ES / EN
- octubre 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Alternativas

¿Recuperar o salvar la economía cubana?

El verdadero reto de los responsables de la economía en Cuba no es la distribución de bienes escasos, sino asegurar condiciones para que se produzcan cada vez más riquezas.

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
noviembre 14, 2022
en Alternativas, Economía
2
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

En los últimos tiempos se les vienen escuchando a varios dirigentes del país interrogantes interesantes, lo mismo en conferencias que en encuentros con diversos actores, sobre las disyuntivas a las que se enfrentan a menudo. Trato de reconstruir frases que he capturado: “Sabemos que hay muchas insatisfacciones y cosas por hacer; pero, ¿a qué usted dedicaría los escasos recursos que tenemos, si no alcanzan para todo? ¿Priorizaría el pago de un buque de combustible, o la compra de leche en polvo para niños, o medicinas para hospitales, o el transporte público, o la reparación de las termoeléctricas, etcétera?”.

Esas preguntas tratan de convencer sobre la difícil —casi imposible— tarea que tienen sobre sus hombros quienes dirigen la economía cubana; pues, encima de todo, el bloqueo de Estados Unidos está cada día más presente en la realidad cubana.

A menudo tratan de transmitirnos la idea de que las decisiones adoptadas en el contexto cubano actual siempre son del tipo “me corto la mano izquierda o la derecha”. Pero si nos atuviésemos a esa lógica y asumiésemos solamente ese tipo de preguntas, quedaríamos convencidos de que nada puede hacerse para que la sociedad esté satisfecha.

Parece que esas formulaciones están destinadas a convencernos además de que nunca ha habido otro tipo de alternativa, y mucho menos errores al decidir en asuntos como el de construir más o menos hoteles, o cuándo comenzar la Tarea Ordenamiento, con su concepción, postulados y diseño.

Presentar el problema así es poner el foco en la distribución de bienes escasos, cuando en realidad debería estar en la creación de condiciones para que los entes económicos produzcan cada vez más riquezas.

En definitiva, es el verdadero reto de los responsables de la economía de cualquier país. Lo otro no es dirigir la economía, sino dirigir un centro de distribución, que es lo que en muchos casos parece que se ha venido haciendo.

Se ha llegado a un momento tan crítico que es muy difícil transformar la situación sin hacer cambios profundos, de todo tipo: de mentalidad y de formas de manejo, y con riesgos de todo tipo ante la inseguridad sobre los resultados de cualquier medida que se tome. Y el tiempo, para el caso cubano, es muy, pero muy escaso.

Hoy no existe un sistema bancario funcional. Prácticamente está agotado. La confianza está en mínimos, ya que casi ningún banco del sistema puede cumplir sus obligaciones: no puede devolver en divisas los saldos de los clientes que tenían ahorros en CUC; no puede vender divisas suficientes, ni a la población ni a las empresas; con dificultad y tiempo de espera devuelve a la población los ahorros en divisas, etcétera.

El sistema bancario no tiene suficientes recursos para dar empréstitos en divisas convertibles, y los préstamos en moneda nacional no son convertibles ni suficientes para poder echar a andar, o mantener, cualquier emprendimiento, sea estatal o privado. Y, sin embargo, los bancos no quiebran.

Sin un buen sistema bancario es difícil tener una sólida economía. Su falta de funcionalidad no se debe a políticas propias de los bancos, sino a la crisis financiera del país y a la eterna costumbre del Estado de resolver los acuciantes problemas acudiendo al pasivo de los bancos.

Gran parte de los pagos de la actividad económica, entre diferentes entes, o bien es realizado por métodos arcaicos de intercambio de bienes (el barter); o en efectivo; o a través de pasarelas de pagos externas; o con pagos desde el exterior, utilizándose los sistemas bancarios de otros países para transacciones nacionales.

