ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

¿Cuál es la pregunta correcta?

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 23, 2018
en Contrapesos, Economía
18

A partir del 13 de agosto y por espacio de noventa días los cubanos residentes en Cuba tendremos la oportunidad de emitir nuestros criterios acerca del Anteproyecto de Reforma Constitucional, un ejercicio trascendental para todos.
Es esencial para nuestro afán por mejorar nuestra economía, lograr una ley de leyes que permita e impulse también la producción y el incremento de la riqueza nacional, así como su distribución equitativa entre sus ciudadanos.
Es por esa razón conocida de que en la primera sesión de la Asamblea Nacional se sometería a discusión de los delegados el Anteproyecto de nueva Constitución, que me sorprendí tanto cuando, a inicios de julio, se divulgaron las nuevas normas “perfeccionadas del trabajo por cuenta propia”, después de once meses de haber sido detenida la entrega de nuevas licencias.
Ahora mismo no sé si las nuevas normas “perfeccionadas” serán coherentes con nuestra futura ley de leyes. De hecho, según lo que vi en la televisión nacional, entre los asuntos que deberán ser resueltos después de aprobada la nueva Constitución está el de la Ley de Empresas y el de la Ley de Cooperativas. Ambas aparecieron así, sin apellidos, en una diapositiva en uno de los momentos de la discusión por nuestros diputados, por lo que es posible esperar una Ley de Empresas que, entre otras definiciones, también de alguna forma defina, por fin, el rol de la pequeña y mediana empresa y el papel de la empresa estatal y de la no estatal, privada nacional o cooperativa.

Cuba descongela licencias por cuenta propia


Para nuestra situación de hoy y para nuestro futuro es indispensable que así sea. Especialmente si tenemos en cuenta que este primer semestre nuevamente el crecimiento del PIB alcanzó el 1,1 por ciento sobre el mismo período del año pasado y que se mantiene una situación muy difícil en los ingresos provenientes de las exportaciones de bienes. Sin recursos externos suficientes y con una baja tasa de ahorro interno, es muy difícil crecer. A ello habría que sumar las dificultades con los pagos a proveedores y la insuficiente dinámica de la inversión extranjera directa. Si atendemos a la estacionalidad de la economía cubana, entonces es posible esperar una tasa de crecimiento muy parecida a la obtenida en este primer semestre.
Pero como sabemos, no solo es importante la tasa global de crecimiento, también la calidad de ese crecimiento es relevante, tanto en el sentido de que sea un crecimiento “sano” ( déficit fiscal, crecimiento del empleo, de la productividad media del trabajo, etcétera) como en el de los sectores que lo impulsan. Hoy, lamentablemente, no tenemos datos para poder interpretar ese 1,1 por ciento de crecimiento. De todas formas, nos sigue diciendo que andamos lejos de la tasa que necesitamos.
Crecer parece seguir siendo la tarea inmediata, nunca bien cumplida. Cuba lleva ya un largo período de más de 6 años con un crecimiento que ronda el 2 por ciento promedio anual. Es cierto que crecer no lo es todo, pero no se puede aspirar a tener una economía próspera con tasas de crecimiento tan bajas.
Por eso las políticas, nuestras políticas económicas y nuestras instituciones (las reglas del juego) deberían estar alineadas con este propósito.
Nuestras bajas tasas de crecimiento han traído como consecuencia la pérdida de puestos de trabajo, el retraso en la mejora significativa del salario, la emigración de la fuerza de trabajo calificada (la mayor de todas nuestras fortalezas en términos económicos) y la pérdida de miles de profesionales que han emigrado.
Es cierto también que venimos de una historia en la que el Estado era prácticamente el único creador de empleos. Una época en que, además, una parte importante de ese empleo se creó en sectores de muy baja productividad, a veces a todo costo. Pero esa época pasó hace ya un buen tiempo.
Ni el Estado puede ni la economía de hoy alcanza a repetir aquella historia. Ser consecuente con esta nueva realidad obliga, a mi juicio, a crear reglas de juego que nos permitan aprovechar todas las posibles fuentes de crecimiento.

