ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Las bodegas y el cambio

Es hora de que se traspase la administración de lo que no funciona a cooperativas o arrendatarios privados, como se hizo con las barberías. De esta forma, se descentraliza tanto la gran propiedad capitalista como el monopolio del Estado socialista.

por
  • Abel Tablada
    Abel Tablada
junio 11, 2020
en Economía
4
Foto: Pinterest

Foto: Pinterest

Desde que era niño y quizás por la influencia de mis padres, la medida tomada muchos años antes de expropiar las bodegas y pequeños comercios, en el año 1968, dentro de la llamada Ofensiva Revolucionaria, me pareció contraproducente y alejada del espíritu de la primera reforma agraria o de la alfabetización. La idea de que había que acabar con los grandes poderes y las riquezas concentradas en pocas personas o en compañías extranjeras obligaba a repartir, no solo la riqueza misma, sino más importante aún, los medios para producirla y los conocimientos para ser libres e independientes. Pero por razones que no tengo el conocimiento para comentarlas, ocurrió también que los dueños de bodegas –esas que había en casi cada esquina de la ciudad–, panaderías, friteros y otros pequeños comercios tuvieron que entregar su propiedad en aras de una mayor igualdad y supuestamente servir al pueblo.

En estos meses de pandemia, con el tema siempre presente de la escasez material, porque de solidaridad humana no se escasea en Cuba, combinado con el mal manejo de la producción y distribución de alimentos y otros productos, muchas personas hemos comentado la necesidad de darle a las bodegas la importancia que deberían tener, tanto para una mejor distribución como para evitar las aglomeraciones. Oyendo reclamos, el gobierno comenzó a vender productos de aseo y postas de pollo extra a precios subvencionados, lo que ha mejorado la situación. No obstante, también se ha dicho que no hay reservas para vender de forma equitativa en las bodegas todos los productos pertenecientes a las tiendas recaudadoras de divisas. Como resultado, las colas y aglomeraciones persisten, como una señal evidente de que el eslabón más flojo de la cadena en los esfuerzos por combatir la pandemia no es precisamente el de los servicios de salud, sino el de la producción y distribución de alimentos y otros enseres de primera necesidad.

Centro Habana: las colas, la vida y la Covid-19

Por eso pienso que ya es hora de que, como parte de la aplicación de los lineamientos económicos para liberar las fuerzas productivas, y como continuidad de lo que ya se ha liberado, se traspase la administración de lo que no funciona a cooperativas o arrendatarios privados, como se hizo con las barberías. De esta forma, se descentraliza tanto la gran propiedad capitalista como el monopolio del Estado socialista.

Sin ser experto en el tema, se sabe que el sistema socialista ha probado ser muy eficaz con respecto a algunos sectores de la sociedad, como la educación, la ciencia en algunos campos, y la salud. Con un limitado presupuesto, se han logrado avances reconocidos internacionalmente en esos campos, por lo que debemos sentirnos orgullosos y protegerlos. Pero en otros sectores no hace falta esperar otro quinquenio, otra década u otra vida para mejorar, pues ya ha habido tiempo suficiente. Al menos bajo el bloqueo y en nuestro país, no se vislumbra una solución para que parte de la gran empresa socialista sea rentable, innovadora y eficiente. Son los mecanismos bien articulados entre las leyes de mercado y los intereses del Estado los que hay que estudiar y aplicar para que se produzca y se distribuya con equidad, al menos en estos tiempos.

Una forma de lograr esto, a la par de minimizar los efectos del bloqueo, es que las bodegas se entreguen en forma de arrendamiento a cooperativas o actores privados que quieran administrarlas, como se ha hecho con otros servicios. El Estado cubano podría poner como condición que se mantenga la distribución de alimentos y productos necesarios subsidiados a las familias y sectores de la sociedad más vulnerables. El resto del tiempo y espacio que ahora son subutilizados por la muy reducida oferta, se emplearían según lo entiendan los administradores, dentro de la categoría de minimercado. Cada administrador establecería sus conexiones –digitales o físicas– con sus proveedores estatales y privados. 

