ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Alternativas

¿Dónde estamos y qué más hacer para empezar a levantar la economía?

Hay ya signos muy ostensibles de fatiga social, y la medicina a esos males no puede ser la válvula de escape que constituye la emigración externa.

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
septiembre 12, 2023
en Alternativas, Economía
13
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

En septiembre del 2019 publiqué un artículo en el que hacía una propuesta sobre medidas económicas que debían tomarse en los próximos años. Con gran satisfacción he vuelto a releerlo y compruebo que algunas de aquellas proposiciones de hace cuatro años fueron implementadas, aunque un tiempo después. 

La situación económica actual es aún peor que en 2019, por causas muy complejas que se conocen, pero la población espera resultados tangibles y rápidos. Al menos es imprescindible que dejen de decrecer la agricultura y la industria manufacturera y mejoren los desequilibrios estructurales.

Por el momento falta información sobre los planes previstos, y los pasos que se están siguiendo en lo que las autoridades cubanas han llamado “Estabilización macroeconómica”, con la que comenzó el año. Los resultados positivos de ese programa no se perciben claramente hoy. 

La inflación es alta; la escasez de alimentos es muy impactante: disminuyen cada año las producciones agrícolas imprescindibles en la vida nacional, en productos básicos como la carne de cerdo, azúcar, café, frijoles, leche fresca, arroz, etc.; aún hay cierto déficit en la producción de electricidad y en el suministro de combustibles. 

Muchos economistas cubanos, de dentro y fuera del país, han propuesto sus ideas basadas en lo aprendido. Como es lógico los hacedores de política deben proponer también sus ideas, pero como hemos dicho en otras ocasiones, a ellos les corresponde no sólo analizar sino también implementar y el tiempo apremia en Cuba. 

Hay ya signos muy ostensibles de fatiga social, y la medicina a esos males no puede ser la válvula de escape que constituye la emigración externa; o el paso de trabajadores de sectores claves como salud y educación hacia el nuevo sector emergente de las mipymes que está jugando un rol importante en ofertar bienes y servicios escasos.

Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

Hay que concretar los acuerdos que se toman en tantas reuniones. Las exhortaciones y los eslóganes fueron parte esencial de un tiempo pasado, pero el contexto actual es otro.

¿Cuáles son los indicadores de 2022 que indican la imperiosa necesidad de acelerar el paso?

  1. Un PIB en el 2022 que crece solo al 1.8 % en general, pero decreciendo a un 5.3 % la agricultura, y un 6 % la industria. 
  2. Un déficit fiscal de un 11.1 % en relación al PIB.
  3. Una variación interanual del índice de precios al consumidor de un 39.1 %. Una alta inflación.
  4. Una tasa de apertura de la economía a precios corrientes de un 88.8 %.
  5. Un déficit comercial externo no solo de bienes si no también de servicios.
  6. Deudas externas creciendo por los intereses y sin amortizaciones a corto plazo.

En lo social las presiones sobre la población se incrementan y los indicadores que ubicaban a Cuba como un país con un desarrollo medio, se han deteriorado. 

  1. Disminuyen los nacimientos. La tasa de nacimientos en 2022 fue de -2.1 % por mil habitantes. Ese indicador compromete la fuerza de trabajo a futuro, en lo cual también incidirá el saldo migratorio externo que se mantiene negativo.
  2. La tasa de mortalidad infantil está en 7.5 por mil nacidos vivos.
  3. Disminuye el personal de la salud, especialmente los médicos, faltan medicamentos y equipos médicos fundamentales, al tiempo que se ha deteriorado ostensiblemente la infraestructura física de hospitales y centros sanitarios en general. 
  4. El sistema de educación muestra iguales señales de desgaste: falta de personal, recursos e infraestructura.

En los últimos tres años las autoridades cubanas han planteado centenares de medidas para reanimar el país. 

Los resultados no se perciben, lo que deja la interrogante de si esto se debe a que se aplicaron medidas con poco impacto o a que no se implementan adecuadamente. ¿Cuál es su signo? ¿La llamada liberación de las fuerzas productivas o el fortalecimiento del control o la centralización? El resultado es inequívoco: no se incrementan las producciones de bienes y servicios de impacto en el bienestar de la población.

Pasados cuatro años, vuelvo a plantear un decálogo —esta vez de nueve propuestas— actualizado y que tiene en cuenta las graves diferencias con el contexto de 2019. Estas recomendaciones podrían dar oxígeno a la población y estimular las fuerzas productivas:

1Tras la aprobación de las mipymes, y cuando ya se han aprobado más de 8700, se podrían analizar con profundidad los nudos que hoy las limitan, como, por ejemplo, el acceso a divisas a tasas adecuadas para la compra de insumos en el exterior, ya sea para las que se dedican a la comercialización como para las que requieren de esos insumos para la producción nacional. Debería también eliminarse la prohibición de que profesiones y oficios como  arquitectos, ingenieros civiles, agentes de viajes, entre otros que pueden ser fundamentales en sectores como la construcción y el turismo, puedan ejercer sus profesiones de forma independiente.

