ES / EN
- octubre 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Ferrocarriles de Cuba: una recuperación que viaja con retraso

por
  • Daniel Valero
    Daniel Valero,
  • daniel_valero
    daniel_valero
enero 8, 2016
en Economía
6
Foto: Daniel Valero

Foto: Daniel Valero

Al menos una vez por semana, Yunier debe viajar desde la ciudad de Nuevitas a Camagüey. Para hacerlo, hasta hace algún tiempo contaba con varias opciones. Pero con el incremento de precios por parte de los camioneros particulares y la paulatina desaparición de los equipos estatales que cubrían la ruta, su campo de posibilidades se ha ido reduciendo hasta prácticamente una sola alternativa: el tren regular.

Tomarlo implica destinar casi cuatro horas del día a la lenta travesía de ida y vuelta entre ambas poblaciones. Unos 70 kilómetros en cada sentido, que en otros tiempos –aseguran los mayores– demandaban menos de una hora de viaje y transcurrían en coches para pasajeros “de verdad”.

“Eso habrá sido entonces, porque lo que es ahora nada que ver. Estas son unas casillas de carga a las que casi ni se molestaron en ponerles ventanas; ni a los animales los llevan así”, tercia una pasajera que escucha nuestra conversación desde un asiento cercano.

Cuesta calificarla de exagerada. En realidad, la pequeña formación está integrada por unos cuantos vagones de mercancías que a principios de la década de 1990 fueron adaptados para el transporte de personas. Los años de uso continuo, el descuido de los viajeros y la falta de mantenimiento han dado los siguientes pasos en su camino a convertirlos en unas ruinas rodantes.

Hoy montar en uno de estos vetustos trenes o en cualquiera de sus homólogos de otras líneas locales y nacionales puede resultar todo un reto. “Yo siempre llevo un pulover viejo y oscuro para el tren”, me revela Yunier. “Así, cuando llego a la estación solo tengo que quitármelo y ponerme el de andar. Es que siempre esto está muy sucio y uno se tiene que cuidar”.

Foto: Eduardo Palomares. Tomada del periódico Granma
Foto: Eduardo Palomares / Granma

Como en su funcionamiento cotidiano, las demoras y la ineficiencia han sido moneda corriente en el proceso de recuperación ferroviaria emprendido por Cuba desde 2006. Así ha sido a pesar de que desde 2006 ha recibido más de 600 millones de dólares en inversiones.

Los problemas fueron reconocidos, incluso, por el Ministerio del Transporte, que a comienzos de este año comisionó a su director de Ferrocarriles, Ronald Bofill Peña, para intentar restarle hierro al asunto. “Lo que sucedió fue que aun cuando se pudo disponer de recursos financieros para este sistema de transporte a lo largo de estos años, ellos solo cubrieron una pequeña parte de lo que realmente se necesitaba para la total recuperación”, afirmó el funcionario.

Al margen de numerosos reportajes transmitidos por la televisión nacional, de la muy publicitada línea rápida La Habana-Mariel, y de la doble vía reinaugurada hace unos meses entre Santiago de Cuba y Alto Cedro, lo cierto es que las acciones reconstructivas se han concentrado en la reparación de tramos específicos (en ocasiones ni siquiera tan extensos), esencialmente en la zona que se extiende desde la capital hasta el eje Santa Clara-Cienfuegos.

Las labores se han desarrollado bajo dos modalidades de organización tan diferentes como de variable éxito: la inversión extranjera, y el uso de fuerzas de la propia Unión de Ferrocarriles (UFC) junto a militares.

La Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM) constituye el caso paradigmático de la colaboración con especialistas foráneos. Su ramal de doble vía hacia la capital, que fue tendido con la ayuda de la empresa brasileña Oderbrecht, es el más moderno del país y permitirá abaratar significativamente los costos de operaciones de la ZEDM. Además, pudiera servir como modelo para futuras obras similares, como la que deberá complementar la nueva terminal portuaria de Santiago de Cuba.

Foto: Ernesto García/DCuba
Foto: Ernesto García/DCuba

La desventaja de un proyecto así radica en la gran cantidad de equipamiento y personal especializado con exigencias que en el resto del país resulta casi imposible afrontar.

Los bajos salarios y las duras condiciones de la actividad, siempre con un alto grado de esfuerzo físico, hacen que en ninguna provincia estén completas las plantillas de las brigadas de operarios para el mantenimiento de vías. Por eso, en buena medida, las faenas quedan a cargo de soldados del Ejército Juvenil del Trabajo, que en número superior a los 2 200 se encuentran en 43 campamentos desde Pinar del Río hasta Guantánamo.