El crecimiento económico cubano no depende de Washington


¿Qué queremos promover o qué queremos evitar?
Fue un abogado quien, en una intervención en un evento en la Universidad de La Habana, puso el título a este artículo.
Él afirmó que nuestra manera de “legislar” o de decidir políticas respondía más a la pregunta “¿Qué queremos evitar?” en vez de aquella otra: “¿Qué deseamos promover?”
Lo cierto es que para algunos de los asuntos que hoy están sobre la mesa, la pregunta más frecuente ha sido qué queremos evitar. No cuestiono la validez de la pregunta, pero me preocupé cuando me di cuenta del peso de esta y de sus efectos sobre el futuro de nuestro país.
Busqué cuántas veces aparecía en las nuevas disposiciones sobre el llamado trabajo por cuenta propia la palabra “promover” y, para mi sorpresa, mi procesador de texto me respondió que esa palabra no se encontraba. Lo hice también con la palabra “facilitar” y la respuesta fue la misma.
Discutir los detalles de esas nuevas disposiciones llevaría mucho tiempo y espacio, solo llamo la atención de que en ese “perfeccionamiento” del trabajo por cuenta propia, volvió a quedar sin respuesta el asunto de poder ejercer profesiones de mayor complejidad y se prefirió seguir adoptando una lista positiva de oficios. Se excluyen aquellos asociados al ejercicio de profesiones de alta calificación, con lo cual se “estimula” que un ingeniero se convierta en vendedor de productos agropecuarios, o chofer de auto o vendedor de maní o que, buscando mejorar su economía personal o familiar, emigre a otro país.
No creo que sea esa una buena manera de solucionar los problemas que hoy tenemos y menos aún a tratar de disminuir la emigración de profesionales que Cuba está padeciendo desde hace ya muchos años.
La Reforma Constitucional demandará pensar muchas cosas. Será la Constitución que refleje, dijo el presidente Díaz-Canel, la Cuba de hoy y la de mañana; por eso estoy convencido de que nos obligará a volver sobre temas como este y voto por que nos permita darles a estos problemas una solución más coherente con nuestras necesidades.

Etiquetas: Constitución cubana
Noticia anterior

¿Qué significa una Asamblea Constituyente? (II y final)

Siguiente noticia

Dos novias en La Habana: Monta que te quedas

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia

Dos novias en La Habana: Monta que te quedas

Foto: EFE.

Xi Jinping puede gobernar de forma indefinida

Comentarios 18

  1. Rosa says:
    Hace 7 años

    Existirá una solución a nuestros graves problemas de falta de libertades económicas y políticas dentro del sistema que inventaron los Castro, al cual ellos dicen llamarle Socialismo???

    Responder
  2. Pandiame says:
    Hace 7 años

    Hola Rosa, creo que no, que no va a ver solución a los graves problemas de Cuba y parafraseando el título del artículo, en el socialismo la pregunta correcta siempre recibe la respuesta equivocada y mientras esperan el milagro divino, 60 años después, el sistema sigue envejeciendo, la gente no vive, sobrevive y el circulo vicioso sigue girando como los planetas alrededor del Sol, dice una vieja frase española que el que espera, desespera y yo le agregaría, y se largan, como los peces, que diría Carlos Varela en su canción. Un saludo amiga

    Responder
  3. sergio says:
    Hace 7 años

    Ciertamente es un reto pues intentar hacer crecer sectores que funcionan bajo la lógica capitalista (privado) en un sistema socialista lleva a una inevitable contradicción dicho esto entiendo que sopesar el “querer evitar” junto al “promover”crea esa disyuntiva de que se prioriza creo que todo el que piense un futuro justo por sobre todas las cosas se enfrenta a esto y por eso opino que habrá que volver una y otra vez ajustando las legislaciones sobre el desarrollo de las experiencias

    Responder
  4. Rosa says:
    Hace 7 años

    Saludos Pandiame. Si, es una maraña que al final no conduce a nada, solo a mas maraña. Deberíamos eliminar los ISMOS y concentrarnos en punto por punto. Se jactan en los medios de que hubo un cambio en Cuba, porque se borró la palabra Comunismo, se reconoció la Propiedad Privada y permitieron que se casen los gays. Ya con este maquillaje el gobierno seguirá con la fusta en la mano contra el pueblo, mientras el mundo pensara que Cuba mejora. Veremos si el pueblo en verdad llevara a cabo un debate de todo esto!

