ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Alternativas

Falsas ideas y medias verdades sobre las mipymes en Cuba

Con acusaciones hacia las mipymes, o llamados a acudir a la conciencia, o normativas restrictivas de su actividad, no se lograrán los objetivos planteados cuando se aprobaron estas formas de gestión.

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
julio 11, 2023
en Alternativas, Economía, Opinión
34
Vista de La Habana desde la terraza de La Guarida. Foto: Kaloian.

Vista de La Habana desde la terraza de La Guarida. Foto: Kaloian.

El desarrollo alcanzado hasta el momento con la creación, al cierre de junio 22 de 2023, de más de 8 774 mipymes, divide opiniones. Lo cierto es que para una parte de los estudiosos del tema, y para los involucrados en su desarrollo, las mipymes han contribuido a la generación de las ofertas de bienes y servicios para la población cubana. 

Otros, por desconocimiento o por resentimiento —parcialmente comprensible si es entre quienes no tienen capacidad de compra para determinados productos o servicios ofertados por las mipymes—, les achacan a estas ser la causa de males que, en realidad, ellas no engendraron, como el de la alta inflación que nos afecta a todos.

Realmente, por razones diversas, es difícil definir, en este caso, dónde se encuentra “el fuego amigo” y dónde el “fuego del enemigo”. 

Llama la atención cómo una gran cantidad de personas que he considerado partidarias —de una forma u otra— de la introducción del mercado, de la iniciativa privada y de la liberación de las fuerzas productivas en la isla también critican la existencia de las mipymes, privadas la mayor parte de ellas. No puedo saber si lo hacen por criticar cualquier decisión que provenga del gobierno, sea cual sea.

Repasemos a continuación cuatro de los señalamientos que, sin razón, se lanzan contra estas formas de gestión no estatal, imprescindibles para el despegue económico de Cuba. 

Campesinos de Viñales moliendo caña en trapiche artesanal.
Foto: Kaloian.

“Las mipymes no benefician al pueblo” 

Como cualquier negocio particular, un emprendimiento no se inicia con la intención de beneficiar a terceros. Se inicia cuando se perciben oportunidades para generar ingresos, que permitan recuperar la inversión realizada y dar beneficios adicionales a los creadores del negocio. 

Una empresa no es una obra de caridad —aunque también sea posible hacerlas dentro de la gestión privada— ni está concebida para resolver las ingentes demandas de los menos beneficiados. No obstante, a través de productos y servicios, las empresas responden a una necesidad de la población y los consumidores, a una demanda insatisfecha. Con ello, cumplen un objetivo social. 

Es la población, en mayor o menor medida y según su capacidad de adquisición, la que determina, con sus compras, si determinada mipyme cumple o no el objetivo social de satisfacer cierta demanda.

En ese acto de compraventa se está beneficiando el pueblo, en cuanto es a través de la oferta de la empresa que ha podido adquirir lo que demandaba; de lo contrario, lo buscaría en otra —estatal, cooperativa, TCP, etc.— en caso de que existieran ofertas con mejor calidad y/o menor precio. 

Si las mipymes no pudiesen satisfacer necesidades de la población desaparecerían de forma espontánea, sin que el Estado interviniera limitando su actividad o extinguiéndolas.

Por otra parte, para poder brindar el producto o servicio en cuestión, las mipymes, por regla general, necesitan contratar empleados, los cuales no dejarían su empleo en una empresa estatal, o su casa, sin la garantía de un salario mejor que el que recibían en el empleo anterior. 

Las mipymes no solo han creado nuevos puestos de trabajo en un momento en que las empresas estatales no están creciendo. Además, con remuneraciones superiores a la media de la sociedad, contribuyen a mejorar el nivel de vida de sus trabajadores, el consumo y los ingresos de la sociedad en su conjunto. 

Foto: Kaloian.

Las mipymes no pueden decirle al trabajador que desean emplear que no pueden mejorar su salario, porque eso crearía inflación; o que primero la sociedad debe resolver problemas generales, macroeconómicos, para poder subirle el salario; o que tienen que soportar muchos gastos sociales y que por eso no tienen suficientes fondos para elevar los salarios; o esperar por normativas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para fijar remuneraciones con base “científica”. Tampoco están obligadas a pagar salarios iguales atendiendo a la calificación de cada trabajador. 

