ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

¿Prohibido tatuarse?

por
  • René Camilo García
    René Camilo García,
  • rene
    rene
agosto 6, 2015
en Economía
5
Foto: Tiago Reis

Foto: Tiago Reis

“No solo se trata, en el caso del tatuaje insular, de la prueba que puede representar, desde el punto de vista del sacrificio del cuerpo, la inscripción dolorosa de la carne, sino también del valor que supone su asunción en un país donde ha sido ampliamente marginado.”

Margarita Mateo

Aunque miles de personas lo ignoran y violan la ley, pagar por un tatuaje en Cuba es ilegal, según contempla la legislación vigente en el país. Por tal motivo, numerosos locales donde se realiza este arte corporal han sido cerrados en la isla, fundamentalmente en La Habana.

Los funcionarios del Departamento de Inspectores Supervisores de la capital (DIS) han abordado a los creadores en sus estudios, con la orden expresa de desmantelarlos. Ante el temor del decomiso y las multas, la reacción de quienes ejercen el oficio ha consistido en dejar la actividad o proseguir en ella de manera clandestina.

Aún muchos clientes y amantes de la manifestación artística se interrogan por el motivo de la arremetida. ¿Por qué razón ya no puedo hacerme tatuajes?, se preguntan.

“No es una prohibición de ahora, sino que simplemente nunca estuvo permitido. El Estado ofreció una gama de opciones para ejercer el trabajo por cuenta propia, que aparece normado en la Gaceta Oficial #27 Extraordinaria del 26 de septiembre del 2013, y entre las actividades autorizadas, el ejercicio del tatuaje no aparece recogido. Lo que el documento no regule, queda inmediatamente en el terreno de la ilegalidad”, aclara Alberto Castro García, abogado adjunto del bufete colectivo José Martí, en Centro Habana, quien junto a su colega Carlos Manuel Díaz ha brindado asesoramiento a las personas afectadas.

En dicha legislación, se excluye explícitamente esta variante de las artes visuales. En la descripción de la actividad “pintor-rotulista” se especifican las limitaciones: “Realiza rótulos de todo tipo, tamaños y colores, en objeto y superficies, que no incluya la piel de las personas”.

Este tecnicismo en la elaboración de la norma priva de seguridad jurídica a decenas de personas que viven de tatuar, algunos con más de 20 años en la actividad. Tal es el caso de Leo Canosa, reconocido artista y fundador del estudio La Marca, en La Habana Vieja.

“Nosotros también estamos a la expectativa de lo que pueda suceder. Por suerte aún no nos han tocado a las puertas y seguimos haciendo el trabajo. Conocemos que han cerrado algunos locales, y hemos invitado a nuestro espacio a colegas que se han visto en esa situación o con temor de caer”, afirma Canosa.

¿Negocio nuevo o viejo arte?

“En Cuba, el tatuaje es una antigua tradición cuyo origen parece remontarse a las antiguas escarificaciones de los esclavos africanos traídos a la isla, en diálogo fecundo con la tinta de los culíes chinos”, aclara la ensayista y profesora Margarita Mateo, en el ensayo “La piel y la memoria” (1).

Durante siglos, esta práctica quedó reducida a círculos cerrados de personas, usualmente relacionadas a sectores marginados de la sociedad. Pero desde la segunda mitad de la centuria pasada, comenzó a proyectarse con un matiz más artístico.

“El tatuaje, reivindicado en estos fines de siglo, puede ser asumido como símbolo del arte posmoderno, que se despliega en un nivel superficial y se resiste a cualquier intento de interpretación, (…) a la vez que expresa, en su propia superficialidad, un amplio sentido”, ha escrito Mateo.

A pesar de la legitimidad que críticos de arte le ofrecen a esta expresión, el tatuaje en Cuba se ha visto institucionalmente limitado. Únicamente la Asociación Hermanos Saíz (AHS), que agrupa a jóvenes creadores de la isla, ha ofrecido algún amparo a los cultores del género.

No obstante, y aun sin existir regulación legal para la actividad, durante la década de 1990 se realizaron exposiciones colectivas y encuentros con artistas foráneos, lo cual consolidó la práctica del tatuaje en el país. De aquellas experiencias, surgieron exponentes en la isla que han proseguido su actividad hasta el presente.

¿Quién vela por la salud?

Aunque las autoridades han perseguido al tatuaje por constituir un delito económico, la arista más sensible del problema ha sido obviada por completo: la regulación de las normas higiénico-sanitarias para proteger la salud de la población.

“Como no está contemplado legalmente, ninguna de las personas que realiza esta labor posee conocimientos avalados para tal práctica, al menos no con validez en el país. Quien se perfore la piel en estos sitios, corre el riesgo de contagiarse con alguna enfermedad, puesto que ningún especialista ha verificado que ahí se realicen correctamente los procesos de esterilización”, advierte la doctora Miriam Álvarez Viltres, especialista en medicina general integral.