    Responder
  5. Meme says:
    Hace 7 años

    Triana, como siempre, excelente análisis, pero me quedé con ganas de seguir leyendo y revisando el llamado “trabajo por cuenta propia”. Me gustaría que abordaras el tema de como por una parte le sacan el “kilo” a los cuentapropistas y por otra parte lo despretigian en los programas de radio y televisión, además en el propio Parlamento (donde no están muy representados) pintándolos como los malos de la película, tildan a todo el mundo de vulgar ladrón, corrupto, evasor de impuesto, sin un reconocimiento al trabajo ejemplar que han hecho en los últimos años, además del aporte económico significativo al Fisco. Desde Díaz Canel hasta cualquier otro funcionario que aborde el tema, se le nota en el discurso su recelo, como queriendo advertir “OJO. te estamos vigilando, eres un enemigo”…Si aprietan tanto la tuerca, (única y precisamente) al incipiente sector privado, pasará que muchos cerrarán nuevamente porque nadie va a trabajar para ganar lo mismo que en un empleo con el Estado.

    Responder
  6. Orland says:
    Hace 7 años

    “¿Voy bien Camilo? Vamos bien, pero bien jodidos. Fidel”
    Juan Triana, y otros intelectuales que dicen verdades incómodas son ignorados olimpicamente. De hecho, no los publican en la prensa oficial.
    Díaz Canel se embarca a pegar enormes discursos triunfalistas y grandielocuentes que copia textualmente de Fidel, mientras el país aavanza hacia el desastre.
    Ellos creen que tienen comprada la nacion, que cuentan con todo el tiempo del mundo.
    En un plazo corto van a enfrentrar gravísimos cataclismos sociales y políticos. La terquedad de los politicos, históricamente genera violencia. Luego, van a culpar al imperio a la derecha, y a la magia de Miami, como hoy hacen para los casos de Venezuela y Nicaragua.

    Responder
  7. el-primer-tony says:
    Hace 7 años

    “Dentro del Estado todo, fuera del Estado nada”
    (Benito Mussolini, 1934)
    Lo mismo va con el Partido Comunista Cubano. Fuera del Partido, Nada.

    Responder
  8. jose dario sanchez says:
    Hace 7 años

    rosa : por que tratar de decir que los comunistas no lo eran y que el comunismo no era el verdadero ?? El unico socialismo sobreviviente en este comienzo de siglo es el socialismo muy parecido al capitalismo y conderechos….los otros,se murieron. Aceptenlo asi y comenzaremos a edificar algo…..

    Responder
  9. rosa says:
    Hace 7 años

    jose dario por eso lo digo: dejemos de poner nombres y vamos a concentrarnos en los puntos concretos!

    Responder
  10. Manuel says:
    Hace 7 años

    En alguno de los avances que se publicaron sobre el tema constitucional entendí que se recogía el principio de “ciudadanía activa”, que entre otras cosas estipula que todos los nacidos en Cuba somos CUBANOS dentro del territorio nacional, sin poder ostentar la otra ciudadanía si se tuviera, con TODAS las obligaciones y DEBERES de un cubano, entonces ¿por qué se discriminan a los cubanos que no radican en el país de emitir opiniones, juicios y votar por la ley de leyes que estará obligado a respetar y cumplir cuando estén en territorio nacional? Este tema de que “…los cubanos residentes en Cuba tendremos la oportunidad de emitir nuestros criterios acerca del Anteproyecto de Reforma Constitucional” ya empieza discriminando a unos y otros, aunque estemos obligados por igual ante esta ley de leyes.