Para funcionar, las mipymes simplemente tienen que encontrar a trabajadores dispuestos a trabajar con ellas, negociando el salario con cada uno y siempre que los ingresos del negocio les permitan pagar lo acordado. 

Es cierto que, al hacerlo, consideran la media de los salarios del mercado para similar puesto de trabajo; y que a veces podrían pagar mejores salarios y no lo hacen. Pero legalmente no estarían limitados para fijar mejores retribuciones, siempre que económicamente les sea viable. 

Y eso también es un gran beneficio para la sociedad en su conjunto: el aumento de la capacidad adquisitiva de los trabajadores genera mayores ventas globales, mayores impuestos y contribuciones a la seguridad social. Por tanto, no solo mejoran su vida los empleados de una mipyme determinada. 

Foto: Kaloian.

En términos de salarios, además, la propagación de las mipymes y el aumento de la contratación ayuda a cambiar la mentalidad de la empresa estatal, constreñida en este aspecto más por las normativas del MTSS que por los resultados económicos de cada empresa en particular.

Por otra parte, las mipymes pagan impuestos, que en Cuba son elevados, sobre todo en lo que respecta al 10 % de impuestos sobre ventas y al 35 % sobre utilidades. Es sumamente importante la contribución a la seguridad social. Existe el impuesto sobre ingresos personales de trabajadores y socios, la contribución territorial para el desarrollo local y el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo. Todos estos ingresos del Estado en gran medida benefician no solo a los trabajadores y socios de las mipymes, sino al pueblo en general, contribuyendo a la redistribución de las riquezas dentro de la sociedad. 

Por lo tanto, el beneficio al pueblo no puede verse como la obligación de las mipymes de vender sus productos a precios bajos, según el salario medio de la sociedad, sino en todos los otros aspectos mencionados. Lo contrario equivaldría a subsidiar productos, cuando hace tiempo se reconoce que lo que se debe intentar es subsidiar a personas necesitadas.

Callejón del Suspiro, en el barrio habanero de Jesús María. Foto: Otmaro Rodríguez.
Foto: Otmaro Rodríguez.

“Las mipymes cobran muy caro sus productos y servicios y son las culpables de la alta inflación en el país” 

Salvo para algunos productos priorizados, para los que el Estado puede limitar los precios de venta de las mipymes, por regla general los precios de los productos y servicios de las mipymes se fijan por la ley de la oferta y la demanda. 

Es cierto que muchas veces esos precios están elevados, no solo cuando se le compara con el salario promedio de la población, sino en contraste con los precios de similares productos en mercados foráneos. 

No obstante, estos precios responden a múltiples circunstancias y no solo a la realidad innegable de que un negocio siempre procurará obtener el máximo posible de utilidades, si el mercado y el contexto se lo permiten. 

Antes de adentrarnos en las realidades, siempre es saludable preguntarse si es preferible tener disponibilidad de productos, aunque sea con precios elevados, o precios bajos fijados por normativas, pero con escasez o ausencia de productos. 

¿Acaso la consecuencia de lo segundo no es un mercado extraoficial, en el que el acceso a los productos se complica para muchos, y a menudo los precios terminan siendo aún más elevados, además del descontrol y los desvíos que se ocasionan?

Los elevados precios finales de los productos dependen de muchos factores que podríamos examinar con más detenimiento.

Foto: Kaloian.

Lo primero que hay que mencionar es la escasa producción nacional y el aumento de las importaciones. Casi todos los productos comercializados hoy en Cuba son importados o producidos localmente, pero con un alto contenido de materias primas e insumos importados.

La importación, a su vez, implica sumar costos. Entre ellos están los precios que se han de pagar por productos que contienen los salarios, habitualmente más elevados, que se pagan en los países exportadores. 

Luego hay que adicionar los fletes de la transportación hasta Cuba y el porcentaje que aplica la empresa intermediaria importadora estatal. 

