El Gobierno cubano reconoció su “más profunda insatisfacción” con lo resultados alcanzados hasta ahora por su programa para “corregir distorsiones y reimpulsar la economía“, aunque aseguró que ha obtenido algunos avances.
Al intervenir este viernes durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC), el primer ministro Manuel Marrero afirmó que, aun en medio del “escenario retador” de la isla en el primer semestre del año, el plan gubernamental ha conseguido algunos “resultados a corto y mediano plazos”.
No obstante, admitió que su Gobierno mantiene la “más profunda insatisfacción, al no lograr lo esperado en los asuntos más sensibles que afectan a nuestro pueblo”, reporta el diario Granma.
La reseña oficial no detalla si Marrero se refirió a algunos de esos asuntos en específico. Tampoco si en el pleno partidista se avanzaron medidas concretas sobre los mismos.
En cambio, Granma reitera los objetivos generales del programa gubernamental, que hasta ahora sigue sin lograr revertir el crítico escenario económico que atraviesa la isla y que volverá a ser evaluado en solo días, durante las próximas sesiones de la Asamblea Nacional.
Ya el pasado diciembre, en otro pleno del PCC, Marrero también había dejado constancia de la insatisfacción de su Gobierno con la marcha del programa “al no alcanzar aún los resultados necesarios, a pesar de todas las acciones desarrolladas”.
Entonces señaló que para lograr los propósitos gubernamentales eran necesarias una “mayor coordinación, dinamismo, resolutividad y objetividad”, la “identificación de riesgos” y “medidas que mitiguen los impactos negativos” en la población.
Pero seis meses después la historia se repite y la crisis económica —y su variante energética— lejos de atenuarse se ha agudizado aún más en un contexto marcado, además, por la política de mano dura de la nueva Administración Trump con la isla.
Plan para “reimpulsar la economía” no avanza “con la necesaria celeridad”, admite el Gobierno
Los avances, según Marrero
Según el primer ministro, en lo que va de año se han logrado “avances de naturaleza fiscal”, que no detalló, aunque aseguró que “contribuyen al control del déficit presupuestario”.
También se refirió al proceso de dolarización impulsado por su Gobierno, en el que, dijo, “los esfuerzos se dirigieron a reorientar los flujos financieros hacia el sistema bancario, el acceso a las divisas a quienes las generan, y estimular la producción nacional de bienes y servicios”, aunque nuevamente la reseña de Granma no aclara cómo se han materializado esos esfuerzos.
Marrero aseveró que “se ha avanzado en encauzar el aprovechamiento de las capacidades del sector no estatal” —sobre el que desde el pasado año se han venido aplicando más controles y medidas—, particularmente en lo que respecta a sus negocios con entidades estatales.
“En el segundo semestre, estas relaciones deben experimentar una mayor organización, consolidación y resultados sobre la base del control”, adelantó.
Igualmente afirmó que, en aras de “incrementar la recaudación de divisas”, su Gobierno trabaja junto a distintos actores económicos en crear “condiciones para atraer capital foráneo”. Ello, señaló, se debe hacer “a partir de la implementación de nuevos incentivos para la inversión extranjera”, aunque tampoco sobre esto la nota periodística brinda detalles.
El primer ministro remarcó que la atención de los programas sociales sigue teniendo “total prioridad” para el Ejecutivo cubano, aun cuando tanto analistas independientes como la propia población han venido cuestionando de manera creciente el impacto social de distintas medidas gubernamentales, entre ellas la propia dolarización y el reciente tarifazo de Etecsa.
Como seis meses atrás, Marrero reiteró que “para materializar los objetivos, es necesario ser más profundos en el análisis de los riesgos, así como una mayor integración en la búsqueda de alternativas para atender y atenuar los impactos negativos en la población”.
