ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía Emprendimientos

Comunicación digital para emprendedores | No todo lo que brilla es oro: Publicidad engañosa en el marketing digital

Las marcas que recurren a prácticas engañosas arriesgan su reputación y posicionamiento. Estrategias honestas demuestran que ser transparente puede ser una ventaja en el mercado.

por
  • MadWoman
    MadWoman
marzo 27, 2025
en Emprendimientos
1
Ilustración: MadWoman.

Ilustración: MadWoman.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Daniela González, Especialista en Marketing en MadWoman Agency

La publicidad engañosa, que incluye promesas exageradas y testimonios falsos, es más común de lo que pensamos. En Cuba, aunque la Ley de Comunicación Social de 2023 aborda la veracidad en los anuncios, aún existen vacíos legales, especialmente en el marketing digital.

Las marcas que recurren a prácticas engañosas arriesgan su reputación y posicionamiento. Sin embargo, estrategias honestas demuestran que ser transparente puede ser una ventaja en el mercado.

En esta segunda entrega de la serie “Comunicación digital para emprendedores”, que forma parte del proyecto “Te digo lo que sé”, la especialista en publicidad de la agencia MadWoman Daniela González explora los peligros de las prácticas engañosas en este ámbito de la comunicación comercial y te da herramientas para que sepas reconocer la línea tenue entre lo ético y lo antiético. 

***

En el año 2004 la marca de productos de belleza Dove cambiaría el paradigma de la publicidad en este sector del mercado. Los productos de estética y autocuidado han ido históricamente de la mano con la difusión y propaganda de cánones de belleza ideales, que no representan la diversidad entre la población femenina. A través de su comunicación comercial, las marcas han impuesto estándares irreales que supuestamente se alcanzan con el uso de los productos que anuncian y venden. 

Dove cambió las reglas del juego. La campaña “Real Beauty” rompió estereotipos y moldes preconcebidos de lo que hasta entonces era estéticamente válido. En lugar de modelos idealizadas, con retoques digitales, Dove mostró a mujeres reales de todas la edades, con diferentes tallajes, formas y pieles, evidenciando una gama extensa de bellezas naturales, no ficticias. El concepto de la campaña radica en desafiar la definición normativa de lo bello, ampliar esta percepción a todo una paleta de variantes y fomentar una conversación positiva y saludable en torno a la belleza y la autoestima. 

Dove decidió abandonar el marketing de expectativas falsas para apostar por un mensaje genuino, que apela a la autenticidad y representaba a su target. La campaña resultó en un éxito rotundo y es recordada como una de las más poderosas de la historia de la publicidad.

Foto: Tomada de Kamogelo/Medium.

Publicidad engañosa: La delgada línea entre estrategia y embuste

Muchos son los cuestionamientos éticos que acompañan las estrategias de comunicación publicitaria para un producto o servicio. Los discursos de promesas imposibles, metas inalcanzables y las fotos retocadas son parte de campañas que incluso marcas reconocidas mundialmente emplean para enamorar a los consumidores. 

Pero, ¿hasta qué punto la narrativa visual y oral puede ser ficcionada? 

En los contextos internacionales existen organismos y leyes que regulan y marcan la línea de la legalidad y de lo que se considera fraudulento. 

Marcas como McDonalds, Coca Cola, Red Bull Y Nike, solo por mencionar algunas, han tenido que enfrentar demandas y pagar abultadas multas por infringir en la publicidad engañosa, pero ¿quién regula este fenómeno en el entorno cubano? 

Aterrizamos el fenómeno

La Ley de Comunicación Social aprobada en 2023 hizo referencia por vez primera a la publicidad en el país. El documento refiere que se debe “garantizar la veracidad y correspondencia del mensaje publicitario con las cualidades de las marcas, los productos y los servicios que se promuevan”. 

Sin embargo, debido a la novedad de la ley y los vacíos jurídicos en cuanto a prácticas en el entorno digital, como el marketing de influencers o la publicidad en línea entre el sector privado, aún queda mucho camino por recorrer si de proteger a los consumidores de anuncios engañosos se trata. 

Más allá de las implicaciones legales, las marcas que no son sinceras enfrentan graves consecuencias en cuanto a su reputación y posicionamiento en el mercado, y estos efectos negativos deberían ser suficientes para que las empresas tomen conciencia, se autorregulen  y sean responsables de los mensajes que transmiten. 