Este tipo de comercio de barrio, que parece una solución que daría risa en cualquier parte del mundo, ya sea en Francia, Sri Lanka o Guatemala, tendría un gran impacto en nuestra economía, pues se convertiría en un catalizador para otras medidas, como liberar de forma regulada la importación de mercancías por parte de personas jurídicas o pequeñas y medianas empresas y liberar otros sectores que forman el encadenamiento productivo, como la agricultura, la pequeña industria y el transporte de carga.

Criticamos y sufrimos que EEUU impide la importación de productos por parte del Estado cubano, ya sean medicinas, alimentos y muchas otras operaciones comerciales y financieras. Pues los nuevos administradores e importadores serían una solución parcial a esas medidas injustas y criminales. Las muy vilipendiadas mulas se convertirían en agentes importadores, que contrarrestan el bloqueo. Los bodegueros y carniceros, que en algunas bodegas no tienen muy buena reputación, se convertirían en los mejores aliados y proveedores de las familias cubanas, que hoy tienen que ‘luchar’ la comida por toda la ciudad. Además, los precios se irían regulando en la medida en que hay menos escasez y muy probablemente serían más bajos que los que precios inflados y a veces abusivos que ofrecen las actuales Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD).

Aunque la propuesta pudiera recordar una vuelta a la propiedad privada y al capitalismo, la red nacional de bodegas plantearía una respuesta en línea con tendencias actuales sostenibles, que buscan una alternativa al capitalismo neoliberal de concentración de riquezas, como es el caso de los grandes supermercados, que promueven el uso del automóvil y han destruido el carácter de barrio y arruinado negocios locales en muchas ciudades. Esa red, insertada en los barrios, tendría un componente estatal –el espacio arrendado– y otro privado –la administración–. Es decir, parte de su función social se mantendría, además de contribuir al carácter democrático y participativo del socialismo. Esto se complementaría con el componente comercial y los muy necesarios impuestos al Estado.

Darle más poder a pequeños propietarios, arrendadores y cooperativas constituye una de las medidas para asegurar que la riqueza se genere y se quede en el país, para que haya más independencia económica y que, si se produce una ‘coyuntura’ porque EEUU detenga barcos en altamar, o multe a corporaciones que comercien con el gobierno cubano o porque haya crisis en Venezuela, esta resulte menos dolorosa. Es estar preparados para resistir, con una economía local más fuerte, lo que de todas maneras vendrá en un futuro no muy lejano: los efectos del cambio climático, con crisis alimentarias cíclicas a escala internacional, pandemias recurrentes y una avalancha de inversiones extranjeras y trasnacionales que pudieran destruir o afectar la ciudad, la cultura y la distribución de la riqueza nacional.

Díaz-Canel reconoce que hay que “destrabar” las cooperativas y las PYMES en Cuba

Por otra parte, la red de bodegas tendría un efecto ecológico importante. El hecho de que, a menos de 300 metros, cada ciudadano cubano pueda adquirir los productos de primera necesidad reduciría los viajes en trasporte público o privado y, por ende, el gasto de combustible, el tráfico, la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, ayudaría enormemente a las personas mayores que hoy en día no pueden caminar grandes distancias ni subirse de forma segura y confortable a una guagua. También ahorraría energía, al evitarse grandes superficies comerciales que requieren un gran gasto en aire acondicionado.

Foto: Wikiwand

Para terminar, un pensamiento bastante conocido de Martí, que desde hace más de un siglo es quien sigue uniendo a la gran mayoría de los cubanos (aunque, tengámoslo claro, no mientras estaba vivo; como gran hombre, también tuvo enemigos y detractores y los hubiera tenido si hubiera sido el primer presidente de la República independiente): “La riqueza exclusiva es injusta. Sea de muchos; no de los advenedizos, nuevas manos muertas, sino de los que honrada y laboriosamente la merezcan. Es rica una nación que cuenta con muchos pequeños propietarios. No es rico el pueblo donde hay algunos hombres ricos, sino aquel donde cada uno tiene un poco de riqueza. En economía política y en buen gobierno, distribuir es hacer venturosos”.1

1 J. Martí, “Guatemala”, Ed. El Siglo XIX, México 1878, en Obras Completas, p. 134.

***

Nota: Este texto fue publicado originalmente en el muro de Facebook de su autor, lo reproducimos con su autorización expresa.