El director de La Marca, Leo Canosa, refiere que los tatuadores en el extranjero reciben cursos básicos de enfermería y esterilización, sin lo cual les resulta imposible obtener las licencias facultativas para ejercer el oficio. Como en Cuba no existe legislación al respecto, ninguna dependencia del Ministerio de Salud Pública puede velar por el respeto a las normas higiénico sanitarias.

“Mientras no sea reconocido como una actividad económica legal, no se puede emitir una licencia sanitaria específica para este fin”, corrobora la doctora Álvarez, quien explica además que la situación imposibilita al sistema sanitario del país encargarse de la remoción de la tinta mediante la técnica del laser, por lo que muchas personas acuden aún al riesgoso recurso de las quemaduras.

El sistema de salud cubano, prestigioso a nivel mundial, deja sin cobertura preventiva a miles de personas que practican este arte corporal, por el simple hecho de no adelantarse a la aprobación de una norma de carácter económico. En la mayoría de los países, las autoridades sanitarias dictan sus regulaciones específicas con independencia de las normas de orden tributarias o laborales. Tal es el caso del Decreto 35/2005 —en Cataluña— y la Resolución para la Regulación y Control del Funcionamiento de los Establecimientos de Estética Humana, aprobado este año en Venezuela.

“Con la licencia sanitaria, podrían verificarse las medidas de respeto a la salud humana en estos establecimientos. De todas formas, las personas seguirán tatuándose y lo mejor es que lo realicen de manera organizada y segura”, propone Álvarez, quien también funge como profesora asistente de la carrera de Medicina en la Facultad Finlay-Albarrán.

tatoo-cuba

¿Prohibido tatuarse?

Por el momento, los peritos no han seguido abordando a los creadores, confirma Yanser Fraga León, vicepresidente de creación artística de la AHS. “Hasta ahora, no nos han informado de nuevos decomisos ni inspecciones, por lo que suponemos que nuestros pedidos fueron escuchados por los funcionarios del gobierno provincial, a quienes responde la DIS”, declara a OnCuba.

“En una reunión con esta entidad, les explicamos sobre la manifestación artística del tatuaje, porque se percibía desconocimiento sobre la materia. Tratamos de incidir para que terminaran los cierres. Consideramos, y así se lo transmitimos a la Dirección Provincial de Cultura y a las autoridades del gobierno provincial, que nos parecía erróneo, en pleno siglo XXI, tomar esas medidas contra las expresiones del arte”, informa Fraga León.

Si bien la actuación de la AHS logró frenar momentáneamente la arremetida, aún persiste el vacío jurídico que impide la legalización de los tatuadores. Mientras no se modifique la norma, el problema persistirá indefinidamente.

“La iniciativa debe partir del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros, que son los entes facultados para aprobar la modificación de la Ley. Como se comporta la vida legislativa en el país, la vía más expedita constituye que un Ministro le proponga al Consejo de Estado legalizar la actividad, y que este determine los procedimientos a seguir”, explica el abogado Alberto Castro.

El jurista apunta al Ministerio de Cultura como la institución clave para impulsar el proceso. También el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social debe intervenir, para expedir y controlar las licencias de cuentapropistas, y el Ministerio de Salud Pública para velar por las normas higiénico-sanitarias.

Igualmente opina Yanser Fraga, quien adelanta que actualmente el Ministerio de Cultura realiza una consulta con las autoridades del gobierno provincial de La Habana, “para determinar cómo se actuará, de manera consensuada, con los tatuadores o artistas que se dedican a esta profesión”.

Aunque el dirigente juvenil se muestra esperanzado, y afirma que “la consulta realizada con el Ministerio de Cultura debe redundar en la solución definitiva del problema”, los afectados no perciben en corto plazo la respuesta que valide su trabajo.

Michel Martínez Guerrero, tatuador, artista y excoordinador de la sección de artes plásticas de la AHS, recuerda que en innumerables ocasiones ha abogado por el reconocimiento de esta labor.

“Durante el II Congreso de la asociación, en 2013, le planteé al viceministro de cultura, Fernando Rojas, que cuándo se iba a atender el caso de nosotros. Eso viene en camino, nos respondió. Y desde entonces, mira cuántos obstáculos hemos enfrentado”, afirma Guerrero desde su estudio en Nuevo Vedado.

Por el momento, estos creadores deben esperar el impulso de la norma jurídica que los legalice. A lo sumo, pudiesen “sensibilizar” a las autoridades encargadas de los procedimientos, como recomendaron los abogados que los asesoran. Pero mientras se resuelve el tecnicismo, pagar por un tatuaje en Cuba seguirá siendo un delito penado por la Ley.