Ninguno de estos elementos está correlacionado con el salario promedio de la población cubana, sino de otros elementos que están golpeando la economía nacional, como la ausencia de un mercado cambiario en el que convertir los flujos de ingresos en CUP a monedas libremente convertibles. 

En estas circunstancias existe la necesidad de acudir a un mercado extraoficial para continuar con la reinversión imprescindible para el flujo productivo y/o de comercialización. 

Todo esto ocurre, además, en un ambiente en el que el tipo de cambio del CUP muestra una devaluación permanente y acelerada de la moneda nacional, y en el que una ralentización de las ventas, o la imposibilidad de encontrar respuesta inmediata para la compra de monedas extranjeras, puede convertir un negocio con una buena utilidad esperada, en uno con pérdidas reales. 

Al 8 de julio de 2023, el dólar se cotizaba a 210 CUP por dólar. Esto provoca que los precios de los productos no puedan en absoluto considerar los tipos de cambio oficiales de USD/CUP 24:1, o 120:1 y, a veces, ni siquiera el que aparece en páginas privadas por Internet, habida cuenta de la relativa rapidez con que esa información queda desactualizada.

Foto: Kaloian.

Otro elemento de importancia determinante en las dinámicas de funcionamiento de las mipymes es la desaparición casi absoluta de la banca nacional, del flujo de cobros y pagos internacionales, para la actividad de las mipymes. 

En la actualidad, los bancos cubanos no están realizando pagos hacia el exterior; no ya de cuentas en CUP, tampoco de las cuentas en MLC de las mipymes. Para pagar por las importaciones, las mipymes no pueden contar con la banca nacional y necesitan recibir fondos de familiares en el exterior, o financiación externa con costos elevados, o pagar elevados costos en el mercado informal para convertir fondos locales en divisas en fondos en el exterior. Lo último, no solo es imprescindible para pagar por los productos que se estén importando, sino además para amortizar el capital y los intereses de las financiaciones externas, para compras anteriores pagadas con fondos de terceros. 

Las mipymes necesitan exportar y a la vez buscar complicados y costosos mecanismos para reutilizar los fondos captados por la exportación para el pago de sus importaciones de todo tipo, porque si los fondos de exportación ingresan a Cuba, posteriormente no podrían ser utilizados para el pago de las importaciones.

La casi desaparición de la banca nacional de esos flujos de pagos internacionales no solo afecta a las mipymes, sino también a las empresas estatales importadoras y exportadoras. 

Por cierto, la agilidad de las mipymes en encontrar soluciones de todo tipo ha hecho que muchas empresas estatales o mixtas se apoyen en mipymes para gestionar algunas importaciones de materias primas; o para vender sus productos finales a las mipymes, siempre y cuando estas paguen por los productos finales no a cuentas del vendedor en bancos cubanos, sino en el exterior a los proveedores de materias primas destinadas a las empresas estatales o mixtas. 

Este es, en definitiva, otro beneficio social brindado por las mipymes, que pocas veces se menciona y que ha facilitado el funcionamiento de muchas empresas no privadas: la producción, pago de salarios, impuestos, etc.

Foto: Kaloian.

Otro aspecto que hay que mencionar es la existencia de un impuesto del 10 % sobre ventas. Inicialmente estaba concebido para ventas minoristas, pero desde 2023 se amplió para ventas de todo tipo, tanto minoristas como mayoristas. Este impuesto puede llegar a encarecer, de forma desproporcionada, el precio final de una mercancía. 

En muchos países existe el IVA, o impuesto sobre el valor agregado. ¿Cómo funciona? Cuando una empresa recibe una factura de su proveedor, ésta incluye el valor de un impuesto determinado sobre el producto que sea (no todos los productos se gravan de la misma manera). Esta empresa puede que procese ese producto incorporando otras materias primas, o simplemente venderlo más caro. En su factura de venta también incorporará el valor del impuesto de ventas sobre ese producto. Al final, a la empresa le ha repercutido un impuesto, y ella a su vez ha cobrado impuestos, creándose una diferencia entre lo pagado y lo cobrado, que sería lo que la empresa pagaría al fisco. Como consecuencia, cada empresa interviniente en el proceso de transformación de un producto, solo paga al fisco el impuesto sobre el valor nuevo incorporado por ella. Es el comprador final, en el mercado minorista, el que suele estar pagando el impuesto total sobre ese producto. Para determinados productos, y según el país que sea, el IVA puede alcanzar entre el 15-20 %, aunque para muchos productos puede ser inferior. 

