ES / EN
- agosto 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba suma dos años en recesión y un retroceso acumulado de 11 % desde 2020

La economía nacional no lograba encadenar dos años consecutivos de contracción desde la década del 90, conocida como el Período Especial, iniciado tras el colapso soviético.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
julio 14, 2025
en Economía
0
Mujer hurga en un basurero de Centro Habana . Foto:  AMD

Mujer hurga en un basurero de Centro Habana . Foto: AMD

Getting your Trinity Audio player ready...

Cuba cerró 2024 con una contracción del 1,1 % en su Producto Interno Bruto (PIB), marcando el segundo año consecutivo de retroceso económico, de acuerdo con cifras oficiales dadas este lunes por el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez.

El dato, que contrasta con la previsión oficial de un crecimiento del 2 %, profundiza la crisis que atraviesa la isla y mantiene la actividad económica un 11 % por debajo de los niveles previos a la pandemia, acumulando un lustro de retrocesos.

Un quinquenio en reversa

La economía cubana no lograba encadenar dos años consecutivos de contracción desde la década de los 90, cuando colapsó el llamado socialismo real en Europa del Este y la Unión Soviética.

Tras la caída del 10,9 % en el 2020, el primer año pandémico, el país registró leves crecimientos, por efecto rebote, de 1,3 % y 1,8 % en 2021 y 2022, respectivamente, pero volvió a retroceder 1,9 % en 2023 y ahora suma un nuevo descenso en 2024.

“En los últimos cinco años la actividad económica ha registrado una caída del 11 %”, reconoció este lunes el ministro ante la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento.

Alonso explicó que el retroceso afecta a todos los sectores, con caídas del 53 % en las producciones primarias (agricultura, ganadería y minería), 23 % en la industria manufacturera y azucarera, y 6 % en los servicios sociales y no sociales.

Factores detrás del declive

El ministro atribuyó la crisis a una combinación de factores internos y externos, preponderancia y alcance de los segundos. Entre ellos, destacó el “impacto recrudecido” de las sanciones estadounidenses, la “férrea persecución a los flujos financieros” y las “trabas a las transacciones internacionales”, que han dificultado el pago a proveedores y el acceso a insumos fundamentales.

Además, la imposibilidad de adquirir combustibles suficientes para operar el sistema eléctrico nacional, sumada a la caída en los ingresos por turismo y las afectaciones climáticas, han agravado la situación.

“Nos ha faltado energía y nos falta combustible: y sin energía y sin combustible es muy difícil desarrollarnos”, enfatizó Alonso Vázquez, quien también subrayó que el país carece de acceso a créditos internacionales para el desarrollo y enfrenta un “alto endeudamiento externo que se viene atendiendo, se viene gestionando, pero también pesa en el funcionamiento normal de la economía”.

Emergencia energética y desastres naturales

El año 2024 estuvo marcado por dos apagones nacionales, dos huracanes y dos sismos de gran magnitud, fenómenos que obligaron a redirigir los escasos recursos nacionales a la asistencia de los damnificados y la recuperación de infraestructuras críticas. Entretanto, la permanente crisis energética, con prolongados cortes de electricidad, afectó la producción industrial, la agricultura y los servicios esenciales.

Exportaciones e ingresos en divisas

El titular de Economía detalló que al cierre del primer semestre de 2025, los ingresos en divisas por exportaciones se cumplieron al 91% del plan, un 7 % menos que en igual período del año anterior.

El plan de exportaciones de bienes solo se cumplió al 62 %, con caídas en la minería, la miel, el carbón y los biofarmacéuticos, afectadas por el déficit de insumos, energía y combustibles, así como por la disminución de precios internacionales y problemas logísticos.

Aunque algunos rubros como el tabaco, la langosta y los productos pesqueros mostraron cierta recuperación, estos crecimientos resultaron insuficientes para compensar la contracción de otros sectores.

