ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

La economía cubana y la nueva política de Obama

por
  • Pavel Vidal Alejandro
    Pavel Vidal Alejandro,
  • vidal
    vidal
febrero 12, 2015
en Economía
4
Puerto del Mariel, La Habana

Puerto del Mariel, La Habana

Un punto de debate siempre presente en los análisis sobre Cuba es la verdadera causa de los grandes problemas de su economía. Para algunos, el embargo de EE.UU. es lo que explica el bajo ingreso de la familia promedio cubana, las deterioradas fachadas de los edificios en La Habana y el persistente desabastecimiento en los mercados de consumo. Para otros, todo ello no es más que una justificación externa que no deja apreciar que la verdadera causa de los problemas es la ineficiencia de un sistema centralmente planificado al estilo soviético. Una tercera perspectiva, más balanceada, indicaría que ambos factores han hecho mella en el desempeño de la economía y la vida cotidiana de los cubanos.

Después de un proceso de negociación que tomó 18 meses, el pasado 17 de diciembre se abrió una nueva página en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, lo cual llevará a un restablecimiento de las relaciones diplomáticas y a la puesta en marcha de un grupo de medidas propuestas por el presidente Obama. Adicionalmente, se abre paso a un complejo proceso político y legislativo en el Congreso de los EE.UU., que en un futuro pudiera conducir al levantamiento total del embargo económico que pesa sobre la Isla.

Aun cuando el embargo no se elimina todavía, las medidas anunciadas podrían comenzar a favorecer gradualmente la economía cubana. Algunos de los efectos serán más directos y tangibles y se apreciarán en las tendencias del turismo, las remesas y los bienes y servicios que llegan a Cuba desde EE.UU. Otros efectos serán más indirectos, y recaen en la señal que emite a la comunidad económica y financiera internacional, el restablecimiento de relaciones entre ambos países.

Aumento del comercio y del turismo

A partir de un grupo de flexibilizaciones hechas al embargo, desde el año 2002 se permitió que Cuba importara alimentos y determinados productos farmacéuticos desde EE.UU. Este comercio creció, a pesar de que no contaba con ninguna facilidad financiera;  todo lo contrario, debía pagarse por adelantado el envío de la mercancía. El punto más alto de dichas importaciones se alcanzó en el año 2008, con un valor de 711 millones de dólares.

Otro elemento que ha caracterizado las relaciones económicas entre ambos países ha sido el flujo de turistas desde EE.UU. hacia la Isla. Más de 90 000 estadounidenses visitaban anualmente Cuba, pese a las restricciones que les impedían hacer gastos e importar mercancías, además de que debían solicitar una licencia específica para estos viajes.

En el citado discurso de Obama se enumeraron un grupo de medidas que indiscutiblemente llevarán a incrementar las importaciones cubanas y la llegada de turistas desde EE.UU.  No obstante, para conocer la velocidad y la magnitud de este impacto, habrá que esperar a que se emitan los reglamentos y los detalles de la implementación.

Impulso a los negocios privados

La nueva política de Washington indica, de manera explícita, que uno de sus principales objetivos es “fomentar el crecimiento de los emprendimientos y del sector privado en Cuba”. La Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba (ONEI) reporta que, en 2013, las personas vinculadas formalmente a este sector no estatal representaban el 26 {bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} del total de ocupados de la economía. A pesar de su continuo crecimiento, la tasa neta de creación de nuevos negocios ha venido disminuyendo.

El sector privado ha sufrido restricciones para importar y disponer de los insumos necesarios para su funcionamiento, además de que no cuentan con una demanda creciente de servicios, debido a que durante el proceso de reforma no ha aumentado el poder adquisitivo del cubano promedio.

Si efectivamente las medidas anunciadas por la Casa Blanca llevan a un incremento del turismo, el sector privado se verá beneficiado por el aumento que se apreciará en la demanda. Se favorecerán con la autorización para importar insumos desde EE.UU., aunque existen muchas incógnitas sobre cómo operará este flujo comercial.

Además de tener limitaciones por la baja demanda y las restricciones de insumos, lo negocios privados también han tenido dificultades para acceder al financiamiento bancario. Los trabajadores por cuenta propia y las micro y pequeñas empresas privadas han recibido apenas un 2,6 {bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de los nuevos créditos autorizados desde el año 2012.