Cada vez son más las marcas cubanas que promocionan sus productos y servicios en plataformas digitales como Instagram y Facebook. 

Si bien las redes sociales suponen una excelente herramienta para insertar publicidad, los usuarios deben ser conscientes de que en el ciberespacio el marco legislativo cubano encuentra mayores limitantes. 

Está en las manos de los CEOs de las empresas y de los consumidores que asimilan la información identificar las prácticas engañosas en la publicidad.

Manifestaciones de publicidad engañosa que han ocurrido/pueden ocurrir en el marketing digital de marcas cubanas

  • Falsedad en los atributos o características del producto: Circular información exagerada, manipulada o completamente falsa sobre los atributos o características de lo que comercializan las empresas, para presentarle al consumidor soluciones o experiencias sobrevaloradas con respecto a lo que en realidad son.
  • Testimonios falsos (en el marketing de influencers): En nuestro contexto han ganado un terreno significativo las colaboraciones de las marcas con influencers. Muchas de estas colaboraciones consisten en productos audiovisuales compartidos en redes que cuentan las experiencias de estas personas en determinados negocios. Estos acuerdos tienen detrás, en su mayoría, una remuneración económica, que puede condicionar y viciar el testimonio transmitido a los consumidores, con el fin de comunicar una experiencia excelente que en ocasiones no corresponde a la realidad. Estos métodos quedan desmontados cuando los usuarios que ven los videos se convierten en clientes, y sus experiencias resultan bastante alejadas de lo anunciado en redes, dejando así mal parados tanto al negocio como al influencer. 
  • Imágenes falsas y manipuladas en exceso: La edición resulta una práctica casi inseparable de las fotografías publicitarias, y esto no está mal, siempre y cuando su objetivo sea mejorar la factura y calidad del producto visual. Sin embargo, en ocasiones las fotos de productos compartidos en redes no son ni siquiera tomadas en el negocio, sino descargadas de un banco de imágenes, lo cual muestra un producto que no es el que encontrará el consumidor al realizar su compra. Así mismo se llevan a cabo ediciones que alteran la realidad mostrando una visión manipulada de las cosas, para llamar la atención de los clientes, quienes se desilusionan cuando detectan el engaño. 
  • Omisión de información clave: Sí, señoras y señores, en ocasiones omitir también es engañar. No proporcionar información esencial sobre el producto, como costos adicionales, limitaciones o cualquier dato trascendental que la marca omita,  porque puede influir negativamente en la decisión de compra de los consumidores, resulta una alternativa cuestionable y poco ética. 
  • Publicidad confusa: Crear anuncios que utilizan lenguaje ambiguo o confuso para inducir a error a los consumidores sobre lo que realmente están comprando.
  • Promociones engañosas: Ofrecer descuentos o promociones que no son reales, como cuando antes de aplicar un “descuento” se inflan los precios, así como generar una falsa sensación de urgencia para presionar a los consumidores a tomar decisiones rápidas sin la debida consideración, cuando en realidad estas acciones no se llevarán a cabo; como por ejemplo: “oferta por tiempo ilimitado”, o “las primeras 10 personas que escriban tienen un descuento del 20 %”.
  • Marketing oculto: No revelar claramente cuando un contenido es patrocinado o publicitario puede llevar a los consumidores a creer que es contenido genuino. Este apartado es especialmente relevante para influencers, personalidades públicas y medios de difusión. Si plataformas o personas que constituyen líderes de opinión de determinados segmentos de público no aclaran que están haciendo publicidad pagada, los consumidores caerán en el juego de contratar servicios o hacer compras por un consejo genuino y orgánico que viene de un lugar de confianza.
  • Segmentación deshonesta: Dirigir anuncios engañosos de manera consciente a grupos vulnerables (como niños o personas con pocas competencias digitales) que sean incapaces de discernir la verdad.
  • Manipulación de opiniones públicas: Crear campañas que difundan información falsa o sesgada con el fin de influir en la percepción pública sobre un tema específico.

Burger King y el tamaño real

En un mundo donde la información va a velocidades desenfrenadas y las herramientas de  inteligencia artificial son capaces de generar noticias e imágenes aparentemente reales, muchas empresas optan por el camino de la publicidad engañosa, sin reparar en el detrimento ético y las consecuencias nefastas que estas prácticas provocan en las marcas y los consumidores. 

