ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Mayra Espina: “La tarea social no debe quedar para después”

por
  • Fernando Ravsberg
    Fernando Ravsberg,
  • ravsberg
    ravsberg
enero 7, 2015
en Economía
3

Mayra Espina es una socióloga cubana especializada en el tema de las desigualdades, equidad y políticas sociales en Cuba. En la actualidad es además oficial de la cooperación Suiza dirigiendo los proyectos de desarrollo local. Aceptó conversar con OnCuba sobre los riesgos sociales que puede traer la reforma económica.

¿Cómo están repercutiendo las reformas económicas a nivel social?

Desde el punto de vista social es un proceso que abre nuevas y necesarias oportunidades. Solo dando un paseo por la ciudad uno nota el nuevo dinamismo. Eso es un efecto muy positivo para la sociedad porque la falta de oportunidades que ha habido durante muchos años fue factor de un bajo optimismo social.

Pero todo esto es ambivalente porque, junto a ese mejoramiento, también se dan otras tendencias que tienen que ver con la herencia histórica de desventajas emergidas durante la crisis de los 90.

Mayra Espina / Foto: Raquel Pérez.
Mayra Espina / Foto: Raquel Pérez.

En resumen, no todos pueden aprovechar esas nuevas oportunidades porque para poner un negocio hay que tener una casa, un carro o un capital. Y eso está asimétricamente distribuido en la sociedad cubana.

Hay grupos sociales que van quedando rezagados y es una tendencia muy negativa en el sentido de que se acumula históricamente. Es un rezago que tiene sexo, tiene color y tiene territorio.

¿Cuáles serían los sectores más rezagados?

Los estudios señalan claramente que las desventajas están especialmente acumuladas en la población de negros y mestizos, en las mujeres –aunque hay una franja de ellas muy empoderadas-, los territorios rurales, montañosos y dentro de las mismas ciudades hay franjas empobrecidas.

¿Es inevitable que la apertura traiga mayor desigualdad?

Siempre un cambio de cierta radicalidad tiene ganadores y perdedores pero me parece que es un error pensar que estos cambios inevitablemente traerán aparejadas mayores desigualdades.

“Hay grupos sociales que van quedando rezagados y es una tendencia muy negativa en el sentido de que se acumula históricamente” / Foto: Raquel Pérez.
“Hay grupos sociales que van quedando rezagados y es una tendencia muy negativa en el sentido de que se acumula históricamente” / Foto: Raquel Pérez.

Se generan mayores desigualdades pero también mayores oportunidades para impulsar a los grupos que están en situación de desventaja. Ese potencial de la reforma no está todavía suficientemente explotado para reforzar políticas de equidad.

¿Cómo se podrían reforzar esas políticas?

El espacio del desarrollo local y municipal es especialmente propicio para aplicar políticas de proximidad y crear otro tipo de instituciones. Muchos estudios proponen la territorialización de las políticas universales de equidad. Deben reforzarse los derechos universales desde el territorio con mayores asignaciones en comunidades en desventaja.

Una parte de las decisiones en la política social debería estar en manos de los gobiernos municipales, acompañados y asesorados pero en sus manos, tanto para los contenidos como para los presupuestos concretos. El dinero es el mismo que tenemos ahora, Cuba dedica más del 30 por ciento del presupuesto a los territorios, una parte del cual debería ser asignado con más libertad. El próximo año el 1 por ciento de los tributos se quedará en los territorios, con lo cual tendrán sus propias fuentes de financiamiento.

Debe haber una política central sobre a qué municipios favorecer, a cuáles incentivar y a quiénes compensar por sus desventajas.

¿Cuando habla de pobreza, a qué se refiere exactamente?

Yo uso la cifra del 20 por ciento de población urbana en situación de pobreza, que viene del año 2000 porque no tenemos nuevos datos. Los que estudian este tema aclaran que en Cuba la pobreza tiene una calidad distinta, la pobreza extrema apenas existe, la nuestra es una pobreza amparada por el acceso a los beneficios universales (salud, educación, etc).

Aunque la pobreza en Cuba no tiene la dimensión de otros países sigue siendo un problema económico, social y ético grave / Foto: Raquel Pérez.
Aunque la pobreza en Cuba no tiene la dimensión de otros países sigue siendo un problema económico, social y ético grave / Foto: Raquel Pérez.