En Cuba no existe el IVA. Aparentemente, el 10 % de impuestos sobre ventas es inferior a un IVA del 15-20 %. Sin embargo, por ejemplo, si una mipyme de La Habana vende de forma mayorista a una mipyme de otra provincia, esta última vende a otra mipyme/TCP local, para que estos vendan el producto en el mercado minorista; cada participante en la cadena de ventas tendría que pagar un 10 % sobre ventas, y en cada tramo la base imponible iría creciendo. 

En este ejemplo, el comprador final (la población) estaría pagando, en el precio del producto, más de un 30 % destinado a impuestos a pagar al fisco. Podría disminuirse a algo más del 20 % cuando la cadena de intermediarios sea más corta, pero el problema no se elimina a la venta de materias primas para la producción, porque por la misma materia prima estaría pagándose impuestos varias veces, en toda la cadena de incorporación de valor. Por ello, muchos mencionan que este impuesto, en el caso de las ventas mayoristas, es regresivo, y que no ayuda a estimular la producción.

Además de las razones objetivas mencionadas, siempre existen razones subjetivas para el incremento de los precios. Si las dificultades financieras del país, reflejadas en los impagos a proveedores y en la imposibilidad de enviar transferencias hacia el exterior, incluso desde cuentas con saldos supuestamente con liquidez externa, ha traído como consecuencia la escasez de productos en las tiendas estatales en MLC, pues las mipymes no encuentran competencia en las que pudieran ser su mayor competidor (las cadenas de tiendas estatales), que cuentan con mayor cantidad de comercios, estructura de almacenes y otras infraestructuras, capacidad de compras masivas, personal calificado, etc.

Esta brusca caída en la oferta estatal es, por supuesto, un elemento importantísimo a la hora de evaluar la oferta y la demanda de un producto, con posibilidades para el comercializador de establecer precios elevados en determinados momentos. ¿Acaso es culpa de las mipymes este mal funcionamiento y estado actual de las cadenas de tiendas estatales, incluso las que comercializan en MLC?

Aunque las cadenas de tiendas estatales hayan llegado a ofertar determinados productos, el coeficiente de sobreprecio, que generalmente ha estado en 2.4, más el tipo de cambio de las divisas en el mercado informal, ha hecho que muchas veces los precios de las mipymes sean hasta inferiores a los de la tienda estatal.

Por ejemplo, si una mipyme vende una cerveza a 130 pesos, por supuesto que sería un precio elevado en relación al salario medio de la población; pero en estos momentos eso equivaldría a 0.80 USD. Sin embargo, las cervezas en las tiendas estatales en MLC tienen un precio entre 1.00 USD y USD 1.65. El mismo patrón puede observarse en muchos otros productos. ¿Quién está vendiendo más caro algunos productos a la población? ¿Las tiendas estatales o las mipymes? 

Foto: Yander Zamora/EFE.

Sucede que a primera vista no siempre eso se nota por las claras, porque algo que se venda a 1 USD puede seguir costando 1 USD por mucho tiempo; pero si una mipyme tiene sus ventas en CUP, se notará una inflación permanente, por la necesidad de ajustar sus precios al tipo de cambio extraoficial del USD/CUP. Al final, puede que el equivalente en USD sea el mismo, o muy similar; pero en pesos sí se podrá calcular una elevación considerable de los precios de las mipymes en un plazo corto. 

Es inaudito que mucho se habla de los precios de las mipymes y muy pocas veces se debata sobre el precio en las cadenas de tiendas estatales (su formación, márgenes, justificación, etc). No es que lo primero no se haga; es que debería hacerse en ambos sectores; o más aún en el sector estatal, que pertenece a toda la población. 

