ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Alternativas

La compra de divisas del Estado: un camino sobre un callejón de piedras

¿El país cuenta con los recursos para mantener estas medidas en el tiempo, sin retrocesos? ¿Qué podría suceder con ellas?

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
agosto 5, 2022
en Alternativas, Economía
3
Cola para extraer dinero en un cajero automático. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Cola para extraer dinero en un cajero automático. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

El pasado 21 de julio del 2022, en el marco del Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil Fernández anunciaba una serie de medidas —algunas de ellas como deseos—, encaminadas a recuperar la economía cubana.

Pero la “medida” más debatida a nivel popular por su posible impacto fue la relacionada con la creación de un nuevo mercado cambiario para la compraventa de divisas a la población con un tipo de cambio “económicamente fundamentado y donde se trabaje con todas las divisas, incluyendo los dólares en efectivo”.

El pasado miércoles 3 de agosto el propio ministro anunció el inicio del mercado cambiario en el país a partir del 4 de agosto, pero aclarando que solo se comprarían divisas y que en otro momento, no anunciado, se venderían.

La tasa de 120 y “los fundamentales” de la economía

Se reconoció que la existencia de un mercado formal de compraventa de divisas era, efectivamente, una pieza que faltaba en el “Ordenamiento Monetario” —que más bien ha desordenado la vida de la sociedad en su conjunto. Dicha inexistencia estaba provocando una tasa elevada en el mercado informal de divisas, lo que a su vez impactaba los precios de los bienes.

Una contradicción es que la medida se aleja del interés inicial de una unificación cambiaria, es decir, ese camino no es por ahora. Según se desprende de las palabras del ministro, será en el escenario B, pero no se aclara si B será más allá de lo que se pueda suponer. Ahora habrá tres tasas de cambio: la oficial, la de compra de divisas y la informal, que seguirá existiendo.

El país necesita recuperar las divisas que circulan sin que el Estado pueda utilizarlas en bien de la sociedad, dijeron los planificadores.

Lo primero que resalta de lo anunciado es que se aceptó una nueva devaluación del peso cubano, toda vez que la tasa oficial no reconocía el valor real del mercado.

El segmento de los visitantes internacionales a Cuba se beneficiará de las nuevas tasas anunciadas al cambiar en las casas de cambio (CADECA). Obviamente, no es lo mismo la tasa de cambio que estaban recibiendo los turistas de 1 por 24 que la nueva (1 dólar por 110 pesos). Es decir, la gastronomía y los bares, entre otras actividades, estaban funcionando hace mucho tiempo con precios relacionados con las tasas de cambio del mercado informal, siempre superiores a 1 dólar por 110 pesos cubanos, por lo tanto, para ellos los precios eran superexcesivos.

También se estimularán las transacciones internacionales mediante envíos por transferencias, ya que no tendrán aranceles bancarios, como las operaciones en moneda física.

No todos los analistas pudieron avizorar que hace mucho tiempo atrás las cadenas hoteleras presentes en Cuba estaban ofreciendo sus paquetes turísticos a los nacionales a precios multiplicados por 100 o más —es decir, 1 dólar igual a 100 pesos cubanos. Esa ya era la señal de que se estaba aceptando la tasa de cambio informal en sus análisis de precios.

El punto era que el Estado comentaba que las tasas de cambio que se publicaban en distintos medios no eran reales, sino subjetivas. Tenían el propósito de incidir en la elevación de las mismas, se influían desde el exterior, etc., es decir, se les restaba importancia a las tasas informales vigentes. Ahora resulta que se trata de las mismas tasas que sirvieron de referencia para las tasas anunciadas —por ejemplo, de 1 dólar por 120 pesos cubanos desde el Banco Central y de 1 a 110 por los bancos comerciales, CADECA, etc.