    Responder
  11. Norma t says:
    Hace 7 años

    Fragmento (traducido) de un artículo que a pesar de no suscribir totalmente, tiene criterios con los que coincido: https://www.brookings.edu/blog/order-from-chaos/2018/07/13/cuba-moves-backwards-new-regulations-likely-to-impede-private-sector-growth/
    “Las amplias y muy detalladas regulaciones que entran en vigor en diciembre, se lee como “la venganza del burócrata celoso.” El diseño descansa sobre la base de una variedad de ministerios y comisiones a niveles nacional, provincial y municipal, interinstitucionales, que ahora están facultados para autorizar, inspeccionar e informar regularmente sobre negocios privados bajo su jurisdicción. Las regulaciones están repletas de fuertes multas , suspensiones de licencias e incluso decomiso de propiedades.
    Para citar solo algunas de tales regulaciones: restaurantes privados y casas que rentan deben cocinar a no menos de 70 grados Celsios por el tiempo requerido para cada alimento. (…). Además, los funcionarios locales pueden denegar nuevas licencias basadas en “análisis previos”, incluso si el plan de negocios propuesto cumple con todas las otras especificaciones, y pueden fijar los precios “cuando las condiciones lo justifiquen”.
    (…) Las apelaciones son posibles, pero ante las autoridades administrativas, no ante los tribunales de justicia.
    Las instituciones gubernamentales también buscan afianzar el control sobre las vibrantes comunidades artísticas de la isla. Las regulaciones prohíben que los artistas contraten directamente con restaurantes y bares privados; en vez de ello, están obligados a ser representados por entidades estatales que cobran hasta el 24 por ciento de los ingresos. Además, los artistas no deben usar “lenguaje sexista, vulgar u obsceno”, que si se aplica podría implicar la prohibición de canciones y videos populares de hip-hop y reggaeton.
    Tal vez lo más revelador sean las reglas restrictivas de la acumulación de capital privado. En un retroceso a viejas prácticas, los cubanos ahora solo podrán tener una licencia para hacer negocios, prohibiendo de hecho la franquicia y la diversificación. La capacidad en restaurantes y bares tiene un límite de 50 invitados. (…)
    Las autoridades cubanas han manifestado reiteradamente su interés en atraer inversionistas extranjeros para compensar el débil ahorro interno. Sin embargo, es probable que los inversores extranjeros vean estas nuevas reglamentaciones, aunque sean solo aplicables a las empresas de propiedad nacional, como indicativas de una cautela oficial, si no de abierta hostilidad, hacia la empresa privada en general. Los inversores extranjeros adversos al riesgo también notarán que el gobierno cubano es bastante capaz de alterar precipitadamente las reglas del juego.”

    Responder
  12. Rey says:
    Hace 7 años

    Norma, lei el reporte de Brookings y es realmente cómico sino fuese tan trágico. Aumentar la escala salarial si se aumenta el numero de empleados es la perfecta muestra de que el regimen se quiere quedar con el pirulí y dejarle el palito al negocio privado pues pretende impedir el desarrollo de los negocios mas alla de lo que consideran enriquecimiento excesivo. El otro ejemplo es limitar los restaurantes privados a 50 personas. Nada, se siguen burlando de todos. Lo mas triste es que estos detalles importantes pasaran inadvertidos entre el pueblo que pide viviendas, arreglos de baches y mas guaguas. Suerte Cuba

    Responder
  13. RoCkEt says:
    Hace 7 años

    yo lo deje todo en la parte qeu escuche a cierto personaje aseverar con tremenda clama que “en Cuba el PCC se ubica por encima de la constitucion” en otras palabras la voluntad del hombre se va por encima de la ley…XD

    Responder
  14. 3.14 says:
    Hace 7 años

    Lo triste es que ese cierto personaje tiene nombre y se llama, o lo llaman ” José Luis Toledo” y lo mas triste (todavia) es que fue el decano de la Facultad de Derecho de la UH (Bueno de la Facultad de Izquierdo en este Caso)..
    https://www.cibercuba.com/noticias/2018-07-30-u191280-e191280-s27068-cuba-su-constitucion-bruta-ciega-sordomuda

    Responder
  15. 3.14 says:
    Hace 7 años

    Ahhh que se me paso el detallito, fue el Vice Fiscal de la Republica hasta 1994. Na normal que parece que si sabe de lo que el habla (si el lo dice hay que creerselo) por mas que nos duela y por mucho que nos desagrade

    Responder
  16. Maite says:
    Hace 7 años

    Hola, ¿Se discutió o consensuó o se propuso discutir que los cubanos residentes fuera de la isla – quienes deben usar el pasaporte cubano para viajar a Cuba -participen de esta discusión? ¿Se ha hablado de este tema? ¿Se ha comentado la participación e incidencia social de esa comunidad cubana en el extranjero, el voto, por ejemplo? En las sesiones que vi, no escuché nada de esto. Quizá me lo perdí.