Como marca, puedes hacer las cosas diferentes, hacer contenido auténtico y sobresalir en el mercado. 

Así lo hizo Burger King frente a su competencia.

A diferencia de muchas marcas de hamburguesas que exageran el tamaño y la suculencia de sus productos, Burger King decidió mostrar sus Mega Stackers tal como son, sin necesidad de artimañas publicitarias. 

La agencia We Believers creó una ingeniosa campaña exterior donde las hamburguesas se presentan con su tamaño real, complementando las imágenes con frases impactantes como “No necesitamos agrandarlas” y “La competencia exagera, nosotros no”. 

Esta estrategia no solo resalta la verdadera grandeza del producto, sino que también establece una conexión genuina con los consumidores al evitar promesas vacías. 

Según Gustavo Lauria, director creativo de We Believers, lo más valioso de esta campaña fue su simplicidad y poderoso impacto, demostrando que ser honesto puede ser una ventaja competitiva en un mercado repleto de exageraciones.

Quédate con esta reflexión 

En un mundo donde el marketing digital se ha convertido en una herramienta esencial para las marcas, la ética juega un papel crucial en la forma en que estas se comunican con los consumidores. 

La publicidad engañosa no sólo socava la confianza del consumidor, sino que también puede tener repercusiones legales y reputacionales significativas para las empresas. A medida que más marcas adoptan estrategias digitales, es imperativo que comprendan las implicaciones éticas de sus prácticas publicitarias.

La responsabilidad recae tanto en las empresas como en los consumidores. Las marcas deben comprometerse con la transparencia y la honestidad, y evitar tácticas que distorsionen la realidad o manipulen a su audiencia. 

Por otro lado, los consumidores deben desarrollar un sentido crítico ante lo que consumen, y cuestionar las promesas y expectativas creadas por la publicidad.

Solo a través de un enfoque ético y responsable podremos construir un entorno publicitario más justo y sostenible, donde la autenticidad prevalezca sobre el engaño y donde todos los actores del mercado puedan beneficiarse de una relación basada en la confianza mutua. 

Etiquetas: emprendimientos cubanosMIPYMESPortada
Noticia anterior

Muere monseñor Manuel Hilario de Céspedes y García-Menocal

Siguiente noticia

Marco Rubio cuestiona las brigadas médicas cubanas, y en Jamaica le responden: “Han sido de gran ayuda”

MadWoman

MadWoman

Artículos Relacionados

Ilustración: MadWoman.
Emprendimientos

Comunicación digital para emprendedores | Cómo promocionarse en Cuba y no morir en el invento

por MadWoman
abril 10, 2025
0

...

Ilustración: MadWoman.
Emprendimientos

Comunicación digital para emprendedores | Marketing de influencers: No cualquier famoso funciona

por MadWoman
abril 3, 2025
0

...

Publicidad de Brumpá.
Emprendimientos

Brumpá: la agencia de taxis capitaneada por madres cubanas

por Leidys Hernández Lima
marzo 31, 2025
0

...

SocIA es el nombre de la primera plataforma de Inteligencia Artificial creada en la isla. Foto: Tomada del Facebook de la empresa Avangelio.
Emprendimientos

Mipyme privada presenta SocIA, primera plataforma cubana de Inteligencia Artificial

por Redacción OnCuba
marzo 27, 2025
0

...

Ilustración: MadWoman.
Emprendimientos

Comunicación digital para emprendedores | Marcas cubanas exitosas en medios digitales y por qué

por MadWoman
marzo 20, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness (d), saluda al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, este miércoles, en la Casa Jamaica en Kingston. Foto: Rudolph Brown/EFE.

Marco Rubio cuestiona las brigadas médicas cubanas, y en Jamaica le responden: "Han sido de gran ayuda"

Stevenson en 1980, detalle de una foto tomada de Imago-images.com.

Boxeo: Cartel especial y otras actividades para honrar a Teófilo Stevenson

Comentarios 1

  1. Emildo says:
    Hace 1 mes

    Completamente de acuerdo con lo que plantea en su artículo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    466 compartido
    Comparte 186 Tweet 117
  • Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    379 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    289 compartido
    Comparte 116 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}