Actualmente, hay muchas dificultades para la ejecución de las transferencias al exterior ordenadas por las empresas creadas en la Zona de Desarrollo del Mariel, lo que frena la intención de captar los 2 mil millones de dólares al año de inversión extranjera que se necesita para impulsar la economía.

La inversión extranjera para recuperar el comercio cubano: ¿ahora sí?

Tampoco se ejecutan con normalidad los pagos a los suministradores del turismo, lo que daña la calidad del sector y atenta contra los planes de tener la ocupación óptima de todos esos hoteles construidos y en construcción.

Nuevamente se tienen dos tipos de cambio USD/CUP, uno de empresas de 24:1 y otro de particulares 120:1, y ninguno de los dos se acerca al que más utiliza la población en el mercado informal, con subidas y bajadas, pero siempre por encima de la tasa que fija el Estado.

La compra de divisas del Estado: un camino sobre un callejón de piedras

Se ha transitado por diferentes caminos, por lo que políticamente siempre es complicado echar atrás lo experimentado: la doble circulación monetaria en CUP y en USD, la triple en CUP, USD y CUC (con euros incluidos en algunos polos turísticos), la doble en CUP y CUC, la supuestamente unificada en CUP pero con mecanismo paralelo de asignación de CL (liquidez externa), también lo anterior sumándole las tiendas en MLC sin mediar el efectivo. Además se ha pasado por controles de cambio por aprobación centralizada de contratos, posteriormente por asignación de CL y por otras formas de aprobación de liquidez. Y, al final, todos los mecanismos han tenido una eficiencia efímera.

Últimamente se ha introducido un elemento trascendental y recomendado por años por los economistas cubanos: considerar las empresas privadas, como sociedades de responsabilidad limitada. Es un aspecto muy innovador, sin importar que puedan ser micro, pequeñas o medianas, o que tengan algunas otras limitaciones.

Sin embargo, su avance está muy constreñido; no por su tamaño, o las limitaciones que puedan tener en su actividad, o la tan deseada importación directa sin intermediarios estatales, sino por dos aspectos fundamentales: 1) lo mencionado sobre la ineficacia del sistema bancario-financiero, que repercute en la incapacidad de hacer pagos al exterior, aunque los empresarios tengan saldos suficientes en MLC en los bancos cubanos; y 2) la incapacidad de convertir a MLC el resultado de sus ventas, de conjunto con la obligación de realizar las ventas al público en CUP.

De hecho, se está constatando lo que, por años, hemos venido diciendo muchos economistas: que los cambios, o reformas económicas, tenían que ser integrales, y no con medidas aisladas; y que, antes de la unificación monetaria, era necesario primero tomar otro conjunto de decisiones, destinadas a dar mayor autonomía a los empresarios estatales, y a liberar más las fuerzas productivas.

Cuando se habla de mayor autonomía, muchos piensan solo en la capacidad de invertir, de emplear o despedir trabajadores, de ampliar o no el objeto social, de distribuir las utilidades, y un largo etcétera. Son tareas necesarias para cualquier directivo empresarial. Pero, ¿qué mayor autonomía puede haber en las empresas estatales que saber que los fondos ganados nadie los puede tomar, sea el OSDE, el Ministerio del ramo, o el Ministerio de Economía y Planificación, u otras autoridades del máximo nivel de Gobierno?

Aunque los recursos sean utilizados para asuntos vitales o imprescindibles para el país, deben estar, en primer lugar, los impuestos y la utilidad del Estado plasmada en sus empresas eficientes.

¿Es que las empresas estatales no son tan eficientes y por ende de ellas no se pueden extraer muchas utilidades, y es necesario obtener recursos de lo que esté a la mano? Pues esa es precisamente la pregunta a hacerse: ¿cómo convertir a las empresas estatales en organismos eficientes y rentables? ¿Cómo hacer rentables las 400 empresas estatales en pérdidas?