La militarización del sector fue refrendada en febrero de este año por el Consejo de Ministros, con la creación de la Administración de Transporte, una entidad que pretende eliminar la ineficiencia y desidia que por tanto tiempo lo ha caracterizado.

El general Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la comisión de Implementación de los Lineamientos, explicó al Consejo de Ministros que al ferrocarril cubano está desde entonces concebido “(…) como un sistema paramilitar, caracterizado por una estricta disciplina; con una cadena de mando bien definida, en correspondencia con los niveles de dirección y jerarquización; uso de distintivos y uniformes; un reglamento disciplinario único; y los cargos principales se completarán con cuadros de experiencia en el mando y la dirección”.

Lograrlo no parece tan fácil, en particular ante hechos tan incontrastables como el de que país solo cuenta con 50 de los más de 240 coches para pasajeros que requerirían sus trenes nacionales (cinco, en la actualidad), y que en cuanto al transporte de cargas las posibilidades siguen estando bien lejos de lo que demandan ministerios como el de Industrias o el de Comercio Interior (de acuerdo con declaraciones de los titulares de ambas carteras actualmente la UFC no llega a satisfacer el 50{bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de lo contratado, sobre todo por falta de vagones y locomotoras).

Soldados del Ejército Juvenil del Trabajo en plena labor. Foto: Daniel Valero
Soldados del Ejército Juvenil del Trabajo en plena labor. Foto: Daniel Valero

“Han existido avances, quien diga lo contrario miente”, asegura un funcionario de la UFC consultado por OnCuba. “Por ponerte un ejemplo, del 2006 a acá el traslado de cargas ha crecido casi un 30 por ciento, unos 16 millones de toneladas. Ese es un hecho que la economía nacional se siente de muchas formas, porque no es lo mismo trasladar un contenedor por vía férrea que por carretera; como promedio, la primera opción puede llegar a ser hasta treinta veces más barata. A mi juicio, el problema está en dos puntos: que los recursos asignados no son suficientes y que no siempre se han sabido gestionar de forma racional”.

A su ritmo actual este será un proceso de unos cuantos años, “más de una década seguramente”.

Demasiado tiempo para los miles de pasajeros que cada día tienen a los ferrocarriles como su opción más socorrida y para una economía que creció un 4 por ciento en 2015 y prevé solo un 2 por ciento para el actual.

Al aprobarse la Ley de Inversión extranjera en marzo de 2014 las autoridades cubanas indicaron la necesidad de entre 2 000 y 2 500 millones de dólares anuales de inversión externa “para estabilizar una tasa de acumulación de entre 20 y 25 por ciento, con el objetivo de alcanzar ritmos de crecimiento superiores al 5 por ciento”.

“Si no crece la economía a niveles de alrededor del 7 por ciento no vamos a podernos desarrollar”, dijo el ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, en esa fecha.

Casi dos años después, seguramente en este mismo minuto, unos cuantos pasajeros o casillas cargadas de mercancías esperan por un tren que puede salir… o no.

Foto: Daniel Valero
Foto: Daniel Valero
Noticia anterior

Boxeo profesional, aires de supervivencia

Siguiente noticia

Reyes con coronas de lata

Daniel Valero

Daniel Valero

Daniel Valero

Daniel Valero

Artículos Relacionados

El hotel Iberostar Selection La Habana, el más alto de Cuba, es una mole de 154 metros de altura que domina todo el escenario capitalino. Foto: Iberostar Cuba Hotels & Resorts/ Facebook.
Turismo

Iberostar refuerza presencia en Cuba con el lujoso hotel Selection La Habana y prevé inversión millonaria en 2025

por Redacción OnCuba
octubre 1, 2025
0

...

Personas caminan y hacen cola en los alrededores de un banco y cajeros automáticos en el Vedado. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

El euro se disparó a 500 pesos en el mercado informal de divisas

por Redacción OnCuba
octubre 1, 2025
0

...

La Habana productos agropecuarios
Economía

Gobierno de La Habana establece nuevos precios máximos para productos agropecuarios

por Redacción OnCuba
septiembre 30, 2025
0

...

Apagón general en  Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Crisis energética: septiembre se va con otro pico en el déficit de generación

por Redacción OnCuba
septiembre 30, 2025
0

...