“La solución no puede ser prohibir el cobro”, reclama Yoandris Santos, quien ha practicado el oficio desde hace doce años. “¿Acaso debo invertir 300 dólares en tintas y máquinas que me traen del extranjero para tatuar gratis aquí? ¿A quién se le ocurrió eso?”, se pregunta con gran estupor.

separador_OC

 

1. Margarita Mateo. (1995). Ella escribía poscrítica. La Habana: Letras Cubanas.

Noticia anterior

Desaparece Alegrías de sobremesa. ¡Qué gente, caballero…!

Siguiente noticia

El cuerdo y el loco

rene

rene

rene

rene

Artículos Relacionados

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Una pareja de jóvenes se conecta a internet desde el malecón, el 27 de diciembre de 2018, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.
Economía

Etecsa asegura haber resuelto la falla técnica que afectó la telefonía móvil en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

El cuerdo y el loco

Foto: Ernesto Oroza

La cultura del sucedáneo

Comentarios 5

  1. sanguili says:
    Hace 10 años

    Y PORQUE EN NUESTRO QUERIDO PAÍS TODO LO DIFICULTAN,PORQUE NO ACABAN DE DAR LA BENDITA LICENCIA ,COBRAN IMPUESTO A LOS TATUADORES Y SAN SE ACABO , POR FAVOR ESTAMOS EN EL SIGLO 21,AUTORIDADES POR FAVOR ES HORA DE CAMBIAR LO QUE DEBA SER CAMBIADO ESO LO DIJO FIDE, EN EL CONCEPTO DE REVOLUCION

    Responder
  2. Luis says:
    Hace 10 años

    “..Lo que el documento no regule, queda inmediatamente en el terreno de la ilegalidad”
    De esa forma es bien dificil tratar de desarrollar un pais, creo seria mejor documentar lo q esta prohibido como ilegal y todo lo demas es legal.

    Responder
  3. Yoe Suárez says:
    Hace 10 años

    buen trabajo Rene…Muchas fuentes, bien organizado. Revela parte del drama de los tatuadores cubanos hoy. Salu2

    Responder
  4. delaisla89 says:
    Hace 10 años

    Como yo se que este sitio lo leen “alla arriba” donde estñan los que ¿piensan? Cubaescribiré lo que me parece que debo decir…Tatuarse como tal es un oficio, que creo deba ser legalizado y tenido en cuenta… el Estado una vez mas vuelve a regular lo que se puede y lo que se debe sin tener en cuenta los intereses y necesidades del pueblo… el que paga las burocracias y tecnisismos de una clase social que pensando que desde arriba puede dirigirse un pais lo unico que hace es desestablizar los animos de aquellas minorias o mayorias que se ven afectadas. El articulo, que dicho sea de paso me parece muy bueno, retrata como los diferentes organismos o instituciones que estan para representar o defender los intereses de esos grupos sociales involucrados solo le dan la espalda o peor, hacen silencio complice con aquellos que deciden y por lo tanto estan ahi, cuidando su puesto. Por suerte la AHS se ha pronunciado en este sentido, porque creo que al final es de esas pocas instituciones que tiene los pies sobre la tierra y defende a sus miembros.. orgullo para mi ser miembro de ella…
    Vamos entonces a seguir perfeccionando nuestra sociedad.. al igual que esta medida un poco surrealista hay otras que deben sumarse a la actualizacion economica de Cuba y sin prisa, pero sin percibir que se esta en pausa, deben respetarse los deseos e intereses del pueblo trabajador.. si uun ciudadano honestamente se gana la vida tatuando.. que hay que hacer? Nada mas sencillo que sumarlo .. con su aporte podra sentirse integrado al minimo pero necesario avance economico que dia a dia aportamos los cubanos de apie.. nadie se va a hacer millonario por tatuar un cuerpo y si asi fuera.. ?algun problema con eso? Es honesto, no mata, no roba y no estafa…
    Preocupa la denucna que hace el periodista… las brechas sanitarias que existen y que pueden ser peligrosas ara la salud de quienes usan estos servicios.. a nadie le importa que es el verdadero peligro? la situacion sanitaria de una sola persona debe ser preocupacion para el MINSAP.. pero la solucion no es matar al perro para acabar con la rabia…deben encontrarse soluciones inteligentes, viables y atractivas para que problemas como este no existan en una sociedad que se esta acercando al siglo XXI real.. y no a la pantomima que a veces nos hacen vivir ciertos burocratas locales temerosos de que el poder lo tenga el pueblo….

    Responder
  5. Miguel Gerónimo says:
    Hace 10 años

    ¿Qué va a pasar con la convención de tatuajes Tatuarte que cada año se realiza en el Mejunje de Santa Clara? ¿Morlote y Silverio qué opinarán de todo esto?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    162 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    530 compartido
    Comparte 212 Tweet 133
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    530 compartido
    Comparte 212 Tweet 133
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    162 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}