Es cierto que una de las principales causas de la inflación es el incremento del tipo de cambio extraoficial del USD/CUP. Y no porque exista una página en Internet que refleje la devaluación constante de la moneda nacional. Esto sucede en una espiral sin fin, en la que el que posee la divisa siempre está procurando obtener mejor contravalor en CUP, al sentir la elevada demanda hacia su activo. Pero, a su vez, porque los negocios privados, para continuar con su ciclo de reabastecimientos ininterrumpidos, o para pagar sus deudas, o cubrirse de pérdidas por ulteriores devaluaciones, están dispuestos a pagar mayor cantidad de pesos, siempre que sea a ellos, y no a la competencia, que se destinen las divisas de los que las poseen. 

¿Hay que limitar por ello la actividad de las mipymes, para combatir la inflación? No sería con medidas de este tipo que se solucionaría el problema, porque las causas seguirían presentes, como se analiza en este artículo. 

Si hablamos de precios de las mipymes, también habría que reconocer que algunas veces lo que han hecho es bajar (no en su valor nominal en CUP, sino en su equivalente en USD). Esto ha llegado a suceder no por normativas del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), o presiones y prohibiciones, sino por la elevada oferta de un producto u otro que ha habido en el mercado en determinados momentos.

Aquí ha funcionado la ley de la oferta y la demanda; cuando el emprendedor ha sentido la necesidad de aumentar la rotación de las ventas, y la elevada oferta de otras mipymes lo ha forzado a revisar sus precios a la baja. Demuestra que no es con normativas restrictivas como pueden alcanzarse mejores precios, sino con normativas que faciliten la actividad de todos, que estimulen el crecimiento de la oferta, y por todas las vías posibles. 

Personas caminan por el centro de La Habana. Foto: EFE/ Yander Zamora.
Foto: Yander Zamora / EFE.

“Las mipymes mayoritariamente comercializan y muy pocas producen”

Es uno de los argumentos fundamentales esgrimidos para criticar las mipymes y demandar cambios en sus actividades. 

En primer lugar, un emprendimiento individual siempre se dirigirá hacia donde vea que hay expectativas de ganancias, y si estas se obtienen a corto plazo, pues con más razón. El comercio siempre ha facilitado las ganancias rápidas, por su sencillez y la elevada rotación que se puede obtener, máxime en un entorno de relativas elevadas tensiones en la oferta. 

Las cadenas de tiendas en divisas se han retirado, poco a poco, del comercio de todo tipo de productos. Y no tanto como resultado de la competencia con las mipymes, sino por sus propios impagos a proveedores, situación económica del país, burocratismo y otros factores. Si mañana se decide administrativamente que las mipymes no pueden comercializar, que solo deben producir, no significaría que automáticamente fuera a mejorar la oferta de las cadenas de tiendas estatales en MLC. 

Si es cierto que la actividad de las cadenas de tiendas en MLC se ve afectada por la competencia con las mipymes, eso solo demostraría qué sector resulta más eficiente, hacia dónde el mercado canaliza la asignación de los fondos disponibles, y quién realmente tiene los precios más elevados. Sería un acicate adicional para estimular la actividad comercializadora de las mipyme, más que su restricción. 

Por otra parte, para desarrollar una actividad productiva se necesita de un capital inicial, que no siempre es tan pequeño como el que pudiera demandar la comercialización, ni siempre está disponible en el largo plazo. ¿Cómo se pretende que una actividad que acaba de comenzar, como quien dice, pueda emprender negocios consumidores de capitales más elevados? ¿De dónde extraerlos, a qué precios, cómo justificarlos?

Además, todas las dificultades mencionadas que afectan el comercio (sobre el mercado para comprar divisas, la conversión de divisas locales en externas, falta de funcionamiento de la banca para transferencias externas, elevados impuestos sobre ventas, etc.) golpearían la actividad productiva con mayor ímpetu. 

