Guyana enviará un cargamento de arroz a Cuba en septiembre, anunció el Consejo de Desarrollo del Arroz de ese país (GRDB, por sus siglas en inglés).
La gerente general de GRDB, Allison Peters, aseguró que la Isla es uno de los nuevos mercados de exportación abiertos durante los últimos meses, debido a la estrategia de expansión de la compañía pública.
“Hay un embarque para Cuba que se enviará la tercera semana de septiembre”, dijo Peters y recordó que en julio hubo envíos hacia Panamá.
Guyana también exporta el cereal a México, gracias a un acuerdo de venta de 18 millones de dólares. Hasta el momento se han realizado tres envíos para un total de 35 mil toneladas.
La producción de arroz en Guyana en la primera cosecha de 2017 superó el medio millón de toneladas métricas y las autoridades proyectan un aumento de un 1,3 por ciento al final del presente ejercicio, en relación al pasado año.
El arroz cubano en números
El arroz es un plato básico en la alimentación de la familia cubana. Los más de 11 millones de pobladores de este archipiélago consumen unas 11 libras (lb) como promedio mensual, lo cual suma más de 60 kilogramos (kg) per cápita y casi 700 mil toneladas anuales. Pero solo poco más de la mitad del cereal que necesita la Isla sale de los campos cubanos. El resto debe ser importado.
Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, en 2016 Cuba produjo 514 mil toneladas de arroz, de las cuales más de 400 mil fueron cultivadas por el sector no estatal. El rendimiento productivo promedio fue de 3,67 toneladas por hectárea, un indicador en el que el sector estatal (4,42) aventaja a los productores privados (3,51).
Un proyecto de colaboración entre Cuba y Vietnam pretende impulsar desde 2010 el autoabastecimiento arrocero en varios municipios del país con potencialidades para alcanzarlo. Su propósito fundamental era lograr en un plazo quinquenal un rendimiento superior a las cinco toneladas por hectáreas (t/ha). Sin embargo, el tiempo pasó y el tope promedio esperado por los cosecheros no pudo ser alcanzado.
En años recientes algunos países donaron arroz a Cuba. En 2016, Pakistán entregó 15 mil toneladas de arroz como agradecimiento por la ayuda recibida después del terremoto que afectó ese país. En marzo de 2017, Vietnam realizó un donativo de cinco mil toneladas.
El año pasado, el entonces gobernador de Missouri, Jay Nixon, donó a Cuba 20 toneladas de arroz de la empresa Martin Rice como “gesto de buena voluntad”, como parte del proceso de deshielo entre los Estados Unidos y la Isla, promovido por el expresidente Barack Obama y su homólogo cubano, Raúl Castro.
En febrero de este año, la Isla volvió a comprar arroz a los Estados Unidos luego de una década sin hacerlo. El primer cargamento partió en el mes de febrero del puerto de Galveston, Texas, y tuvo un costo de 252 mil dólares.
El cargamento contenía dos clases de arroz distribuidas a partes iguales de 126 mil dólares según datos del Departamento de Comercio estadunidense recogidos por el Consejo Económico y Comercial EU-Cuba.
Para los arroceros estadounidenses, Cuba resulta un mercado natural por la cercanía entre ambos países. El bloqueo económico a la Isla limita las exportaciones a la Isla, pero los productos agrícolas están exentos, siempre que las transacciones de exportación cumplan con ciertos criterios legales como el pago directo.
Congresitas estadounidenses como Rick Crawford, republicano de Arkansas, han intentado promover leyes que faciliten el intercambio comercial con Cuba y favorezcan a los productores estadounidenses. Para el caso del arroz, Crawford ha estimado el potencial comercial en mil millones de dólares.
“Ahora mismo Vietnam es el principal proveedor de arroz y toma cerca de treinta y seis días conseguir un cargamento, cuando puedes conseguirlo desde Estados Unidos en treinta y seis horas” ha declarado el legislador.
Políticos, productores y empresarios de otros estados como Missouri y Mississippi también han mostrado interés en vender su arroz a Cuba. A pesar del enfriamiento en las relaciones anunciado por el presidente Trump en junio, un reciente acuerdo entre el puerto de Houston y la Autoridad Portuaria de Cuba podría promover la entrada de arroz estadounidense.
