ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

¿Puede ingresar Cuba al Banco Interamericano de Desarrollo?

por
  • Bárbara Maseda
    Bárbara Maseda,
  • barbara_maseda
    barbara_maseda
septiembre 3, 2015
en Economía
2
Sede del BID en Washington D.C.

Sede del BID en Washington D.C.

Después de las fanfarrias inaugurales de la nueva relación entre Cuba y Estados Unidos la gran mayoría del público ha quedado a la espera de ver en la práctica −en sus economías personales y sus posibilidades de viajar, básicamente− el impacto de la retórica diplomática.

Muchos aspiran a un futuro más próspero, en el cual los cuentapropistas cubanos puedan viajar a obtener materias primas en Estados Unidos, y en el que a su vez, inversionistas y empresarios norteamericanos puedan venir a la isla a abrir un negocio.

Pero el impacto de una relación menos hostil con Estados Unidos podría tener otros beneficios a nivel macroeconómico, impulsados por la posibilidad de acceder a fondos de grandes instituciones financieras para el desarrollo nacional.

En 2011 un alto diplomático cubano le dijo en una entrevista al investigador Richard Feinberg algo que por primera vez dejaba ver un cambio en el interés de Cuba por las Instituciones Financieras Internacionales (IFI): “Cuba no adopta ninguna posición como principio en contra de su relación con el FMI o el Banco Mundial”.

En los cuatro años transcurridos desde esas declaraciones, Cuba continúa sin tener vínculos con ninguna de esas organizaciones, y sigue, igualmente, sin pertenecer al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también con sede en Washington, que brinda asistencia a para proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional, para promover la integración comercial regional en América Latina y el Caribe, según la misión declarada en su sitio web oficial.

Gustavo Arnavat, un antiguo director ejecutivo de ese banco, quien actualmente se desempeña como Asesor Principal en Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), conversó con OnCuba en La Habana sobre una potencial relación con ese organismo.

Gustavo Arnavat
Gustavo Arnavat

¿Qué distingue al Banco Interamericano de Desarrollo de otras organizaciones financieras como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional?

Todos estás instituciones son muy diferentes. El FMI es una organización que brinda mucho capital de inversión a los países y recientemente hemos visto el papel que puede jugar en casos como el de Grecia, o en España e Italia hace unos años. Pero ese tipo de fondos viene con condiciones muy estrictas, y habría que ver si el gobierno de Cuba está dispuesto a aceptar algo como eso.

El Banco Mundial en una institución prestigiosa que ha hecho un trabajo importante en todo el mundo, pero está mayormente controlado por los países donantes, no por los países receptores del financiamiento. Es un banco donde los que aportan el dinero son los que toman las decisiones.

El BID es completamente diferente porque la mayoría del capital con derecho a voto, un poco más del 50 por ciento, está en manos de los 26 países que reciben los préstamos. Es por eso que es común oír a esos prestatarios referirse al BID como “nuestro banco”.

Y es por eso también que por encima de cualquier diferencia que puedan tener entre ellos desde el punto de vista político o diplomático, incluso a veces desde el punto de vista estratégico o militar, tienden a ser muy solidarios cuando se trata del desarrollo económico, porque entienden lo importante que es tener acceso a financiamiento para sus proyectos.

Me parece que de todas las instituciones financieras con sede en Washington, el BID es el que podría ser más atractivo para los cubanos.

¿De dónde viene ese sentido de pertenencia (“nuestro banco”) en una región como la latinoamericana donde algunas de esas instituciones han sentado malos precedentes de saqueo de las economías y los recursos locales?

Viene de que la mayoría del capital con derecho al voto está en manos de los miembros que reciben los préstamos; viene de la solidaridad que muestran sus miembros día a día; de que el presidente de la organización es de la región –actualmente de Luis Alberto Moreno, de Colombia. La mayoría de los administrativos más importantes también son latinoamericanos.

¿Ahora que Cuba y Estados Unidos han restablecido relaciones diplomáticas, mejoran las posibilidades de que la isla acceda a préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo?

Los estatutos del BID establecen que únicamente los países miembros pueden beneficiarse de los préstamos, de las inversiones y de la asistencia técnica que brinda el banco –amén de raras excepciones. Cuba no es miembro. En 1959, cuando se fundó el BID, Cuba suscribió la escritura de constitución, pero el gobierno revolucionario decidió no hacer la contribución capital que hacía falta para formalizar la relación.

