ES / EN
- junio 19, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía Emprendimientos

Cuba y los caminos del sol. Crónicas de un emprendedor (III)

Nuestra economía, y nuestra vida en general, casi en su totalidad, basa su funcionamiento en el uso de combustibles fósiles que no tenemos. ¿Qué nos impide cambiar esa realidad?

por
  • Humberto Miranda Lorenzo
    Humberto Miranda Lorenzo
octubre 4, 2023
en Emprendimientos
1
Foto: Canva.

Foto: Canva.

“Yo no creo que haya sido en vano, pero pudo ser mucho mejor”.
Silvio Rodríguez. Hacia el porvenir

 

No soy bueno para hacer o exigir declaraciones de principios, mucho menos autos de fe. Así que seré muy breve en la introducción a la parte “subjetiva” de los desafíos para los caminos del sol en Cuba.

Nací, crecí, me eduqué y decidí vivir en mi país disfrutando sus bondades y sufriendo sus demonios. Pude, y aún puedo, establecerme en cualquier otro lugar. Las generaciones más jóvenes tienen otros planes, otra bitácora. En el plano más personal, mi madre pertenece a la generación del “caldero histórico”, esa gente dura de pelar que a sus 91 tiene su mente clarita y una salud de hierro. Quiere que sus huesos fertilicen su tierra, y no creo que desde fuera la ayuda sea igual. Como decía un jefe de una tribu Comanche, “el dinero no se come”.

Dicho lo dicho, exploremos esa parte sinuosa, sensible y complicada que pasa por la superestructura, por las formas de pensar y organizar la sociedad, por lo que pudiéramos transformar, al margen (y a sabiendas) de los obstáculos gigantescos que, desde el punto de vista objetivo, material, enfrenta la tarea de transformar la matriz energética de nuestro país.

Un primer y fundamental escollo pudiera ser la carencia de una conciencia, una educación y una cultura sobre las energías renovables y su uso. No parece existir una noción extendida y generalizada de la importancia de estas otras vías, de lo que tenemos a mano para trabajar. 

A pesar de no contar con reservas importantes de hidrocarburos —y, claro, muchos, entre quienes me incluyo, diríamos por razones obvias: “gracias a Dios”— nuestra economía, y nuestra vida en general, casi en su totalidad, basa su funcionamiento en el uso de combustibles fósiles. Y esto tiene un reflejo en nuestra conciencia, cultura y educación.

Indaguemos en cuántos programas docentes en cualquier nivel de la enseñanza están dirigidos hacia el desarrollo de una conciencia transformadora del uso de las energías en general y del uso de las fuentes renovables en particular. Con todos los problemas de transporte, y a pesar del incremento de vehículos eléctricos (mayoritariamente ciclos) la conciencia cotidiana se mueve en torno al automóvil de gasolina o diésel. 

La perspectiva de sistemas móviles amigables con el medio ambiente, sin emisiones, sin ruido, no se manifiesta a gran escala en nuestra sociedad. De hecho, buena parte de quienes se transportan en las famosas “motorinas” han sustituido el ruidoso tubo de escape de las motocicletas de combustión, por bocinas con reguetón. Uno no sabe ya qué ruido contamina más.

En la percepción general de la población no existe la idea de “invertir” en energías renovables. Un módulo de paneles solares, inversores, baterías con la calidad requerida (porque esa energía renovable hay que almacenarla) puede generar corriente eléctrica entre 15 o 20 años, algunos fabricantes llegan a garantizar hasta 30 años de explotación, sin apagones, sin cambios de voltaje, sin preocupación por la cuenta a fin de mes, con autonomía total. Sin embargo, existe una especie de barrera cultural que hace preferir protestar por los apagones a ser parte de la solución de manera proactiva y sostenible. 

Y esto, aclaro, sin desentenderse de la precariedad de la vida para la mayoría del pueblo. Teniendo que pensar en cuándo aparecerá y cuánto costará el pollo, es muy difícil asumir la idea del cambio de matriz energética y el costo de una inversión en paneles solares (que, como el dinero, tampoco se comen).

Esa falencia de una cultura en torno a las energías renovables, y a la solar en particular, tiene también un reflejo en los profesionales empleados en esta esfera. Nuestro país formó excelentes ingenieros que se han dedicado al tema con resultados relevantes. Sin embargo, van en minoría por varias razones, entre ellas el envejecimiento y el éxodo hacia otras áreas profesionales o hacia otras geografías. Nunca fue el sector “prioritario” del desarrollo energético. 

Los profesionales, funcionarios y empresarios que trabajan hoy en Cuba tienen por delante una ardua tarea y están haciendo un esfuerzo extraordinario en medio de una situación crítica con la generación de energía.