2Crear zonas económicas especiales para compras de ciudadanos cubanos en el territorio nacional con tasas de ganancias aceptables, por ejemplo, un 30 % sobre el costo de la mercancía adquirida, no un 240 o un 300 ciento que tienen prefijado las tiendas estatales cubanas. Como el país carece de divisas, ese mercado podría funcionar en divisas. Pero el Estado gana, no pierde, y la población mejora su poder adquisitivo fuertemente impactado por la inflación. No se entiende cómo otros países ganan con la situación económica interna cubana y las autoridades cubanas se dedican solo a controlar, en vez de ser proactivos. Haití, la isla Margarita en Venezuela, Cancún, la Zona Libre de Colón en Panamá e incluso Miami, se llevan las divisas de cubanos que realizan compras para importación en esos sitios, a falta de oferta en el país.

3Debe aprobarse una verdadera Ley de Empresas que abarque a todas las formas de propiedad. A pesar de las intenciones declaradas, la muy esperada nueva ley se ha postergado más de lo debido. El estado actual de la economía exige una nueva velocidad en la toma de ciertas reglamentaciones o leyes. Uno de los asuntos que deberá delimitar es cuánto tiempo se subsidia a las empresas estatales irrentables de manera que pueda materializarse la quiebra de esas empresas y se tomen medidas como hacerlas pasar pasar a otras formas de propiedad, incluso hasta para formar cooperativas con los mismos trabajadores.

4Se pudiera entregar en usufructo o con un tiempo definido de 20 o 30 años, activos estatales ociosos, o cerrados, o descapitalizados a empresarios privados cubanos o sus propios trabajadores, incluyendo centrales azucareros que no muelen hace muchos años para que produzcan azúcar y/o derivados de la caña. Así como buscar la creación de instituciones comunales de forma privada, financiadas por los gobiernos locales, especialmente en municipios pequeños y no en grandes ciudades.

5 Reconsiderar la estructura institucional del país, donde las Empresas y Unidades Empresariales de Base (UEB) no funcionan y las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) son súper ministerios. Aplanar las estructuras, es decir, empresas y ministerios, y pasar a algunas empresas del nivel central, a los gobiernos locales.

6Mejorar la atracción para los empresarios extranjeros en pos de que inviertan en Cuba. Para ello hay que tomar acciones concretas como la eliminación de la agencia empleadora para las entidades extranjeras y permitir la contratación directa. Los impuestos a los salarios que devengan los trabajadores que sean contratados deben ser cobrados por la Agencia Tributaria. Esa es una de las primeras preocupaciones de los inversionistas extranjeros ya radicados en el país.

7Debe haber mayor proactividad en la búsqueda de capitales externos provenientes de individuos o familias cubanas que residen en el exterior. No basta con una ley, y eso lo saben las autoridades cubanas. Tal como se hacen exposiciones para anunciar las carteras de oportunidades de inversión a entidades foráneas, se podrían hacer acciones a través de la oficina de cubanos residentes en el exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que los mismos se interesen en el mercado cubano.

8Habría que tener una política para atraer entidades de microcrédito internacional, interesados en el mercado cubano hace muchos años. Incluso desde Estados Unidos.

9 Abandonar la costumbre de topar precios regularmente y hacerlo solo cuando se busquen puntualmente  resultados concretos. A mediano plazo es nociva. La población se beneficia momentáneamente pero después vuelven a subir los precios, porque el mercado se ajusta por otras variables. Para conseguir bajar precios se deben privilegiar políticas que traigan un incremento de la oferta y de la concurrencia/competencia. La economía del país no se administra como una tienda. Al Estado le corresponde concentrarse en lo estratégico.

No son estas las únicas medidas posibles y que deberían estudiarse, solo son referencias de lo que se podría realizar. Otras instituciones, académicos, o funcionarios pudieran presentar otras iniciativas, pero considero que estas tienen un función clave para conseguir revertir los desequilibrios existentes.

Si se sigue al ritmo actual, sin cambios profundos, es difícil llegar al 2030 con los objetivos que se han propuesto. 

El panorama internacional no ayuda a Cuba y eso se conoce; el bloqueo sigue intacto y cada vez presiona más a la economía; los préstamos son inexistentes y se complican más en tanto se incrementan las deudas cubanas; hay una volatilidad marcada de precios de productos primarios, etc. 

Pero el país no tiene un tamaño económico para intentar cambiar ese entorno internacional. Solo queda concentrarse en modificar lo interno.