    Responder
  17. Sergio Osmín Fernández Palacios says:
    Hace 7 años

    Ya con el Proyecto de Constitución a mi alcance, sustraído de los claroscuros de la intervención dada por el moderador elegido para el debate de dicho instrumento ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, luego, a mi modo de ver las cosas el artículo 5) del proyecto, en cuestión, debe ser el centro del debate durante la Consulta Popular,- desde el 13 de agosto hasta el 15 de noviembre de 2018 -, más allá de lo que dicta “el partido único”.
    Dicho artículo pone de relieve la naturaleza totalitaria del régimen político establecido en Cuba por conducto del unipartidismo, esto es, el Partido Comunista de Cuba en condición de supra-poder y “partido único,” fundido con el Estado y la sociedad civil, a través de núcleos, sin permitir la formación de otros partidos políticos, situando su ideología a través de la letra de la Constitución como una ideología de Estado en clara y manifiesta coartación a los poderes públicos y a las Libertades Fundamentales del ser humano, en particular el derecho que le asiste a las ciudadanas y ciudadanos de asociarse para formar partidos políticos como instituciones fundamentales de la Democracia.
    Recordemos que las Libertades Fundamentales del ser humano son derechos universales no son concesiones del Estado; eso, prácticamente, nadie lo pone en duda. En consecuencia, no tengo objeción en cuanto a que el Partido Comunista de Cuba sea un actor en el escenario político de nuestra nación, más NO que sea “el partido único.”
    Mi propuesta concreta en relación al artículo 5), y por extensión el artículo 6), del Proyecto de Constitución es suprimir su redacción. En su lugar debería quedar plasmado en la nueva Constitución de la República una redacción similar a la siguiente, que propongo:
    “El Estado garantiza, a través de la ley, a las ciudadanas y ciudadanos el derecho a formar partidos políticos, cuyos programas políticos, actividades y objetivos no menoscaben la soberanía nacional y los derechos fundamentales reconocidos en esta Constitución.”
    Lógrese eso y será un paso firme hacia la Democracia en Cuba y el verdadero empoderamiento de las ciudadanas y ciudadanos sobre la base del pleno ejercicio de las Libertades Fundamentales del ser humano. Obviamente, después de darse ese trascendental paso pues habrá que dictar la correspondiente ley orgánica de partidos políticos como suele suceder en Democracia,- otra cosa es que se perpetren actos que atenten contra esta y sus instituciones -.
    Una sugerencia para la lectora y el lector avezado, léase, de ser posible, el mayor número de Constituciones vigentes posible, que serían alrededor de doscientas en proporción al número de naciones, que forman parte de la Organización de Naciones Unidas, ONU, y véase en cuantas de ellas se hace mención a un partido político en particular. Prácticamente son las naciones que adoptan el régimen político del unipartidismo las que enquistan en sus constituciones la mención al “partido único”, éstas no llegan a ser ni siquiera diez. Por cierto, Cuba es la única nación del continente americano que adopta dicho régimen político.
    Dicho lo anterior, nótese el cambio cualitativo,- por solo citar un referente -, dado en la actual Constitución de la Federación Rusa, una vez que como parte de la ex-Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, se separó del régimen político del unipartidismo para adoptar el sistema político del pluripartidismo, éste más a tono con el respeto a las Libertades Fundamentales del ser humano. En su artículo 13) se lee lo siguiente:
    Artículo 13.1. La diversidad ideológica será reconocida en la Federación Rusa.
    2. Ninguna ideología será proclamada como ideología de Estado u obligatoria.
    3. La diversidad política y el sistema multipartidista serán reconocidos en la Federación Rusa.
    4. Las asociaciones públicas serán iguales ante la ley.
    5. El establecimiento y actividades de las asociaciones públicas cuyos objetivos estén dirigidos a cambiar por la fuerza de las bases del orden constitucional, violar la integridad de la Federación Rusa, socavar su seguridad, crear unidades armadas e instigar a la lucha social, racial, nacional y religiosa serán prohibidas.
    (La traducción del Inglés hacia el Español es de un servidor).
    Sin querer abusar del espacio si dejo el siguiente dilema. El Glosario del Proyecto de Constitución,- habilitado al final de éste -, deja claro en el concepto de “Consulta Popular”, que esta no tiene efectos vinculantes. Más, la intervención televisada del Director de la DACRE del MINREX refiere que tanto las ciudadanas y ciudadanos cubanos en territorio nacional como los radicados en el extranjero contaran con una planilla para exponer sus opiniones, que incluyen sus propuestas de modificación. (Véase este link:http://www.vanguardia.cu/de-cuba/11943-cubanos-residentes-en-el-exterior-participaran-en-debate-del-proyecto-de-constitucion-infografia )
    Los invito a reflexionar en relación al artículo 5), y por extensión el 6), del Proyecto de Constitución, al tiempo de invitarlos a visitar mi perfil en Linkedin donde dejaré mi opinión e intención de voto respecto al Proyecto de Constitución en caso de mantenerse la letra de dichos artículos.
    Muchas gracias por la atención.