Además, aun con la declarada insatisfacción con los resultados del plan económico, confirmó que dicho programa seguirá siendo “la piedra angular” del trabajo de su Gobierno y “el camino inequívoco para avanzar en la recuperación gradual de la economía”.
En consonancia, auguró “resultados superiores en el segundo semestre”, a pesar del contexto “desafiante” y de que por el momento el plan sigue claramente en deuda con sus objetivos y expectativas.
Incapaces????
No hay dudas que los apagones constantes han incidido e inciden actualmente en el normal desenvolvimiento de la vida económica del país independientemente de sus efectos sicológicos. No hay economía que resista la falta de electricidad constante. Y se está formando una opinión de que la falta de combustible venezolano del que dependemos desde hace mucho para
alimentar las centrales termoeléctricas para mantener el Sistema Electro- energetico Nacional vivo es el principal culpable de eso. Y eso a pesar de que las exportaciones venezolanas de petróleo han aumentado en 8% en los últimos tiempos. No hay una explicación clara a esa situación que no nos parece lógica si tenemos en cuenta que Venezuela es un país amigo. Parecería que el país con las mayores reservas de petróleo del mundo nos está dando la espalda. O todo se reduce a la fórmula ” no tienes dinero para pagar, no te sirvo petróleo…”
Pero qué lástima que pierdan la oportunidad de un debate y que surjan ideas nuevas, alternativas que saquen al país de la espiral que gira sobre su propio eje y no se desplaza. Por qué no facilitan la creación de mipymes que comercialicen energía eléctrica con matriz sustentable, gas licuado y cuanta cosa estatal ya se ha demostrado por activa y por pasiva que el gobierno no puede suplir ni mucho menos seguir subsidiando? A grandes males grandes remedios. En la sociedad socialista pueden convivir perfectamente empresas privadas mipyme, medianas y grandes dimensiones todas generando riqueza, pagando impuestos y dinamizando una economía que está en parálisis progresiva avanzando a parálisis total inminente. No le den más vueltas a la perdiz y hagan los cambios que tengan que hacer.
L a verdad es q son tan precarios los escasos “logros” q hay mil razones para la insatisfacción. Se hace hincapié en la reducción del déficit fiscal. Está obedece más a una reducción indeseable de gastos , muchos de ellos con impacto social , q a incrementos de los ingresos. Pongamos por ejemplo las jubilaciones, congeladas desde el día 1 del ordenamiento, a pesar de la escalada inflacionaria q ha reducido casi a cero el ingreso real de quienes lo dieron todo y ahora solo reciben como compensación su invisibilidad ante los decisores. Vergüenza ajena!!!!
Da lástima lo que le hicieron a Cuba ,con toda la política del ordenamiento ,ni con la muerte pagan el daño,si Fidel estuviera vivo esto no hubiera pasado ,nada más parecido a la desaparición de la URRSS.
Quien fue el responsable de la “estrategia” de invertir en grupos electrogenos en vez de poner mas recursos en modernizar y/o construir las termoelectricas (que son y seran los Caballos de batalla en la generacion de energia en Cuba)?? Quien fue el responsable de la famosa Tarea Alvaro Reynoso, que ha conducido a un declive sin precedente de la produccion azucarera y todo lo que de ella se deriva? Quien fue el propulsor de la famosa Batalla de Ideas, con todo los recursos derrochados en Tribunas Abiertas cada fin de semana por largo tiempo? Porque hubo tantas restricciones arancelarias para importar sist fotovoltaicos para uso personal y local? Y porque ahora no? Quien fue responsable de la politica tan restrictiva para importar /renovar el parque vehicular, a sabiendas que seria casi imposible poder sostener un sist de transporte publico medianamente decente? Cuantas decisiones tomo ese Sr durante su larga presidencia cuyas consecuencias estamos hoy pagando? A mi que nadie me venga con nostalgia, con todo el respeto.
Mucho reconocimiento de insuficiencias pero le vendria bien bajar unas cuantas libritas.