Hay una primera pregunta al aprobar las nuevas medidas: ¿se estudiaron sus ventajas y desventajas, es decir, se calcularon los pros y los contras y sus riesgos? Dicho de otra manera: ¿el país cuenta con los recursos para mantener estas medidas en el tiempo, sin retrocesos? ¿Qué podría suceder con ellas?

Si la demora entre la compra de divisas por el Estado y la venta de divisas a la población se alarga mucho en el tiempo, se producirían nuevas tasas informales de cambios más altas que la que hoy ofrece el sistema bancario.

Si un comerciante que necesita salir a comprar insumos al exterior para sus negocios, paga por la divisa una mayor cantidad de pesos cubanos (por haberse incrementado la tasa de cambio), automáticamente se lo carga a las mercancías que vende. Son reglas muy básicas.

No se puede olvidar tampoco que una parte de las divisas que se compran en el país tienen como objetivo la emigración, y que por consiguiente se comprarían a la tasa informal existente. Y que, además, una de las causas de esa emigración tiene perfil económico y de esperanza, y esta última se relaciona con el bienestar de la familia cubana. Aún no se ve en el mediano plazo la solución de los problemas acumulados por la nación.

Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

Por otra parte, se aclaró que cuando se empiecen a vender divisas, las cantidades serán limitadas.

La entrada de pesos cubanos a la circulación por parte del Estado aumentará la masa monetaria. Esto fertiliza la inflación en medio de la escasez de alimentos y bienes, y la alta especulación existente, junto al mercado negro de acaparadores o “coleros”.

Hay que recordar aquí que Cuba es el país de las medidas y los planes, y que las metas y resultados no van casi nunca en línea con las aspiraciones de la población. El tiempo de espera está agotado. La población que aún no ve la luz al final del túnel busca otras alternativas.

En las mentes y manos de los asesores, esos a los que se refería el ministro en su alocución, y de los decisores de política económica, están los destinos de la nación. Hay que analizar bien todos los factores y acabar de entender que la economía es una ciencia. Si no se utilizan correctamente las variables del caso, los resultados pueden ser adversos.

Y hay otra pregunta: en este nuevo tema cambiario: ¿dónde quedan los asalariados, los jubilados, la población en situación de pobreza de ingresos, es decir, los que no estén conectados al circuito de las divisas?

El Estado cubano debería reconocer que debido al carácter objetivo de las leyes económicas, cualquier ejercicio que se quiera realizaren esta área, al margen de sus buenas intenciones, no puede hacerse intentando convencer al mismo Estado de que no puede guiarse por el mercado. En la práctica, eso es lo que ha venido sucediendo, pero con incoherencia y lagunas.

Los 75 anuncios de las aspiraciones del Estado deberán venir acompañados de medidas más audaces. Las autoridades saben cuáles son, entre ellas las importaciones privadas comerciales, nuevos oficios para ser Mipymes, mercado minorista extranjero… Pero aún hay reticencia.

 

 

 

Etiquetas: dolarizaciónEconomía cubanamedidas económicas en CubaPortada
Noticia anterior

Una pareja de turistas muere impactada por un rayo cerca de la Casa Blanca

Siguiente noticia

Estrenan en Festival de Cine de Gibara documental sobre la obra de Fernando Pérez

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fernando Pérez, Premio Nacional de Cine de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.

Estrenan en Festival de Cine de Gibara documental sobre la obra de Fernando Pérez

Foto: Hipertextual / Archivo.

Equipos cubanos sufren derrotas en la Olimpiada de Ajedrez

Comentarios 3

  1. José Pomares says:
    Hace 3 años

    Me parece adecuado el articulo

    Responder
  2. EL TIGRE says:
    Hace 3 años

    EXCELENTE ARTICULO.

    Responder
  3. Yudeysy says:
    Hace 2 años

    Hola entonces. Puedo extraer con mi tarjeta de mastercard en cualquier cajero de la habana. Si deseo cambiar 100 euros, cuanto recibo en el cajero automático

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    101 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}