Lo que debe ocurrir es que la actividad comercializadora empiece a sentir cierta saturación en algunos productos, mayor competencia que cada vez haga más difícil la obtención de ganancias elevadas y a corto plazo, y que la propia acumulación de capital, obtenida de la actividad comercializadora, haga que vayan canalizándose fondos hacia la actividad productiva. 

Esto provocaría una búsqueda natural de la diferenciación y de la segmentación de mercados. Por supuesto, tampoco ocurrirá de forma automática, ni sucede sin fricciones de todo tipo. Es un proceso que debe estimularse con medidas que favorezcan los emprendimientos productivos, y donde la mayor competencia entre actores, y no las prohibiciones y limitaciones, faciliten que se llegue realmente a este escenario.

Personas de diferentes edades en una calle de La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.
Foto: Yander Zamora / EFE.

“Las mipymes están recibiendo gran parte de las remesas de ayudas familiares, que de otra forma irían hacia las empresas estatales”

Es cierto que las mipymes ofrecen ventajas a las empresas “remesadoras” de ayudas familiares que las empresas estatales no pueden ofrecer. Pero eso solo demuestra dinamismo, acomodamiento del mercado hacia las mejores soluciones que abaratan costos o brindan mejores ingresos a los que canalizan esas remesas.

Supongamos lo más extremo, que se cierra la actividad de las mipymes. ¿Se canalizarían las ayudas familiares hacia el Estado, a través de sus tiendas, en la misma magnitud de años anteriores? Considero que tampoco. Porque las ayudas familiares, mayormente, son para consumir productos en MLC, o para canjearlas a CUP y adquirir bienes y servicios en la moneda nacional. 

Si en las tiendas en MLC no hay suficientes productos —ya vimos que no debido a la competencia con las mipymes—, la población no vería la necesidad de depositar mayor cantidad de ayuda familiar en sus cuentas bancarias en MLC. Y para las compras en CUP, la población canjearía los MLC en el mercado extraoficial, con un mejor contravalor que mediante el tipo de cambio oficial de USD/CUP 110:1. 

Por consiguiente, es posible que las divisas estén teniendo la tendencia de canalizarse más hacia el sector no estatal, pero no tanto debido a las mipymes y a otras formas de gestión no estatal (FGNE), sino debido a la propia ineficiencia y escasez de productos en las tiendas estatales. 

En manos del Estado está cambiar la situación, favoreciendo el crecimiento de las ventas de las tiendas estatales en MLC; dejándolas administrar los ingresos que reciben; no extrayendo de sus cuentas bancarias mayor volumen que las utilidades del negocio; facilitando que la banca nacional pueda transferir libremente los saldos en divisas de las empresas estatales; y ofreciendo mejores precios a los productos que los que ofrecen las FGNE; es decir, rebajar los 2.4 y 3 veces sobre el precio de compra que le imponen a sus productos. 

Establecimiento privado en Trinidad. Foto: Otmaro Rodríguez.
Establecimiento privado en Trinidad. Foto: Otmaro Rodríguez.

No serían las únicas vías para poder asegurar el éxito, pero pudieran ser medidas encaminadas a lograr disminuir la inflación y que mayor cantidad de ayuda familiar se canalice hacia el Estado. Con acusaciones hacia las mipymes, o llamados a acudir a la conciencia, o normativas restrictivas de su actividad, no se lograrán los objetivos planteados. 

Pero los resultados son ya conocidos. Después de casi dos años de su implementación sobrepasan las 8 700 empresas mipymes creadas, generan un poco más de 250 000 empleos, ya han exportado unos 4.7 millones de dólares y han importado más de 164 millones de dólares. Sobre todo: ofrecen productos y servicios que adquiere la población.

En conclusión, las mipymes están jugando un papel invaluable en momentos en que la economía está muy deprimida, con poca recuperación en el corto plazo, y donde el bloqueo de Estados Unidos se mantiene. Nunca olvidar que, en la mayoría de los países, un gran porcentaje de su economía, pertenece a este tamaño de la propiedad industrial, artesanal, de servicios, entre otros productos o servicios.