Te digo lo que sé

Mi camino como emprendedora cubana. Autoengaños frecuentes en negocios cubanos (VII)

por Yulieta Hernández Díaz
septiembre 30, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Néstor Rey Jiménez

Reyes con coronas de lata

Zooperiodismo

Comentarios 6

  1. Rey says:
    Hace 10 años

    No nos olvidemos que Cuba estuvo a la vanguardia en los ferrocarriles, inaugurando el suyo primero que la colonia y con una red amplia por todo el pais pues se usaba principalmente para el transporte de caña. Los trenes nacionales no tenian nada que envidiar a los de otros paises, algunos incluso con aire acondicionado en esos tiempos. Dos horas para cubrir 70 kilometros es una broma. Un tren rapido hace los mas de 300 km entre Bruselas y Paris en una hora y veinte minutos. Si de verdad se quiere reducer el consume de petroleo, regular el uso del automovil y los camiones un ferrocarril eficiente y modern es la solucion.

    Responder
  2. Delarosa says:
    Hace 10 años

    Rey,el problema es que el sistema monetario cubano frena las inverciones,España tiene buena experiencia en este renglón y se pudieran hacer buenos negocios con ellos.si la monda tuviera valor un proyecto con España se podría financiar prácticamente solo.

    Responder
  3. pablo hernandez says:
    Hace 10 años

    Ya no se debe hablar mas del pasado, lo que hay que ver como se resuelve el futuro del ferrocarril, que nadie ve avance, ni en carga, ni en pasajeros, cierto que los coches rusos para cortas distancias han ayudado en algunas provincias, pues se sabe 1que hay atrasos en sus entregas, pero hasta ahí, los demas trenes son un desastre o sea medias y largas, las vias son lo primero a asegurar, y estoy seguro que hay tramos que tendran que tener doble via, como de la Habana a Campo Florido, de Mocha a Helpi en Matanzas, de Sto Domingo hasta el pueblo mas cercano en el este de Sta Clara, pues habiendo que trasladar cargas desde Mariel al centro de la republica y de Stgo de Cuba al centro de la misma no van a ser trenes de 12 coches, tienen que ser mas largos para que asi exista ahorro de combustible de verdad, dejo de lado los de pasajeros porque estos falta poco para que no existan.

    Responder
  4. Carlos Rodriguez Bua says:
    Hace 10 años

    Que mala memoria la del pueblo cubano. Resulta que el exministro, defenestrado en el año 80, Antonio Enrique Lusson, que acabó con el transporte en Cuba, ahora es el Vicepresidente del Consejo de Ministros que atiende al sector del transporte. Asi Cuba va a resolver sus problemas, dandole cargos de mayor importancia a los que demostraron ser unos capaces, y en el caso particular un ladron reconocido.

    Responder
  5. Carlos Rodriguez Bua says:
    Hace 10 años

    Quise decir en mi comentario anterior, …los que demostraron ser unos incapaces, que es el caso de Lusson y de otros cientos que han pasado por cargos de ministros, sobran los dedos de las manos para hablar de personas capaces.

    Responder
  6. pablo hernandez says:
    Hace 9 años

    Lo unico que puedo decir, es que 2hrs para 70 kms es un chiste de muy mal gusto, en el 2016, y digo tambien que el bloqueo no tiene nada que ver con eso, si la linea estuviera en buenas condiciones que para eso no tienen que venir de ningun pais hacerlo, y el material rodante, no estoy de acuerdo que no habiendo coches para pasajeros se utilicen tanto un coche frances y un alemán para restaurant o para jugar ajedres, otro caso el coche de HERSEY que lleva un año y parado en la estacion de Stgo de Cuba sin hacer nada, a titulo de qué, en esa zona del pais se dan esos lujos, habiendo luigares mucho mas productivos y no tienen transporte alguno, echando la casa por la ventana, basta ya, de hacer creer cosas que en realidad ni son ni existen, y al que lo proponga, en el mismo momento de su proposicion que lo boten y que vaya a trabajar, que brazos son los que hacen falta. Esta bien que las casillas rumanas resolvieron un tiempo, pero 20 años viajando en eso, habria que poner a viajar a los negligentes que no han podido resolver eso y han hecho desvios de material rodante para uso de minorias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Pasaportes españoles Ley de Memoria Democrática

    Consulado español en La Habana alerta sobre cierre de solicitudes de nacionalidad por Ley de Memoria Democrática

    143 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • El dólar y el euro marcan récords en el mercado informal cubano

    194 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Silvio en Chile: un romance que no se apaga

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    49 compartido
    Comparte 20 Tweet 12
  • Gobierno de La Habana establece nuevos precios máximos para productos agropecuarios

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys, una legista cubana que triunfa en Uruguay

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25
  • “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    855 compartido
    Comparte 342 Tweet 214
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    339 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • Delta cancelará vuelos a Cuba desde octubre por baja rentabilidad y dificultades operativas

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}