Yo concuerdo con ellos pero agrego que esa pobreza es difícil de vivir porque esas personas apenas tienen posibilidades de tomar decisiones, su vida transcurre por los circuitos de amparo. Aunque no tiene la dimensión de otros países sigue siendo un problema económico, social y ético grave.

¿Habría posibilidades de transformar la asistencia social en un mecanismo que permita a la gente opciones de desarrollo independientes?

Tiene que continuar la asistencia social, me da temor que tienda a disminuir, pero considero que tiene que ser acompañada por otros mecanismos. Empoderar a los pobres es un discurso válido siempre y cuando no desmantele los marcos de asistencia, protección y seguridad social.

La idea no es sustituir los mecanismos de asistencia social sino complementarlos con otros para generar activos y unificar el punto de partida de los grupos que están en desventaja para que puedan aprovechar las nuevas oportunidades.

Son muy esperanzadores los instrumentos que se aplican en Ecuador, en Bolivia, en Venezuela, en Argentina y Brasil para crear esas condiciones en el microespacio a partir de microfinanzas solidarias y un sistema de ahorro y asesoría para crear emprendimientos. Parten de un criterio de discriminación positiva y de restauración de una deuda histórica.

Cuba tiene las mejores condiciones para avanzar por este camino, por su grado de institucionalización, por la cohesión y seriedad de sus autoridades locales, por los vínculos entre lo nacional, lo provincial y lo local.

¿Si pudiera hablar con los hacedores de política en Cuba qué les advertiría?

Trataría de dialogar sobre aquellos elementos que me parecen más complicados. Cuestionaría la idea de que restaurando el tema económico en el país puede por sí solo mejorar las condiciones sociales. Les diría que es una idea peligrosa que puede inducir a muchos errores. Y a mí modo de ver está presente en algunos aspectos de la reforma.

Efectivamente sin una buena economía se puede hacer poco en materia social pero la tarea social no debe quedar para después sino que debe avanzar de una manera articulada. No se trata de tener un mayor gasto social, sino de organizar un mejor gasto social.

Noticia anterior

¿Cómo ven los cubanos el 2014?

Siguiente noticia

Sigue leyendo: Canje de imaginarios

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Fernando Ravsberg

Artículos Relacionados

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Héctor Libertella

Sigue leyendo: Canje de imaginarios

Alfredo Despaigne

Apuntes de refuerzo

Comentarios 3

  1. Elizabeth (Betsy) Gallery says:
    Hace 10 años

    Espero que Cuba y EEUU podrian ser buenos vecinos, con libres entercambios de gente culturalmente y profesionalmente. Soy artista en California, previamente terapeuta del arte y espero viajar a Cuba. Me gustaria conocer artistas cubanos como Jose Fuster y Rene Francisco y otros del Instituto Superior de Arte. Pueden ver mis mosaicos en http://www.elizabethgallery.com

    Responder
  2. Julio Erre says:
    Hace 8 años

    Interesantes reflexiones de Mayra Espina sobre el proceso de reformas que vive Cuba. Mirado con curiosidad e interés desde afuera, como es mi caso, te permite reflexionar sobre la gran oportunidad que tiene el pueblo cubano de hacer compatible los logros de la revolución conseguidos hasta ahora con un desarrollo equitativo que no deje a una parte de las ciudadanas y ciudadanos fuera de este nuevo escenario.

    Responder
  3. Jorge Alfonso says:
    Hace 8 años

    “unificar el punto de partida de los grupos que están en desventaja para que puedan aprovechar las nuevas oportunidades”. Un fragmento que me resulto importante, porque aquellos críticos y exaltadores de discriminación racial en cuba, siempre lo atribuyen a aspectos estructurales o institucionales, restan importancia al punto de partida de minorías resagadas socialmente, y a razones culturales que les impidieron o no quisieron aprovechar toda la igualdad e oportunidades existente en Cuba, ademas de lo personal referente a la actitud y aptitud.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    545 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    398 compartido
    Comparte 159 Tweet 100
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    190 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    620 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    225 compartido
    Comparte 90 Tweet 56

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    620 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}