Etiquetas: Economía cubanaOpiniónPortada
Noticia anterior

Clasifican a la Universidad de La Habana entre las mejores quinientas de todo el mundo

Siguiente noticia

Suspenden Feria Internacional de La Habana 2020

Abel Tablada

Abel Tablada

Profesor titular de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana J. A. Echeverría. Ha trabajado como arquitecto, investigador y profesor en La Oficina del Historiador de La Habana, en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica y en la Universidad Nacional de Singapur. Ha publicado sobre la arquitectura sostenible y la integración de sistemas de energía solar y de producción de alimentos en edificios. En los últimos años también ha escrito sobre arquitectura, política y sociedad en Cuba. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por sus trabajos de restauración y rehabilitación de edificios, así como por sus investigaciones. En Researchgate. Entrevista: Abel Tablada: “Sin cambios radicales, La Habana no se salvará”

Artículos Relacionados

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Pabexpo.

Suspenden Feria Internacional de La Habana 2020

Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus: el Plan de reapertura, aunque sin calendario fijo, comprende tres fases para Cuba

Comentarios 4

  1. JUAN CARLOS OLIVE says:
    Hace 5 años

    SIEMPRE RECUERDO QUE UNA TARDE EN UNA PEQUEÑA CAFETERIA MERENDE PERO DESPUES DE ESA OFENSIVA REVOLUCIONARIA DE 1968 AL OTRO DIA AMANECION CERRADA Y NUNCA MAS ABRIO

    Responder
  2. José Román says:
    Hace 5 años

    A Ud. se le olvidò que muchas bodegas privadas en 1968 eran la fachada del desvìo y el robo ? Las bodegas son el sostèn de la efectividad de la seguridad alimentaria bàsica de este país.
    Deje de soñar pesadillas, haga el favor. En estos días hemos visto suficientes “emprendedores” con bienes mal habidos (claramente ademàs resultado de la corrupción en almacenes y gerencias estatales).
    A ningùn bodeguero del estado se le ocurre vender a sobreprecio. Roban muchos, pero a ninguno se le ocurre vender a sobreprecio. En los privados, ya sabemos lo que pasa. Eso para no hablar de la subdeclaraciòn a la ONAT. Hace unos pocos años, de 214 arrendatarios de habitaciones al turismo en Trinidad, 212 subdeclararon…

    Responder
  3. AMC says:
    Hace 5 años

    Excelente trabajo
    Debemos de promover mas aun

    Solo discrepo en si forma juridica de cooperativa
    Debe ser 100 % privada

    Me gusta la experiencoa de Mexico con los OXXO es muy similar y depende del barrio y su estado social

    La comercializacion minorista va a llegar
    Nos demoraremos pero llegara
    Respetando todos los criterios
    Con transacciones digitales

    Le sugiero a On cuba
    Colocar mas trabajos de renovacion

    Estamos ppr defender la Igualdad de derechos para todos en Cuba
    Empresas estatales y privados y contra los monopolios
    Ya se pulverizo el primero
    ACOPIO

    Responder
  4. Daniel says:
    Hace 5 años

    Considero que hay muchas cosas por hacer dejar de estigmatizar al sector privado con esto y con aquello ya esta reconocida la propiedad privada a nivel constitucional no tener miedo si perfeccionar la cultura del contrato este país tiene innumerables sistema de control sinembargo ese no es el tema el que si esta en la conciencia de cada cual

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    550 compartido
    Comparte 220 Tweet 138
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    401 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    201 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    227 compartido
    Comparte 90 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}