Con estos datos se confirma que las remesas y los recursos propios son las fuentes de financiamiento que han dinamizado el sector privado, y que muy poco ha aportado el crédito bancario. Por ello es previsible que las medidas de Obama beneficien también al sector privado por el canal del financiamiento, dado que se propone aumentar los límites máximos de las remesas de $500 a $2 000, por cada trimestre.

Puerto del Mariel, La Habana
Puerto del Mariel, La Habana

Incremento de las inversiones y del crecimiento del PIB

Los inversionistas extranjeros usualmente valoran como un atractivo del mercado cubano los altos índices de educación y seguridad. La ubicación geográfica en el continente y cercanía a EE.UU. también se ha apreciado como un elemento favorable. Hasta que no se elimine completamente el embargo, las empresas radicadas en Cuba no podrán exportar bienes y servicios a EE.UU., pero con los nuevos cambios en la política de EE.UU. ese día parece más cercano, con lo cual se multiplica la rentabilidad futura esperada de los negocios en Cuba.

El Secretario de Estado tiene la orientación de iniciar una revisión de la designación de Cuba como país patrocinador del terrorismo y rendirá un informe en un plazo de seis meses. Si se excluye a Cuba de la lista de estados que patrocinan el terrorismo, se reducirán enormemente los costos financieros y riesgos de tener vínculos con la economía cubana.

Si bien para las empresas norteamericanas sigue vetada la entrada al mercado cubano, para las empresas de otras nacionalidades los recientes anuncios son una excelente y prometedora noticia, a partir de lo cual se esperaría un incremento significativo de las inversiones en la economía cubana, que acelerarán el PIB hasta tasas de 5 y 6 {bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} en los próximos años.

Medidas que promoverán las importaciones y los viajes desde EE.UU.

-Se permitirá la exportación de ciertos materiales de construcción, bienes para el uso del sector privado y equipos para los pequeños agricultores.

-Se autorizará la exportación de ciertos dispositivos de comunicaciones del consumidor, software, aplicaciones y hardware.

-Se permitirá que los proveedores de telecomunicaciones establezcan los mecanismos necesarios en Cuba, incluida la infraestructura, para proporcionar telecomunicaciones comerciales y servicios de Internet, lo que mejorará las telecomunicaciones entre Estados Unidos y Cuba.

-Se permitirá que las instituciones de EE.UU. abran cuentas en instituciones financieras cubanas para facilitar las transacciones autorizadas y la creación de otras facilidades para el pago de las exportaciones estadounidenses.

-Se amplían los permisos generales de viaje a Cuba para 12 categorías autorizadas.

-Los viajeros con licencia que vayan a Cuba tendrán la autorización de importar $400 dólares en bienes desde Cuba, de los cuales no más de $100 pueden ser productos de tabaco y alcohol.

-Se permitirá que los viajeros a Cuba usen tarjetas de
crédito y débito de EE.UU.

¿Se profundizará la reforma?

Este nuevo capítulo en la historia de las relaciones entre ambas naciones, acontece después de seis años de reformas impulsadas por el presidente Raúl Castro, las cuales le facilitaron al presidente Obama tomar la decisión de cambiar la política hacia Cuba. Al mismo tiempo, se podría esperar que el nuevo contexto lleve a una profundización progresiva de las trasformaciones en Cuba.

Unos resultados económicos más favorables a corto plazo podrían sumar apoyo popular a los cambios impulsados por el gobierno. Unas relaciones menos beligerantes con EE.UU. quitarían argumentos a las prácticas más alejadas de los estándares internacionales. Las influencias externas de un país más integrado desde el punto de vista económico y financiero con la comunidad internacional, también promoverá transformaciones más profundas.

Obviamente hay muchas incertidumbres políticas en los procesos que están aconteciendo, pero un escenario optimista y no descabellado es el avance simultáneo del desmantelamiento del embargo y de una reforma sistemática del modelo de estilo soviético. Si es así, tal vez nunca logremos saber quién era el verdadero responsable de los grandes problemas de la economía cubana.

Noticia anterior

¿Quién da más por los caballos pura raza cubanos?

