El Gobierno cubano subió los precios mayoristas del cemento, una medida que, según dijeron autoridades, busca “eliminar el subsidio del Estado” a este producto.
El incremento, en vigor desde este martes tras su publicación en la Gaceta Oficial, se conoce un día después de que las autoridades establecieran un nuevo sistema de precios para las construcciones estatales, que “acota” las ganancias de los privados involucrados en las mismas.
Los nuevos precios mayoristas “centralizados” serán aplicados por la Empresa Comercializadora de Cemento (ECOCEM), entidad encargada de las ventas de este producto en la isla.
De acuerdo con las cifras publicadas, los mismos abarcarán a los cementos P-35 y PP-25, tanto en bolsas de 42,5 kg como a granel, y al cemento blanco en bolsas. En todos los casos, los nuevos valores establecidos son casi el doble de los vigentes desde 2022.
Así, la tonelada del cemento P-35 ensacado vale 4573 pesos cubanos (CUP), en lugar de los 2809 que costaba ahora, mientras que la a granel cuesta 3936 CUP, lejos de los 2444 fijados tres años atrás. Incrementos similares fueron establecidos para el resto de los cementos mencionados.
El valor más alto vuelve a ser el del cemento blanco, cuya tonelada ahora se venderá de forma mayorista en 6417 CUP, mientras que desde 2022 su precio era 3856 CUP.
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional. Se reconoce en la producción, reales costos de las principales materias primas y materiales.https://t.co/PZGA9k1CGj #FinanzasyPrecios #Cuba a través de @finanzasprecios pic.twitter.com/9TlWomY1l5
— Ministerio de Finanzas y Precios Cuba (@finanzasprecios) May 13, 2025
“Cubrir los costos y gastos”
Lourdes Rodríguez Ruiz, viceministra de Finanzas y Precios, aseguró a la prensa que el aumento es necesario “para cubrir los costos y gastos relacionados con el incremento de los precios de las materias primas y los materiales como el clínker, el yeso aditivo y las bolas de acero”.
Con ello las autoridades también pretenden incrementar las producciones en la isla, de acuerdo con la funcionaria, citada por el diario Granma.
Por su parte, Clara Mirta Castillo, vicepresidenta del Grupo Empresarial de Materiales de la Construcción (Geicon), explicó que la nueva medida parte de la política gubernamental de “subsidiar personas y no productos” y busca “erradicar la especulación en el sector informal y unificar valores según costos reales de la producción certificados”.
La directiva reconoció que las empresas cementeras de la isla “enfrentan un déficit operacional”, por lo que, “en aras de frenar su descapitalización resulta necesario reconocer los costos y gastos” de estas empresas en los nuevos precios, en lugar de apelar al subsidio estatal.
Este último ascendió a más de 961 000 millones de pesos en los últimos cinco años “fundamentalmente para garantizar el abastecimiento de infraestructuras y compensar los costos productivos no cubiertos por la capacidad industrial actual”, refirió Castillo.
Producción de materiales de la construcción con una “notoria” marcha atrás en Cuba
Las autoridades aseguraron que, más allá de este cambio en los precios, “se mantiene la comercialización del cemento en la red de tiendas de venta de materiales para la construcción, priorizando a las personas con subsidios“, reseña la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
Además, apuntaron que con esta y otras medidas se espera una “recuperación progresiva” de la producción de cemento en la isla —en picada en los últimos años— con la revitalización y puesta en marcha de varias industrias, y afirmaron que “en la medida en que se rehabilite la industria habrá una presencia paulatina del producto en la red de comercio minorista“.
En este último caso, recordaron, la venta se realiza mediante canales electrónicos de pago, “mecanismo que le aporta transparencia al proceso”.
Actualmente, en medio de la severa crisis económica que sufre Cuba y el retroceso en la construcción y reparación de viviendas y otras edificaciones, el cemento es un producto altamente demandado en la isla y sus precios son cada vez más elevados en el socorrido mercado negro.