Existen temas estructurales que se convierten en obstáculos “de conciencia”. Recordemos el carácter centralizado de las instituciones cubanas, lo cual disminuye los márgenes de flexibilidad. Nuestro “sistema operativo” sufre de lo que se pudiera denominar “disposicionitis o normatitis” aguda y crónica. Cada día aparece una nueva resolución restringiendo o “controlando” determinada actividad. Al parecer Eduardo Galeano (fue a quien primero se lo leí por allá por 1981) tenía razón en eso de que “los burócratas cubanos siempre encuentran un problema para cada solución”. Y a esta centralización volveré unos párrafos más adelante.

A lo anterior deben sumarse dos factores claves, a mi juicio, también culturales, de educación y demoledores en su peso. En primer lugar, tras la “ofensiva revolucionaria” de 1968, cualquier forma de propiedad y (el peor de los errores) de gestión no estatal se estigmatizó, pasó de ser “un rezago del pasado” a un enemigo del socialismo. Un mal necesario en el mejor de los casos. Hubo excepciones (como el cultivo del tabaco), pero en sentido general toda la economía transitó a régimen de propiedad y gestión estatal (que no necesariamente implica que es socialista). 

En segundo lugar, y asociado con el pasado de desigualdades, con la idea de la Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, la prosperidad comenzó a asociarse a vicios capitalistas, comenzó a ser motivo de sospecha y su criminalización fue consiguiente. El daño en el tejido social continúa siendo severo. Sobre todo porque esa criminalización de la prosperidad nunca ha sido igual para todos.

Se supone que si el Estado provee, vivamos todos en igualdad, sin explotados ni explotadores, que el salario ganado con el trabajo socialmente útil sea suficiente para satisfacer una vida digna, pero sin opulencias. Ese paradigma feneció aún cuando todavía parecía funcionar. Más allá del constante olvido de las leyes implacables del mercado, se hizo caso omiso a la noción del propio Carlos Marx quien decía que la verdadera igualdad radica en tratar de forma desigual a las cosas desiguales.

Producir, trabajar, cualquiera sea el oficio, el puesto que se desempeñe tiene necesariamente que traer prosperidad. Las personas crean familias y la reproducción social requiere del mejoramiento humano (ese en el que depositaba toda su fe Martí). ¿Cómo puede ser eficiente un negocio que no funcione, que no produzca bienestar, beneficios individuales y colectivos, que no genere prosperidad, individual y colectiva?

Todo esto, en un entorno de excesiva centralización, desestimula la búsqueda de soluciones, la asignación adecuada de presupuesto y de recursos, la idea de “fomento” tan necesaria y tan perdida de nuestra economía.

Cada mes el gobierno cubano eroga millones de dólares para comprar combustible y dedicar una gran parte a la generación de energía al sector residencial.

¿Será posible dedicar una ínfima parte de ese presupuesto para acelerar el cambio de matriz energética? ¿Será posible una modificación de las regulaciones vigentes que exima de aranceles e impuestos por un período razonable a las empresas del sector? ¿Será posible dinamizar el proceso de importación para viabilizar los plazos de entrega? ¿Será posible comenzar a generar, entre todos los implicados, un fondo para garantizar procesos de I+D que promuevan una vía hacia la soberanía tecnológica en materia de energías renovables?

Y me consta que tanto en el Ministerio de Energía y Minas como en el sector académico (el grupo liderado por especialistas de la Universidad de La Habana) existe un movimiento para trabajar de manera cooperada y coordinar los esfuerzos de quienes contribuyen en este sector.

Supongamos que los vecinos de un edificio logran ponerse de acuerdo para costearse la instalación de un sistema fotovoltaico que les permita tener energía estable las 24 horas, que puedan instalar sistemas de aire acondicionado en sus apartamentos, garantizar el bombeo de agua, en fin, vivir dignamente, tener bienestar, de manera completamente autónoma del sistema electroenergético nacional, sin costarle un céntimo a nuestro Estado. Mucho más, con posibilidades de “donar” energía a pequeños “objetos sociales” aledaños. Supongamos, principalmente, que existen empresas capaces de suministrar e instalar esos sistemas.

Supongamos que los campesinos tienen la capacidad de financiar sistemas fotovoltaicos para garantizar sus regadíos y el suministro de agua para sus cultivos, para sus cámaras de frío donde almacenar cosechas. Imaginemos que pueden financiarse vehículos eléctricos para transportar sus producciones. Vehículos que pueden recargar en esos sistemas fotovoltaicos totalmente autónomos de la red. 

¿Qué podría impedir que las empresas estatales, cooperativas, mipymes, suplieran esas necesidades e hicieran un negocio próspero de esa gestión?

Cuesta trabajo imaginar un empresariado que progrese y se mantenga interesado en un proyecto de crecimiento nacional si todo el tiempo tiene que enfrentar restricciones, decretos que surgen y se multiplican como por arte de magia, con el estigma de ser el “enemigo público número uno” cada vez que se necesite culpar a alguien por ineficiencias y errores de otros, con la persecución que puede conllevar. 

Recordemos que nuestra economía depende de personas que no dependen de la economía. Y los empresarios no escapan a la consecuencia inmediata de ese hecho.