EFE / OnCuba
Ahora mismo Vietnam es el principal proveedor de arroz y toma cerca de treinta y seis días conseguir un cargamento, cuando puedes conseguirlo desde Estados Unidos en treinta y seis horas” ha declarado el legislador.::::::::: Y todavia hay incredulos q dicen q lo del bloqueo es cuento. 36 dias VS 36 horas, q Barbaro!!!!! Por favor traspolarlo a cualquier producto, sobre todo medicinas, CUBA SIN BLOQUEO!!!
Pronto espero ver que Haiti vendera aguacates,calabazas y naranjas a Cuba,que desastre por Dios,de in pais que fue casi exportador de frutas y productos agricolas en los anos 50,ahora comprar arroz a los mas pobres por su ineficiencia economica,que ni arroz puede producer para su pueblo.que jodido veo a Cuba.
Blanquita ningun bloqueo el problema es que Cuba no paga.Brasil esta a una distancia de 8 dias de navegacion de Cuba,es uno de los paises que mas comida produce y exporta en el mundo,casi el 90% de sus empresas agroindustriales son de capital privado barsilero,quiere decir que los EEUU no tienen nada que ver,y entonces porque Cuba no le compra los alimentos a Brasil,que yo sepa Brasil no nos tiene con bloqueo,el problema es otro no hay billete para pagar,porque es que somos tan insuficientes economicamente,que ni liquidez tenemos para comprar alimentos.
Lo que hace falta es que todo el arroz se produzca en los campos de Cuba, que lo paguen bien a los productores como debe ser y verán
George, Cuba nunca podrá autoabastecerse de arroz. Esa es la verdad. Siempre habrá que comprar al exterior. E informate, porque a los cosecheros de arroz se les paga bien y se le ofrecen paquetes tecnológicos.
El problema es la economía socialista que no funciona, es el sistema social y político el que no funciona. El bloqueo solo está en la mente de algunos y sirve como vemos aquí en el comentario de Blanquita, una vez más para justificar lo injustificable.
Les doy algunos datos interesantes:
En el año 2001 el Departamento del Tesoro de Estados Unidos autoriza la compra de alimentos por parte de Cuba, eso sí, previo pago a los proveedores porque ellos saben bien con quién están negociando, nada más y nada menos con el que nunca paga o se hace el loco para no hacerlo con el cuento del pobrecito país del Tercer Mundo. Ya en el año 2005 las compras de Cuba a USA se incrementaron en un 12% respecto al año anterior, alcanzando los 66,7 millones de dólares. Desde que se le permitió importar alimentos, el gobierno cubano firmó acuerdos comerciales con 159 compañías, de ellas 157 norteamericanas y dos filiales francesas de empresas norteamericanas en 35 de los 50 estados del malísimo, remalísimo monstruo del norte. Los principales productos importados son el pollo, el maiz, el trigo, arroz, harina de soja, y frijol de soja (estos dos últimos me imagino para hacer el tan codiciado picadillo de soya). Estos datos no me los he inventado, pertenecen a un informe hecho público por la Empresa Alimport perteneciente al Ministerio de Comercio Exterior cubano, empresa esta que desconozco si existe todavía.
En la lista de los 10 socios comerciales de Cuba en el año 2004, Estados Unidos ocupaba el 6to lugar y en el 2007 ocupó el 5to puesto, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas del gobierno cubano.
El bloqueo es una patraña para justificar el fracaso, así de sencillo. Un saludo
Informate mejor tu Adrian, mi tio es productor de arroz y siempre se queja del estado por que le estrega el combustible que necesita varios meses despues que termina la cosecha. Y esa es solo la punta del Iceberg. El Noticiero nacional te esta tupiendo la cabeza.
El embargo es tan real como el sol y su daño a la economia cubana es de gran influencia en el impedimiento de la salida de la miseria. Tampoco puede exonerarse a la politica de economia centralizada como elemento retrogrado del desarrollo.
Producir arroz en Cuba es una estupidez. Aquí el agua no alcanza para tomar, que va a alcanzar para sembrar arroz.
Cuba lo que tiene que sembrar es frutales, esos no llevan tanta agua y tienen un gran valor agregado cuando los conviertes en jugosy los vendes en formato pequeño. Además de que se integrarían con el azúcar que producimos y así esta también cogería buen valor agregado.
El arroz se le puede comprar bien barato a los EEUU y solo producir en Cuba una pequeña cantidad (100000 toneladas) para por lo menos tener algo de independencia. Pero producirlo todo aquí no solo no es sostenible, sino que es imposible por la disponibilidad de agua.
Dr.O: Y se queja del precio también ? No verdad ? Ah….y de la falta de fertilizante ? Solo del combustible ? en un país que lo tiene que importar ?