Hay que estudiar detenidamente el modelo vietnamita, en el que muchos pasaron de simples trabajadores por cuenta propia en los años 90 a ser hoy inversionistas transnacionales. Es bueno conocer historias de vida de muchos hombres de negocios en ese país que estuvo en la ruina hace poco más de 30 años y hoy es un país muy dinámico en el sudeste asiático, con un modelo político similar al cubano.

Foto: Kaloian.

Se continúa desconociendo que el dinero no es más que un medio de cambio y que el verdadero estímulo es lo que puede hacerse con él. 

Ningún malabarismo de precios sacará al país del desbalance entre oferta y demanda. Si alguien ha creído ver en esa afirmación una muestra de “desconocimiento”, entonces debería explicar con precisión en qué pudo consistir el “conocimiento” que permitió darle racionalidad económica a la idea de armar un paquete de incremento salarial en general, sin haber concedido antes o al mismo momento una contramedida que incluyera el incremento de la oferta nacional o importada. Lo que habría que preguntarse es si no se pudo prever que se iba a disparar la inflación y la tasa de cambio informal pesos-dólar iba a crecer?

Un colega y amigo, Pedro Monreal, en su blog El Estado como tal, publicaba del 5 de septiembre pasado esta frase: “Hasta donde es posible observar, las medidas oficiales representan hoy un intento de ampliar la zona de confort estatal, combinando una eventual flexibilidad con control estatal, topes de precios, la propiedad estatal sobre la tierra y un freno al capital nacional” .

En conclusión, se intenta evitar la reforma integral que necesita el país porque la introducción de más mercado en la economía que podría dar un gran impulso, se percibe como un retroceso no quieren indicar que se está haciendo una reforma pro capitalista. 

Observemos el futuro y veremos los resultados económicos. Si se sigue haciendo lo mismo, en 2024 estaremos igual que en 2023, e igual que en 2022 y así, seguiremos con un retroceso de indicadores económicos y sociales de más de cinco años.

Etiquetas: PortadaReformas económicasreformas en Cuba
Noticia anterior

Nieves Riovalles: vivir para crear

Siguiente noticia

Sale a la venta barbie homenaje a Celia Cruz

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com

Sale a la venta barbie homenaje a Celia Cruz

Foto: Calixto Llanes/ITTF Américas

Cuba: suspenden jornada en Panamericano de tenis de mesa por problemas organizativos

Comentarios 13

  1. Zenen says:
    Hace 2 años

    Excelente reflexión, que pena que los que toman decisiones en Cuba no vean la realidad.

    Responder
  2. Felipe Alberto Peña Pupo says:
    Hace 2 años

    Buenas tardes mi comentario es sencillo, primero me resulta interesante, segundo saber si el autor es cubano.

    Responder
    • Omar Everleny says:
      Hace 2 años

      Cubano y vive en Cuba

      Responder
  3. EDP says:
    Hace 2 años

    Muy bien explicado. Buenas ideas para mejorar la situación.

    Responder
    • Kenier says:
      Hace 2 años

      Como en 2023, 22, 20…. 1990, 79, 77, 59.
      Ha habido algún cambio que no me enteré??
      Muy buen artículo!

      Responder
  4. Idalmis says:
    Hace 2 años

    Ya no se ni qué pensar

    Responder
  5. vladimir Gonzalez says:
    Hace 2 años

    Coincido en el analisis,pero no creo que le hagan mucho caso los que deciden los cambios.

    Responder
  6. Guillermo says:
    Hace 2 años

    De acuerdo con casi todo, pero no somos un país normal. Somos un país bloqueado y asediado. Y eso hace muy difícil tomar una decisión.

    Responder
  7. Jorge says:
    Hace 2 años

    Hay sanciones externas que impiden a inversores hacerlo normalmente . Vietnam posee cláusula de nación más favorecida de EU con beneficios a inversores de ese país. En Cuba sr. no puede hacerse lo que es normal en el comercio mundial. Gracias.

    Responder
    • Frank says:
      Hace 2 años

      Con todo respeto, Vietnam inició su proceso de apertura económica en 1986 y se eliminaron las sanciones y pasa a ser nación favorecida en 1994, o sea hubo 8 años de crecimiento sostenido con sanciones incluidas. No es justificación su argumento.

      Responder
  8. Tomás says:
    Hace 2 años

    Pues yo pienso que el tiempo que teníamos ya se nos acabó. Sólo nos quedan los pocos minutos del tiempo extra. Y me parece que tampoco haremos lo necesario en ellos.

    Responder
  9. Miguel says:
    Hace 2 años

    Y eso que el articulista no se mete con la falta de transparencia en las inversiones turísticas.
    Ni propone medidas de social como por ejemplo convertir en viviendas inmuebles estatales ociosos o semiociosos.

    Responder
  10. Justo Gonzalez says:
    Hace 2 años

    Debemos subsidiar personas y no productos. Esto urge.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    229 compartido
    Comparte 92 Tweet 57
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    130 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2794 compartido
    Comparte 1117 Tweet 698
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}