantidad “superior en 109 MWh a lo planificado”.
La UNE no incluye en su previsión de este viernes la posible generación de los parques solares, aun cuando el de Mango Dulce ya fue inaugurado oficialmente ayer, y el de Remedios lo hizo hoy con la presencia del propio mandatario cubano y otras autoridades.
En cambio, sí confirma que siete unidades de termoeléctricas están fuera del SEN por averías o labores de mantenimiento, al tiempo que las limitaciones térmicas alcanzan los 340 MW.
Por demás, 83 centrales de generación distribuida no están disponibles para producir electricidad, lo que supone una pérdida de 506 MW.
Ninguna de estas plantas estará en funcionamiento en el pico nocturno, de acuerdo con la UNE.
Con todo lo anterior, el escenario actual del SEN sigue siendo complejo, y en el horario de máxima demanda los cortes eléctricos alcanzarán a alrededor del 45 % del país de manera simultánea.
No obstante, la afectación mayor sigue siendo la extensión de los apagones, que han llegado a superar las 20 horas seguidas en muchas localidades del país en los picos de la crisis, como el vivido en las últimas semanas y meses.