Siguiente noticia

Cuba y EE.UU. abren sus puertas

Pavel Vidal Alejandro

Pavel Vidal Alejandro

Cuban economist. He is currently a professor at the Javeriana University in Cali. He previously worked at the Central Bank of Cuba and at the Center for Studies of the Cuban Economy. Specialist in macroeconomic issues, monetary policy and the use of applied econometrics of time series. Consultant of international institutions and in Colombia. Guest professor at universities in the United States and Europe.

vidal

vidal

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

La tarjeta Clásica, para el pago en dólares en Cuba. Foto: Fincimex / Facebook.
Economía

La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ronda de conversaciones oficiales entre Cuba y EE.UU. La Habana, 23 de enero de 2015

Cuba y EE.UU. abren sus puertas

Los hermanos Juan Carlos y Omar Linares

Refundación del Salón de la Fama del Beisbol Cubano

Comentarios 4

  1. Alex says:
    Hace 10 años

    Estimado Pavel

    Por mi parte te confieso que en momentos como estos, NO CREO PRUDENTE “saber quién era el verdadero responsable de los grandes problemas de la economía cubana” ¿En que ayudaría? ¿Qué aportaría para ambas partes?

    ¿NO SERÍA MÁS ACERTADO – por ahora – avanzar en las negociaciones, abrir embajadas y tomar acciones de forma responsable para que ambos PUEBLOS se beneficien?

    Después de logrado todo eso, dejaría en manos de los historiadores, académicos y estudiosos – avezados en la materia – los “problemas de la economía cubana” durante años, PARA EVITAR REPETIRLOS.

  2. Cubanaturetrip says:
    Hace 10 años

    Estimado Pavel!
    Apoyo al 100% al Sr Alex en su comentario anterior,pero debemos hacer un pequeno analisis,partiendo de hechos muy reales y verdaderos.
    1.- EE.UU antes ,ahora y siempre es el pais de mayor economia mundial y es el pais de mas influencia en todo el mundo.
    2.- EE.UU es el unico pais que logra que sus leyes puedan ser extraterritoriales y hasta sus aleados la cumplen al 100%.
    3.- EE.UU es el mayor mercado del mundo actual,donde todos los paises del mundo desean introducir sus productos.
    Considerando todo esto que vamos a dejar para una isla que siempre ha dependido de su agricultura, subdesarollada con un (EMBARGO o’ BLOQUEO) de este poderoso pais,pero ademas de la Ley Helms-Burton que refuerzan y endurece (EMBARGO o’ BLOQUEO) a tal punto que puede multar a bancos,empresas,instituciones que esten en paises europeos,africanos,latino-americanosy hasta en Australia.Pero hoy dia existe un ejemplo sencillo que son las sanciones que EE.UU le a puesto a Russia(inmenso pais con muchos recursos) y se sienten las restricciones que han provocado estas sanciones.La mejor epoca economica de Cuba sin duda ha sido la de los anos 1981 hasta 1990 que existio un buen intercambio con el antiguo campo socialista.(En este tiempo Cuba reia)

  3. basilio says:
    Hace 10 años

    Aqui (OnCuba) cualquiera escribe cualquiera cualquier bobería mas o menos la misma que dicen los demás… Luego vienen los comentarios como el de Cubanaturetrip: EE.UU antes ,ahora y siempre es el pais de mayor economia mundial y es el pais de mas influencia en todo el mundo. Y terminan de rematar la estupidez…

  4. Siria Garcia says:
    Hace 10 años

    La realidad es que en la practica existen dos Bloqueos de un lado la gran potencia que no le perdona Cuba salir adelante con un Socialismo medieval que no ha evolucionado y por tanto detenido en el tiempo y por el otro lado un Bloqueo interno del gobierno cubano para garantizar la subsistencia de su Ideología, marcada por su extremismo anti Norteamericano , que en realidad ahora se ha visto superado por esta repentina apertura , pero que necesita tiempo suficiente para elaborar un programa de cambios superficiales en le esfera económica ,pero manteniendo la misma infraestructura de su socialismo, por eso el pueblo no verá los resultados de la intensión de los dos gobiernos para que el pueblo mejore su nivel de vida. El pueblo pide que se cambie el discurso , que se produzca el acercamiento y se olvide el odio entre los paises, pero lo que no es seguro es que la parte cubana cambie su discurso para justificar así su ineficiencia en resolver los problemas económicos internos , por tantas leyes que constituyen su bloqueo interno.

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}