Por último, y no menos importante, se debate en exceso el tema de la propiedad, cuando de lo que se trata es de la gestión. Alguna vez en mi juventud me hubiera gustado ser actor, pero nunca di la talla. Así que ahora no me agrada que me llamen “actor económico”. Las diversas formas de gestión son eso, formas diversas, pero empresas. Y tratar de forma desigual esa diversidad, además de demostrar inteligencia por parte de los responsables, va a garantizar que avancemos más unidos. 

Aquí no se trata de lucha o competencia (como escucho a menudo a algunos empresarios) se trata de coordinar y cooperar, hay demasiado terreno por abarcar, mucho trabajo por hacer y prosperidad por alcanzar.


♦ Lea la Primera parte de esta serie.
♦ Lea la Segunda parte de esta serie.

♦ Lea la Cuarta parte de esta serie.
♦ Lea la Quinta parte de esta serie.

Etiquetas: energía renovablePortada
Noticia anterior

¿De qué hablamos cuando hablamos de posverdad?

Siguiente noticia

Un fallecido y varias personas atrapadas por derrumbe en edificio de La Habana Vieja

Humberto Miranda Lorenzo

Humberto Miranda Lorenzo

Doctor en Ciencias Filosóficas. Trabajó como investigador en el Instituto de Filosofía del CITMA entre 1986 y 2021. Dirigió programas de intercambio académico y fue profesor y conferencista en universidades de Estados Unidos entre 1996 y 2019. Ha trabajado temas relativos a la descentralización y la autogestión. Actualmente es el Coordinador General de HAXBER Energías SRL, MIPYME dedicada a la producción, comercialización, instalación y mantenimiento de medios, tecnologías y equipos asociados a las fuentes renovables de energía.

Artículos Relacionados

"El escudo empresarial" es el único resumen normativo que existe en Cuba diseñado para el sector no estatal. Foto: Lied Lorain.
Emprendimientos

AUGE presenta el primer manual sobre regulaciones vigentes para negocios privados en Cuba

por Redacción OnCuba
junio 16, 2025
7

...

CubaEmprende tiene sedes en La Habana, Camagüey y Cienfuegos, todas con programas similares y eventos de networking. Foto: AMD

Negocios, desafíos y pompas de jabón

por Ángel Marqués Dolz
junio 6, 2025
0

...

Daniela Leyva creó "Cocina Menda" durante la pandemia y hoy reúne una comunidad de más de 50 mil seguidores. Foto: Cortesía.
Emprendimientos

Cocina Menda: “La escasez te limita, pero también te obliga a ser más creativa”

por Deborah Rodríguez Santos
mayo 30, 2025
0

...

Panel solar en el techo de la vivieda de Carlos Carcell en Marianao.  Foto: Cortesía de Kjell Ove Hatlem
Cuba

Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

por Ángel Marqués Dolz
mayo 22, 2025
5

...

Ilustración: MadWoman.
Emprendimientos

Comunicación digital para emprendedores | Cómo promocionarse en Cuba y no morir en el invento

por MadWoman
abril 10, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Gobierno de La Habana/Facebook.

Un fallecido y varias personas atrapadas por derrumbe en edificio de La Habana Vieja

El francés Moungi G. Bawendi y los estadounidenses Louis E. Brus y Alexei I. Ekimov. Retratos: @NobelPrize.

Nobel de Química para autores del descubrimiento y síntesis de los puntos cuánticos

Comentarios 1

  1. Bea says:
    Hace 2 años

    Llegaremos a un concenso para alcanzar bienestar y prosperidad?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras. Foto: CTE Antonio Guiteras / Facebook / Archivo.

    La Guiteras sale de manera “abrupta” del SEN y pone más tensión a la generación eléctrica en Cuba

    1164 compartido
    Comparte 466 Tweet 291
  • Ranking internacional sitúa a la Universidad de La Habana como la más destacada en ciencia en Cuba

    911 compartido
    Comparte 364 Tweet 228
  • Avanza la dolarización en Cuba: la mayor inmobiliaria estatal exige la renta en divisas

    379 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Gobierno cubano no descarta expulsar al encargado de negocios de EEUU

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • AUGE presenta el primer manual sobre regulaciones vigentes para negocios privados en Cuba

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43

Más comentado

  • "El escudo empresarial" es el único resumen normativo que existe en Cuba diseñado para el sector no estatal. Foto: Lied Lorain.

    AUGE presenta el primer manual sobre regulaciones vigentes para negocios privados en Cuba

    172 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Un congreso permanente de economistas y contadores cubanos

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • Ranking internacional sitúa a la Universidad de La Habana como la más destacada en ciencia en Cuba

    911 compartido
    Comparte 364 Tweet 228
  • Facultad universitaria de La Habana da marcha atrás al paro contra el tarifazo de Etecsa

    890 compartido
    Comparte 356 Tweet 223
  • Pobreza y vulnerabilidad en expansión: necesitamos saber

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}