En Pinar del Río se concentrará el grueso de la campaña tabacalera 2025-2026, con más de 14 600 hectáreas previstas de un total nacional de 20 mil. La cifra equivale al 70 % de la producción de la hoja, según informó Osvaldo Santana, coordinador del Grupo Empresarial Tabacuba.
El inicio oficial de la riega de semilleros está programado para el 6 de septiembre, aunque algunas empresas del territorio —entre ellas Viñales, La Palma y Consolación— ya han comenzado el proceso. Solo en Pinar del Río se prevé regar este mes alrededor de 120 mil de los 269 400 canteros necesarios.
Más de 385 hectáreas de tabaco perdidas en Pinar del Río a causa de los prolongados apagones
De acuerdo con Santana, el cronograma de siembra establece que el 10 % se plantará en octubre, más de la mitad (55 %) en noviembre, un 30 % en diciembre y el resto en la primera decena de enero. Para el tabaco tapado, se han distribuido 84 nuevos túneles a nivel nacional, 40 de ellos en Vueltabajo.
Uno de los principales retos de la campaña es asegurar las más de 7800 casas de cura necesarias. Hasta el momento se han concluido 6175, cifra insuficiente para sostener el ritmo de siembra.
“Aquí está el problema fundamental del incremento de siembra de la provincia, pues a pesar de los encadenamientos con las empresas agroforestales, aún no alcanzamos el promedio diario de 5000 piezas”, señaló el coordinador de Tabacuba.
El funcionario también aseguró que la provincia dispone de más de 3000 toneladas de fertilizantes para semilleros, y el destinado a plantaciones debe llegar entre finales de agosto y principios de septiembre, por lo que no se esperan problemas con este tema durante la cosecha.

La pasada campaña (2024-2025) cerró en Pinar del Río con 10 459 hectáreas sembradas y una cosecha superior a los 15 millones de cujes.
“A partir del área cosechada se hizo un estimado de acopio, y se prevén unas 10 154 toneladas. Algunas empresas como Sandino y La Palma ya concluyeron, mientras se pronostica que para el 10 de septiembre hayan terminado las cuatro empresas del macizo”, apuntó Santana.
Incentivos a los productores
Como parte de los estímulos a la producción, se aprobó un incremento del 30 % en el acopio de vegas de segunda y de tabaco sol palo hasta mayo de 2026. Los nuevos productores de esta modalidad no pagarán insumos en moneda libremente convertible (MLC), y quienes construyan casas de cura para el tabaco sol palo también estarán exentos de ese costo. Además, se prevé un aumento del 3,6 % en los pagos en MLC.
Para esta campaña se aprobó un sistema de estimulación de carácter excepcional a los trabajadores que participen en el beneficio en escogidas y despalillos. A estos, de acuerdo con el reporte de Guerrillero, se les realizará ventas mensuales de productos alimenticios hasta diciembre.

El coordinador de Tabacuba explicó que en Pinar del Río se mantiene en vigor la Resolución 95 de la entidad que permite —con carácter experimental— a 133 productores realizar el beneficio en escogidas habilitadas en sus propias fincas. Esta fórmula comenzó a aplicarse desde la campaña 2023-2024.
Producción al alza en el primer semestre de 2025
A inicios de agosto se conoció que Cuba incrementó su producción tabacalera en el primer semestre de 2025, cuando alcanzó un 90 % de las entregas de tabaco torcido para exportación y superó en 103.4 % el plan de cigarrillos para el mercado interno.
Odelbis Carrazana Lorenzo, director de Logística e Industria de Tabacuba, señaló en ese momento que la producción de tabaco torcido para exportación creció en seis millones de unidades respecto a 2024, cubriendo el 90 % de lo previsto para Habanos S.A.
La fabricación de cigarrillos para el comercio interno alcanzó 201 millones de cajetillas tras recuperar la fábrica de BrasCuba en Mariel, que opera ahora a plena capacidad, agregó.
Cuba eleva producción de tabaco con 6 millones más de unidades exportadas en 2025
En Pinar del Río, las casas de cura afectadas por el huracán Ian, en 2022, muestran un aumento en la producción agrícola frente al año anterior. En tanto, la producción de tabaco mecanizado logró un 80 % de lo previsto, con expectativas oficiales de normalizar el déficit antes de fin de año.
El tabaco, uno de los principales renglones exportables de Cuba, es el cuarto mayor por ingresos de Cuba y ocupa a unos 200 mil trabajadores, que han llegado hasta los 250 mil en el pico de la cosecha.
El sector sufrió hace casi tres años el paso devastador del huracán Ian, el cual golpeó fuertemente la infraestructura tabacalera en Pinar del Río. Como consecuencia se dañaron unas 10 mil de las alrededor de 12 mil casas de cura natural de ese territorio, de acuerdo con datos oficiales.