¿Cuáles serían los requisitos para que Cuba se incorpore al BID?

Un primer requisito es ingresar a la OEA, al menos así lo interpreta la administración del BID. En los años 60, Cuba fue suspendida a instancias de Estados Unidos, y en 2009 se revocó la suspensión, sujeta a que el país efectuara una serie de trámites necesarios para volver a incorporarse a la organización, algo que, por sus propias razones, ha decidido no hacer.

El siguiente paso sería someter a votación esa candidatura al BID, donde tendría que alcanzar una mayoría de los votos de los accionistas. Si Estados Unidos, que es dueño del 30 por ciento de las acciones, votara en contra de Cuba y el resto votara a favor, en teoría el país habría conseguido la mayoría establecida por estatutos y pasaría a ser miembro.

Pero hay un problema: la incorporación de un nuevo país al BID la aprueban los gobernadores del banco, que son 48, uno por cada país miembro. Este gobernador es una alta autoridad financiera, que en la mayoría de los casos suele ser el Ministro de Hacienda de cada país, pero también puede ser el Presidente del Banco Central, y en algunos países europeos puede ser el Ministro de Desarrollo Internacional. En Estados Unidos es el Secretario del Tesoro, Jack Lew.

Es a ese nivel de la organización que se aprueba una nueva membresía, no se decide a nivel de la dirección ejecutiva, que era el cargo que ocupaba yo por Estados Unidos. La razón por la cual esto es significativo es que para poder celebrar una reunión de gobernadores, los estatutos establecen que tiene que haber quórum, esto es, tienen que estar presentes el 75 por ciento de las acciones con poder de voto. Estados Unidos posee el 30 por ciento, por lo tanto, si este país decidiera no asistir, la reunión no podría realizarse. Entonces en la práctica –y esto no tiene nada que ver con la Ley Helms Burton, es simplemente a cuenta de los estatutos— Estados Unidos podría impedir fácilmente que Cuba o cualquier otro país se incorpore; todo lo que tiene que hacer es ausentarse.

¿De qué forma la Ley Helms Burton interfiere con un posible ingreso?

Hay un problema en la forma en que está redactada la sección 104 de esa ley, dirigida a excluir a Cuba de estas instituciones financieras. El texto dice que el director ejecutivo de cada una de las IFI debe oponerse a la admisión de Cuba como miembro, pero eso no se ajusta a los estatutos del BID, donde el director ejecutivo no es el que decide eso, sino el gobernador. Por supuesto, es un tecnicismo y seguramente habría un debate de “lo que quisimos decir fue…”

Pero luego tenemos además la oposición a los préstamos. Incluso habiendo interés de parte de la rama ejecutiva, si el Congreso se opone, puede elegir castigar al Presidente no dándole el dinero, solo porque Cuba es miembro. Así que es posible imaginar un escenario en el cual algunos miembros del Congreso le impidan al banco recibir más dinero para incrementar sus operaciones, solo por haber permitido el ingreso de Cuba. En ese escenario se afectarían todos los miembros y se pondrían en peligro las operaciones del BID. Es por eso que la administración del banco sería muy cuidadosa con Cuba. Yo creo que hasta tratarían de asegurarse de tener la aprobación del Congreso. Con el Congreso actual, por ejemplo, sería imposible.

Entonces de todas formas la pertenencia de Cuba al BID sería precaria. ¿Un simple cambio de fuerzas en el Congreso podría exponer al país a ser expulsado de la organización?

No sé si la expulsión sería lo que pasaría. Honestamente no recuerdo qué tendría que pasar para que un país sea expulsado del BID. Lo que ocurriría en la práctica es que el Congreso diría que únicamente permitirá que se entreguen fondos adicionales al BID si se dejan de hacer préstamos a Cuba. Esa es la forma en que ha ejercido presión en casos anteriores.

bid

Supongamos que se superan todos esos obstáculos legales y estatutarios. ¿En la práctica, qué habría que hacer para un acercamiento entre Cuba y el BID?

Primero quiero aclarar que esto es un proceso, no es algo que vaya a pasar de la noche a la mañana. Por la parte cubana, funcionarios del sector bancario, financiero y económico tendrían que entablar un diálogo muy serio y profundo con el BID, en el que participarían los accionistas, puesto que se trata de una entidad legal que pertenece a varias partes.