Etiquetas: MIPYMESPortadaPymesReformas económicasreformas en Cuba
Noticia anterior

Alarma entre la comunidad científica por récords de temperaturas

Siguiente noticia

Voleibolista cubana cambia de club en Francia

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

María Zambrano en Cuba.
Del azar y el instinto

Huellas de María Zambrano en La Habana

por José Adrián Vitier
mayo 8, 2025
0

...

Javier Cercas en la Feria del Libro de Buenos Aires (mayo de 2025). Foto: LEZ.
Entre dos aguas

Javier Cercas ante el tentador apogeo de la fe

por Leandro Estupiñán
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Rossana Giel es una de las voleibolistas cubanas que ha acumulado mucha experiencia en circuitos profesionales. Foto: Jorge Luis Coll Untoria.

Voleibolista cubana cambia de club en Francia

Manuscrito de 2014 encontrado en el sofá de Aretha Franklin es un testamento válido

Comentarios 34

  1. EDP says:
    Hace 2 años

    Si los chinos hubieran dado marcha atrás, jamás habrían sacado al país del subdesarrallo y eliminado la pobreza. En Cuba un cambio de mentalidad es necesario. La credibilidad del país está en juego.

    Responder
    • Jose Raul Mora Sanchez says:
      Hace 2 años

      Muy buen artículo reflejo de la realidad cubana con soluciones nada fáciles y con poca perspectiva

      Responder
      • Juan says:
        Hace 2 años

        Buena reflexión. Será bueno venderla impresa en los estanquillos y correos para un mejor debate entre la población que se confunde mucho.

        Responder
  2. Peter says:
    Hace 2 años

    Definitivamente , el profesional que trabaja con el estado está embarcado.

    Responder
  3. Carlos García Pleyan says:
    Hace 2 años

    Excelente artículo, Omar. Gracias!

    Responder
  4. Ricardo says:
    Hace 2 años

    Brillante artículo. Pienso que debía también analizarse el gasto que representa el sector presupuestado, que no es solamente salud y educación, aunque quizás sean los mayores.

    Responder
  5. pepe ahora says:
    Hace 2 años

    Excelente con 5 estrellas Omar.

    Favor dedique uno a comparar con pymes de otros países, interesante desde limitaciones o restricciones, nunca aprovechamos el momento histórico de los cambios y soltamos verdaderamente las fuerzas productivas

    Responder
  6. Eduardo Machado says:
    Hace 2 años

    Muy buen artículo muy real y abarcador esa es la realidad

    Responder
  7. Hector Gomez says:
    Hace 2 años

    tiene usted la razón, la situación económica actual y la inflación tiene un origen multi factorial y no son las MIPYMES los padres de la criatura.
    Antes de la aparición de estas, ya teníamos inflación y devaluación constante del CUP..

    Responder
  8. hector gomez says:
    Hace 2 años

    Creo, que la situación fundamental está en que el Estado no actúa en el ámbito económico para competir y reducir los precios y los costos

    Responder
  9. Alfredo Molina Benítez. says:
    Hace 2 años

    Magistral.
    Más nada que decir.

    Responder
    • Antonio says:
      Hace 2 años

      jajajajaj dice que el bloqueo jajajaj si el del pCc. esto parece un artículo del granma

      Responder
      • Alarcón says:
        Hace 2 años

        Lastima que hasta en e esta pagina aparezcan absurdos como Antonio

        Responder
  10. Jorgess says:
    Hace 2 años

    No debes ig orar las deformaciones del mercado, q defiendes como un neoliberal, no has visto como se botan cajas de productos agrícolas básicos por tal de no bajarle los precios
    En q país usted vive

    Responder
    • Adiela says:
      Hace 2 años

      Estamos de acuerdo con su reflexión y

      Responder
  11. ORLANDO says:
    Hace 2 años

    Excelente reflexión, ojalá todos los cubanos la lean y comprendan.

    Responder
  12. Amet Guillermo Olivares says:
    Hace 2 años

    Sin palabras mis felicitaciones al redactor del artículo una explicación magistral de la actualidad de la economía nacional y el papel preponderante que juegan las MiPYMES en el sustento del país

    Responder
  13. Ojeda says:
    Hace 2 años

    Estoy muy de acuerdo conque continúen desarrollándose las Mipimes en Cuba. Pero es necesario que hayan más que produzcan aquí en nuestro país e importen solo materia prima y no el producto terminado, para que pueda bajar el costo de la oferta.