    Responder
  18. Antonio Comeron says:
    Hace 7 años

    Bueno,el trabajo por cuenta propia(pequenio empresario privado) tiene tela por donde cortar,pero a proposito del mentado proyecto de constitucion,me quede’ loco con las palabras de un tipejo que estaba en la tribuna cuando un delegado le pregunto acerca del papel del partido y los organos de defensa,a lo que el tipejo,con la mayor desfachatez del mundo le contesto que,””la constitucion no le puede dictar directrices al partido,ya que el partido esta por encima de la constitucion”” Lo primero que se me ocurre es que,a pesar de decir y repetir que es una constitucion martiana,fidelista,marxista,leninista, tendran que retirar de la nueva constitucion el preambulo de la anterior constitucion,el pensamiento martiano “”yo quiero que la ley primera de nuestra nacion,sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”” Como pudiera hablarse de dignidad,si de antemano alguien de los creadores sale diciendo que por encima de la ley de leyes,la ley primera como la llamaba Marti’, se encuentra un minoriatrio partido,al que califican de organo rector y lider de saciedad cubana???? Magnanimo disparate. Si la constitucion se discute con el pueblo,el pueblo TIENE el deber de corregir tan gigantesco disparate. Nunca se le ha preguntado al pueblo-como deberia ser- si quiere o no que el pcc juegue un papel fundamental en la vida de la sociedad cubana.Yo creo que llego’ el momento de que sea el pueblo quien defina si quiere que esto siga ocurriendo o no. Esa decision fue unilateralmente del senior fidel castro,nunca fue del pueblo cubano,y si hoy de verdad el pueblo tiene la palabra,pues que la ejerza con la firmeza que debio’ haberlo hecho siempre. Si alguien pudiera decir que ya eso viene de 1976,se le puede decir que lo que llaman revolucion existe desde 1959 y 60 anios despues Cuba sigue supuestamente en el camino de la “construccion” (de que???) bueno,de lo que vemos hoy 60 anios despues,desastre y retroceso.Solo se nota el avance en la cupula,en los que se erigen duenios de la nacion sin que nadie los haya elegido,pero el pueblo,en la mas penosa miseria.Entonces para que mas de lo mismo(pcc)????Ya es hora de que Cuba se convierta en un Singapur,en una Finlandia.Esta bueno ya de tanta mentira y migajas……

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1628 compartido
    Comparte 651 Tweet 407
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    341 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    765 compartido
    Comparte 306 Tweet 191
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    690 compartido
    Comparte 276 Tweet 173
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    269 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    765 compartido
    Comparte 306 Tweet 191
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}