Mejoran índices oficiales de inflación, pero persisten altos precios

Medidas de ajuste y planes de recuperación

Ante la crisis, el gobierno implementó un plan de choque a finales de 2023, que incluyó fuertes recortes en el gasto público, aumentos en servicios y una dolarización parcial de la economía.

El ministro Alonso Vázquez no descartó la postergación de “importaciones no prioritarias” para evitar el aumento de impagos a proveedores.

En materia de exportaciones, se aprobaron 29 esquemas de autofinanciamiento en divisas para estimular la productividad, eliminar intermediarios y garantizar la sostenibilidad de las empresas exportadoras.

“Tales esquemas permitirán la recuperación de las empresas exportadoras, y que con ello el incremento de los aportes al país”, sostuvo el ministro.

En el sector energético, los mayores financiamientos se destinaron a los portadores energéticos, aunque persisten “considerables limitaciones por el déficit de combustibles para la generación y en la disponibilidad de recursos para los mantenimientos capitales a las unidades termoeléctricas que constituyen la base del sistema”.

Impacto social y respuesta estatal

La crisis económica se traduce en escasez de productos básicos —alimentos, medicinas, combustible—, inflación galopante, prolongados apagones y una ola migratoria sin precedentes.

A pesar de las restricciones, el Gobierno asegura que mantiene la política de que “nadie quede atrás” con acciones de protección social para familias vulnerables, madres de hijos con discapacidad severa y pensionados con ingresos mínimos.

“Se identificaron y atienden 2 828 nuevas familias en situación de vulnerabilidad económica; se entregaron recursos a 18 506 familias por un valor de 273 millones de pesos”, enumeró Alonso Vázquez.

El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

2025, perspectivas

De cara al segundo semestre de 2025, el ministro de Economía señaló como prioridades avanzar en la implementación del Programa de Estabilización Macroeconómica, potenciar el ingreso de divisas, impulsar la producción nacional de alimentos y fortalecer la recuperación del sistema eléctrico nacional. También destacó la necesidad de perfeccionar los mecanismos de atención social y de integración entre los actores económicos.

Pese a las dificultades, Alonso Vázquez llamó a la confianza y el trabajo colectivo: “Sí se puede y sí se podrá”, afirmó ante la Asamblea Nacional, subrayando la importancia de “trabajar con creatividad para construir la Cuba que soñamos”.

Ante este panorama y de cara a los meses más peligrosos de la temporada ciclónica, el gobierno proyecta un crecimiento del 1 % para 2025, fundamentado en la recuperación del turismo, el aumento de exportaciones clave y la revitalización de la agricultura y la industria.

Sin embargo, el propio ministro reconoció que la estabilización del sistema electroenergético y la mejora en el balance de combustibles serán factores esenciales para alcanzar ese objetivo.

Acotaciones al discurso oficial

“La CEPAL ha pronosticado un decrecimiento de 0,1% del PIB de Cuba en 2025 (en vez del +1% planificado oficialmente por el gobierno cubano”, acotó en su nicho en X el economista cubano Pedro Monreal.

El Gobierno insiste en que las reformas y los planes de ajuste permitirán revertir la tendencia, aunque los expertos advierten que el camino será largo.

“Estamos al límite de default y eso es fatal para los inversores extranjeros que no quieran colocar su dinero en el país, porque es tremendamente riesgosa la capacidad de pago”, alertó, por su parte, la doctora Carola Salas, directora del Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI) de la Universidad de La Habana.

En una de sus intervenciones en un reciente programa Cuadrando la caja, de la televisión nacional, la experta dijo que “hay que darles señales positivas a los inversores y eso se logra en buena medida con un correcto manejo de la deuda externa”, que “hay que pagarla”.