    Responder
  14. Guantanamero Free says:
    Hace 2 años

    Muchas gracias por éste artículo. Una clase de cómo debería marchar nuestra economía. Los decisores de la economía cubana deberían pedir ayuda a los otros economistas no politizados

    Responder
    • Jorgedd says:
      Hace 2 años

      Es q los otros economistas son neoliberal es quieren el mercado libre en un país bloqueado para q sean los adinerados de miami los q reciban las ganancias y no el pueblo cubano

      Responder
  15. Eduardo Pérez Torres says:
    Hace 2 años

    Gracias…

    Responder
  16. Fercy says:
    Hace 2 años

    Las mipymes son la mejor forma del garrote vil en la actualidad

    Responder
    • Ismael López says:
      Hace 2 años

      Hago mías sus palabras , lo felicito.

      Responder
  17. Yoan Guevara says:
    Hace 2 años

    Primer artículo sensato que leo con respecto a las mipymes.

    Responder
    • Ismael López says:
      Hace 2 años

      Señor en las Mipymes ni en el artículo hay nada sensato ,no ve que están defendiendo a los futuros dueños de este país .

      Responder
  18. Jorgedd says:
    Hace 2 años

    Es q los otros economistas son neoliberal es quieren el mercado libre en un país bloqueado para q sean los adinerados de miami los q reciban las ganancias y no el pueblo cubano

    Responder
  19. Ismael López says:
    Hace 2 años

    Las Mipymes estan muy lejos de ser la solución para nuestros problemas. Pueden endulzzarlas y apollarlas como quieran a su conveniencia, si porque ese inbento o solución capitalista solo le conviene a unos pocos.

    Responder
  20. Ismael López says:
    Hace 2 años

    Decía que las Mipymes es una solución que solo le combine a unos pocos que se están enriqueciendo ,aprovechándose de las necesidades del pueblo y las posibilidades que le brinda el mercado de oferta y demanda,

    Responder
  21. Ismael López says:
    Hace 2 años

    Nos quieren hacer creer que esa solución capitalista ,en un país que ha vivido por casi 64 años bajo llegues y principios socialistas y comunistas , A través del bloqueo e inventos como este nos están llevando a dónde quieren.

    Responder
  22. Ismael López says:
    Hace 2 años

    Repito nos están llevando a dónde quieren, una transición clara a un capitalismo , y de los peores sin mercado ,sin economía y dónde prevalece una moneda que no es nuestra y x supuesto en la que no nos pagan .

    Responder
  23. Ismael López says:
    Hace 2 años

    Dos inventos qué han acabado con nuestro pueblo trabajador, las tiendas en Mlc , en las cuales pueden comprar solo los que viven en el extranjero y sus familiares. El que no tiene Mlc se jodió.

    Responder
  24. Ismael López says:
    Hace 2 años

    Y el otro inbento , las Mipymes , en las que los obreros tampoco pueden comprar xq tienen salarios equivalentes a un paquete de pollo de dichas Mipymes, qué otro mercado tenemos que no sean tiendas Mlc y Mipymes?.

    Responder
  25. Pedro luis says:
    Hace 2 años

    Muy buen trabajo deberían hacérselo llegar a nuestros diputados para q se den cuenta de una vez y por todas q aquí lo q no hay es cerebro para dirigir …siempre echándole la culpa de nuestras desgracias a factores externos ..

    Responder
  26. El Sede says:
    Hace 1 año

    Excelente artículo. Necesitamos un cambio de mentalidad para hacer un país.
    No hay que renunciar al sistema político pero si sacrificar algunas cosas y esas deben ser las que frenan y obstaculizan.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    229 compartido
    Comparte 92 Tweet 57
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    130 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    498 compartido
    Comparte 199 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2794 compartido
    Comparte 1117 Tweet 698
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}