Pensar como país es precisamente eso: pensar en las empresas estatales, en primer lugar, por su peso en la economía del país, y también en las privadas. Porque mientras más empresas eficientes y rentables haya, mejor estará el país en su conjunto, y sus trabajadores en particular (para una adecuada repartición de las utilidades, o del valor agregado bruto). Pensar como país no es paliar la escasez tomando los recursos de otros, por muy necesarios que sean para el bien de todos. Por ese camino, al final, cada vez habrá menos de dónde obtener recursos.

Etiquetas: crisis económica en CubaPortadaReformas económicas
Noticia anterior

Cuba confirma tres jugadores profesionales para Clásico de Béisbol

Siguiente noticia

Chucho Valdés en España para apoyar la lucha contra el cáncer

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

Parque solar fotovoltaico protegido con un sistema de cintas antes del paso del huracán Melissa por el oriente de Cuba. Foto: Tomada del perfil en Facebook de Emilio Rodríguez Pupo.
Economía

Daños de Melissa en los parques fotovoltaicos fueron “menores”, asegura ministro

por Redacción OnCuba
octubre 30, 2025
0

...

Personas cruzan un río crecido en el municipio de Guamá en Santiago de Cuba, tras el paso del potente huracán Melissa. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

Tras el devastador paso de Melissa, Cuba empieza a evaluar los cuantiosos daños causados por el huracán

por EFE
octubre 30, 2025
0

...

Un trabajador labora en un poste de energía eléctrica durante un apagón en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

Con la zona oriental apagada por Melissa, el resto de Cuba sufre “elevadas afectaciones” eléctricas

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2025
0

...

Apagón en Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Economía

La situación eléctrica de Cuba dependerá “de las condiciones meteorológicas en la zona oriental”

por Redacción OnCuba
octubre 28, 2025
0

...

Un auto pasa frente a un vertedero de basura en las cercanías del Paseo del Prado y el hotel Iberostar Grand Packard, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

El Gobierno hace público su programa para “corregir distorsiones y reimpulsar la economía”

por Redacción OnCuba
octubre 27, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
El pianista cubano Chucho Valdés (c) junto al responsable de comunicación y captación de fondos de Cudeca, Ángel Krebbers (i), y la alcaldesa de Torremolinos (Málaga), Margarita del Cid, durante la presentación del concierto del 30 aniversario de la Fundación Cudeca. Foto: Jorge Zapata/Efe.

Chucho Valdés en España para apoyar la lucha contra el cáncer

hombre sentado frente al mar fotografía puesta de sol malecón de la habana cuba foto de jorge ricardo

El Pensador Interrumpido

Comentarios 2

  1. Marco Velázquez Cristo. says:
    Hace 3 años

    El bloqueo y su influencia no son analizados, tampoco el impacto de la pandemia en la economía nacional e internacional, la influencia de lo que está ocurriendo en Ucrania. Conjunción de factores que determina la crisis de la economía cubana.

    Responder
  2. Dapeba says:
    Hace 3 años

    Lo del bloqueo y otras etc, etc esta bien y es una realidad actual, pero esto no es nada nuevo, ha venido ocurriendo desde la era de piedra . Subsidiar empresas ineficientes ha sido un deporte en Cuba.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un trabajador labora en un poste de energía eléctrica durante un apagón en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Con la zona oriental apagada por Melissa, el resto de Cuba sufre “elevadas afectaciones” eléctricas

    555 compartido
    Comparte 222 Tweet 139
  • “En 2013 hay que superar los 6000 puntos”

    5174 compartido
    Comparte 2076 Tweet 1291
  • Sobre el recién presentado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

    468 compartido
    Comparte 187 Tweet 117
  • Leyendo el Programa de Gobierno: el todo y la suma de las partes

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Cuba contacta a EE.UU. para concretar la ayuda ofrecida a damnificados por huracán Melissa

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18

Más comentado

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    494 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • Bodegas de Caibarién venden productos de una mipyme a “precios asequibles”

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Tributo a Celia Cruz con una estrella en Fábrica de Arte Cubano

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Factor E: El emprendimiento cubano en un “talent show”

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}