Como viene ocurriendo en los últimos años, en paralelo con la prolongada y agudizada crisis económica que padece Cuba, la economía volverá a centrar las próximas sesiones de la Asamblea Nacional.
Dichas sesiones tendrán lugar a mediados de diciembre, primero con el trabajo de las diferentes comisiones, y luego a nivel plenario, con la participación de las máximas autoridades del país.
Las comisiones se reunirán los días 15, 16 y 17 de diciembre para analizar “más de 90 temas de la agenda nacional, que impactan directamente en la población”, de acuerdo con la convocatoria oficial, lanzada este miércoles por el parlamento cubano.
Por su parte, las sesiones plenarias comenzarán en la mañana del día 18 en el Palacio de Convenciones de La Habana. Se evaluará “el cumplimiento e impacto de las medidas del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”, el controvertido plan anticrisis que recién fue hecho público por las autoridades.
Además, según la convocatoria, “se presentarán los objetivos y metas de la economía para el próximo año”, y se analizará el proyecto de ley sobre el presupuesto del Estado para 2026.
Igualmente, rendirán cuenta ante los diputados el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y el Gobierno Provincial de Ciego de Ávila, y se analizarán proyectos de ley y “la más alta fiscalización al Ministerio de Justicia”, entre “otros tópicos de interés”.
#Cuba | Convocado Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del #PoderPopular, en su X Legislatura
A partir de las 9:00 a.m. del día 18 de diciembre del año en curso, en el Palacio de Convenciones de La Habana.https://t.co/eukccxlcUd
— Asamblea Nacional Cuba (@AsambleaCuba) November 26, 2025
Crisis agravada
Esta sesión acontece en medio de una crisis económica agravada por el reciente impacto del potente huracán Melissa, que ha ahondado las dificultades que sufre los cubanos.
El azote de meteoro se ha sumado a la crisis energética que padece el país con prolongados apagones por averías, falta de combustible y mantenimientos en las obsoletas centrales termoeléctricas, así como a la elevada inflación, la dolarización creciente y la escasez de productos básicos, entre otros problemas.
Antes de la cita parlamentaria se desarrollará un nuevo pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), el 12 y 13 de diciembre. El foro partidista también centrará sus debates en la economía y los graves estragos que dejó Melissa en la región oriental de la isla.
Según informó recientemente la formación, la sesión evaluará igualmente el cumplimiento del llamado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, el conjunto de reformas y medidas de ahorro frente a la crisis.
Para 2025 se fijó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 1 % que el país no va a lograr. La última previsión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima una contracción económica para la isla del 1,5 %, la segunda peor proyección de la región, tan solo por detrás de Haití.
La economía cubana se ha contraído un 11 % en los últimos cinco años por la combinación de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y las fallidas medidas internas en materia monetaria y económica.
EFE / OnCuba










