Uno de los sectores clave para cualquier economía, las exportaciones y las inversiones foráneas, tuvo un año deplorable en la Cuba de 2024, según los resultados expuestos durante una reunión de gobierno resumida este miércoles por el periódico Granma.
El titular del sector, Oscar Pérez-Oliva Fraga, admitió que, en materia de exportaciones, existe una tendencia decreciente y no se cumple con lo planificado.
Al cierre de 2024, detalló, se incumple 34,9 % en las mercancías, y en los servicios se cumplió en 69 % en relación con el plan aprobado, decreciendo en 2 %, en comparación con el periodo anterior.
Como dato de consuelo, el directivo significó que las exportaciones de los 15 polos productivos se incrementaron en 5,5 %, así como en cinco nuevos productos y 18 mercados a la exportación.
Rubros tradicionales cuesta abajo
“Los rubros tradicionales tienen mercado y no se exporta más porque no se produce. Solo crece el tabaco en valores y no en cantidad”, indicó aludiendo a los pobres resultados que justificó con la falta de recursos financieros para la adquisición oportuna de materias primas.
Entre esos activos del portafolio exportable cubano se encuentran el tabaco, los rones, café, azúcar, níquel, miel de abeja, mariscos, cacao, carbón vegetal y frutas y vegetales.
Sobre las importaciones, Pérez-Oliva Fraga destacó que se cumple el plan en 72 % debido a la erogación de divisas por importaciones de bienes que podrían obtenerse en Cuba y cambios en la estructura de compra de la forma de gestión no estatal, entre otros factores que el relato de Granma no cita o explica.
Economía 2025: Donde Cuba ve un crecimiento, Cepal observa una caída
Inversión extranjera
De acuerdo con el directivo, pese a la crisis imperante en Cuba se continúan recibiendo intereses de negocios para realizar inversión extranjera, pero, en contrapartida, no se logra aún el volumen de negocios requerido para impulsar la economía.
Al cierre del año 2024, un total de 359 negocios procedentes de inversionistas de 40 países se encuentran operativos, pero el informe no reveló el monto financiero de esas inversiones.
Se limitó a enunciar que se incumple con los indicadores de venta, exportaciones e importaciones, y que los negocios se concentran, fundamentalmente, en los sectores del turismo, la minería, la agroindustria, la producción de alimentos y aseo e higiene, entre otros.
Cuba necesita un régimen de inversiones extranjeras que aporte dos mil 500 millones de dólares anuales, pero las sanciones estadounidenses, la burocracia excesiva, la falta de liquidez, el desabastecimiento, y la incertidumbre regulatoria afectan negativamente la decisión de los inversores.
Además, el marco legal obliga a contratar personal a través de entidades estatales, lo que se convierte en un obstáculo adicional por los inversores, ya que limitan su control sobre el proceso.
El ministro Pérez-Oliva Fraga resaltó el desarrollo y fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior(VUCE) y de la Ventanilla Única de Inversión Extranjera (VUINEX), plataformas que facilitan los trámites en ambas actividades, y que en el año 2024 incorporaron nuevos servicios y apoyo de facilitación.
La VUCE comenzó su desarrollo en 2014, y se estima que estuvo operativa a partir de diciembre de 2019, en tanto la VUINEX fue oficialmente puesta en marcha en enero de 2020 con un decreto que estableció su funcionamiento a menos de un año de su concepción.
Buscar métodos diferentes
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, dijo en el plenario que el organismo debe enfrentar los problemas y buscar soluciones con métodos diferentes.
El Jefe de Gobierno enfatizó que se deben resolver las deficiencias no relacionadas con el bloqueo externo, e instó a consolidar el trabajo de empresas que prestan servicios de importación a las formas de gestión no estatal, las cuales fueron segregadas de tal prerrogativa.
El premier indicó que se debe analizar cómo brindar mayor valor añadido a los principales rubros exportables del país, e implementar las medidas aprobadas en la inversión extranjera y los incentivos para ello, resumió Granma.

Proyecciones 2025
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se proyecta que Cuba experimente un decrecimiento de 0,1% en su Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2025.
Esa proyección contrasta con las expectativas del Gobierno cubano, que anticipa un crecimiento del 1% basado en la recuperación del turismo, los ingresos de las exportaciones, y la reanimación de actividades productivas.
La CEPAL señala que, a pesar de un crecimiento esperado del 2,2 % en 2024 para América Latina y el Caribe, la región en general enfrenta una “trampa de baja capacidad para crecer”, con tasas de crecimiento que dependen más del consumo privado que de la inversión.
“En materia de crecimiento económico, la situación de Cuba es considerablemente peor que la del promedio de América Latina y el Caribe pues si la región creció 0,9 % entre 2013 y 2023, Cuba apenas creció en 0,25 % en ese mismo periodo”, comentó en la red social X el economista cubano Pedro Monreal.
Según este académico, “Cuba encaja nítidamente en una situación de “baja capacidad para transformar, para gestionar la modernización y el desarrollo”, resultado principal de la suma de la incompetencia gubernamental y del marco institucional obsoleto definido en la “conceptualización”.
https://x.com/pmmonreal/status/1892190299906084878
Saludos, ??? y está prohibido hablar de los incompetentes planificadores de nuestra economía ?