“Los problemas no se resuelven en la esfera de la circulación…se resuelven en la producción… Los problemas no se resuelven poniendo trabas y poniendo límites o topando precios. Los problemas de la inflación, ¿dónde se resuelve? En la producción […]. Son temas medulares que el país tiene que resolver porque además de que no hay tiempo, el pueblo cubano está sufriendo y eso es algo que hay que resolver, pero inmediatamente y los decisores de política lo saben”, afirmó la economista en el programa, cuyo fragmento se viralizó de inmediato en las redes sociales.

 

Etiquetas: crisis económica en CubaCubaCuba EconomíaEconomía cubanarecesion
Noticia anterior

Feria en La Habana sobre inteligencia artificial promoverá el “pensamiento crítico” en los jóvenes

Siguiente noticia

Juzgan a médico en Alemania por asesinato de 15 pacientes

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Personas pasando frente al restaurante Starcafe, en La Habana. Foto:  Ernesto Mastrascusa/EFE.
Economía

Starbucks, Burger King o KFC: ¿Cómo los cubanos adaptan las franquicias estadounidenses?

por EFE
agosto 9, 2025
0

...

Foto: Periódico 26.
Cuba

Cuba eleva producción de tabaco con 6 millones más de unidades exportadas en 2025

por Redacción OnCuba
agosto 8, 2025
0

...

Un hombre en bicicleta pasa junto a un cañaveral, en Artemisa. Foto:  Ernesto Mastrascusa/EFE.
Economía

Desventuras de una zafra que estaría por debajo de las 150 mil toneladas

por Redacción OnCuba
agosto 8, 2025
0

...

Dólares estadounidenses (USD) y pesos cubanos (CUP). Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Divisas en Cuba: el dólar se acerca cada vez más a los 400 pesos

por Redacción OnCuba
agosto 8, 2025
0

...

Recogida de arroz luego de su secado en Los Palacios, Pinar del Río. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Rendimientos prometedores en primera cosecha arrocera de empresa vietnamita en Cuba

por Redacción OnCuba
agosto 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un guardia de seguridad en la sala donde juzgaron al criminal. Foto: Arab News.

Juzgan a médico en Alemania por asesinato de 15 pacientes

Jannik Sinner de Italia en acción durante el partido final de individuales masculinos contra Carlos Alcaraz de España en el Campeonato de Wimbledon, en Gran Bretaña el pasado 13 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/NEIL HALL.

Campeones con bienestar: Sinner, Alcaraz y la generación que está cambiando las reglas del deporte

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Recogida de arroz luego de su secado en Los Palacios, Pinar del Río. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Rendimientos prometedores en primera cosecha arrocera de empresa vietnamita en Cuba

    746 compartido
    Comparte 298 Tweet 187
  • China entrega donativo para el transporte en La Habana y Matanzas tendrá ómnibus de biogás

    1182 compartido
    Comparte 473 Tweet 296
  • Crisis energética: dos unidades no sincronizan en tiempo y el déficit vuelve a superar lo planificado

    1120 compartido
    Comparte 448 Tweet 280
  • Divisas en Cuba: el dólar se acerca cada vez más a los 400 pesos

    139 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • ¿Una nueva geografía teatral en Cuba?

    143 compartido
    Comparte 57 Tweet 36

Más comentado

  • El joven periodista Enrique Pérez Fumero es doctor en Ciencias de la Comunicación por la UH y profesor en la Universidad de Oriente. Foto: Tomada de su perfil de Facebook.

    La golpiza contra Enrique

    210 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Cuba y Haití, las dos únicas economías regionales que decrecerán en 2025, según la Cepal

    322 compartido
    Comparte 129 Tweet 81
  • Nueva mipyme estatal inicia producción de agua embotellada y refrescos en Madruga

    243 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Asesinan a un custodio y hieren de gravedad a otro durante un robo en Santiago de Cuba

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • La afectación eléctrica vuelve a sobrepasar los 2000 MW por averías y limitaciones en la generación

    765 compartido
    Comparte 306 Tweet 191

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}