La estabilidad financiera del banco depende necesariamente de la capacidad de cualquier país receptor de fondos para devolver el préstamo, y eso es lo que más va a pesar en el análisis, independientemente de las diferencias o afinidades ideológicas que puedan tener los accionistas con el gobierno de Cuba. Me imagino que los países del ALBA, en una muestra de solidaridad, apoyarían la incorporación de Cuba, pero al final van a querer hacer a un análisis muy cuidadoso para que no peligre la estabilidad del banco ni su calificación de crédito AAA.

¿Cuál es el atractivo del BID? Si un país gestiona un préstamo por su cuenta, las tasas de interés de ese préstamo se fijan en dependencia de los niveles de riesgo percibido establecidos por índices de diferentes agencias para ese país. Ahora bien, el BID les da a sus miembros la posibilidad de recibir recursos a muy bajo costo porque puede, por sí mismo, recaudar dinero en base a su propia calificación AAA, y entonces transferir esos ahorros de costo a cada uno los países miembros, independientemente del nivel de riesgo percibido del receptor individual. Entonces, es del interés de todos los países miembros que la estabilidad financiera y la evaluación de riesgo del BID no peligre. Así que esto llevaría un debate.

¿Qué beneficios recibiría Cuba de una posible membresía al BID?

Hay tres cosas que esta institución puede hacer por Cuba: prestarle dinero, asesorar en la inversión, y garantizar que los proyectos se cumplan en tiempo.

Cualquier país se sentirá muy a gusto lidiando con el BID, porque hay oportunidad de sentarse a hablar, en un orden donde el país es el cliente y el banco tratará de asegurarse de que ese cliente quede satisfecho. El BID no le dice a ningún gobierno lo que tiene que hacer, sino que es el gobierno el que le informa sobre sus necesidades. Puede que haya alguna área donde el BID no sea tan fuerte, y en ese caso se lo comunicará al gobierno y tratará de negociar ayudas en áreas donde sí tenga expertos.

En segundo lugar está la asesoría. No es que se entregue un cheque al país y se le deje que se las arregle como pueda: se buscará a los mejores expertos y se apoyará con conocimientos y experiencia la implementación de la inversión. Y finalmente también contribuye a garantizar que los proyectos se ejecuten en tiempo, no solo para velar por la inversión y los intereses del gobierno del país, sino de todos los accionistas.

Si Cuba se hiciera miembro y hubiese interés, el BID podría, por ejemplo, organizar una gran cumbre internacional sobre inversión en Cuba, en turismo, tecnología, o en cualquier otra área. La cantidad y la calidad de los inversionistas que atraería una convocatoria respaldada por el BID serían muy diferentes a las de una iniciativa respaldada solamente por el gobierno cubano.

¿Sabe si Cuba ha expresado algún tipo de interés?

Mi impresión es que el gobierno cubano está interesado en explorar la posibilidad, actualmente en un nivel abstracto, creo que más con fines informativos. No creo que esté en un punto donde estén decididos a pedir fondos del BID y quieran por lo tanto hacerse miembros. Creo que el interés inmediato está más en la Corporación Andina de Fomento, con la cual los funcionarios cubanos han estado en conversaciones desde hace tiempo, como es sabido.

 

Etiquetas: Relaciones Cuba-EE.UU.
Noticia anterior

Varios baches y un camino

Siguiente noticia

Tony Mesa: Un federativo con son y merengue

Bárbara Maseda

Bárbara Maseda

Bárbara Maseda

Bárbara Maseda

Artículos Relacionados

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Comité Olímpico Dominicano

Tony Mesa: Un federativo con son y merengue

Los niños preparan un Gazpacho de melón, junto a los chefs de La Guarida / Foto: Cortesía La Guarida

El taller comunitario que revela los sabores y colores de La Guarida

Comentarios 2

  1. Pandiame says:
    Hace 10 años

    Cuba no puede ingresar ni al banco de un parque. ¿Para qué le van a dar créditos, para despues no pagarlos?.

    Responder
  2. Giulia says:
    Hace 10 años

    Corporación Andina de Fomento? … Sabido?… Por quièn? … El supuesto destinatario de esos fondos seguramente no sabe de qué se trata… y asì me pregunto yo cuàntas cosas se manejan “detràs de la fachada” y el cubano, en su diario batallar ni se entera.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    396 compartido
    Comparte 158 Tweet 99
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    184 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    570 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    570 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    431 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    184 compartido
    Comparte 73 Tweet 46

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}