ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Regresó el caracol africano

por
  • Eduardo González Martínez
    Eduardo González Martínez
noviembre 16, 2017
en Economía
2
Los caracoles han invadido las tierras de una cooperativa en Arroyo Naranjo. Foto: Otmaro Rodríguez.

Los caracoles han invadido las tierras de una cooperativa en Arroyo Naranjo. Foto: Otmaro Rodríguez.

Donde siembra flores para vender, Mario Mirabal recoge, todos los días, cientos de caracoles. Los acumula en un tanque herrumbroso y les prende candela. “Guajiro toda su vida”, dice que nunca ha visto algo como este “animalito” que le comió más de 30 canteros, y lo dejó sin semillas.

“Es el caracol africano que dicen por ahí. Yo soy un viejo de 72 años. ¿De qué voy a vivir? Si este año no se acoteja, el que viene no siembro una mata. Eso está mina’o”, dice el vecino de Santa Amalia, en el municipio habanero de Arroyo Naranjo.

Mario no es la única víctima del caracol africano o Achatina fulica, ya visible en varios terrenos de la zona.

José Antonio Cruz (Tony) confirma la versión. En su finca de Santa Ana se presentó un miembro del Instituto Nacional de Sanidad Vegetal y les aseguró que la plaga es de caracol africano.

 

1 de 2
- +

1. En las tierras de Mario se han visto ejemplares grandes del supuesto caracol africano. Foto: Otmaro Rodríguez.

2. Al fondo un campo de girasol destruido por la plaga. Foto: Otmaro Rodríguez.

Ya en los alrededores del reparto Poey, también de Arroyo Naranjo, en julio de 2014 una recolección realizada por miembros del Laboratorio de Malacología del IPK comprobó que existían numerosos especímenes.

El caracol africano es portador de parásitos como:

– Aelurostrongylus abstrusus

– Angiostrongylus cantonensis (causa meningoencefalitis eosinofílica en humanos)

– Angiostrongylus costaricensis (causa angiostrongyliasis abdominal)

– Schistosoma mansoni (causa schistosomiasis, detectado en heces)

– Trichuris spp. (detectado en heces)

– Hymenolepis spp. (detectado en heces)

– Strongyloides spp. (detectado en heces)

La situación actual parece un rebrote del peligroso caracol, incluido en la lista de las 100 especies dañinas más invasivas del mundo, según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). En las últimas semanas se le ha visto también, según referencias en sitios digitales y Facebook, en San Antonio de los Baños.

Las tierras de Mario están infestadas del caracol. Se le puede ver entre los lirios, bajo los restos de vegetación, y subiendo por las plantas. Es imposible caminar sin pisar las conchas, “habitadas” o vacías. Pero lo que más preocupa al campesino es la cercanía a su casa.

En las mañanas puede vérsele en patios, muy próximos a varios hogares cercanos. Un niño pequeño de la zona avisa a su madre cada vez que encuentra uno. Le han enseñado a no tocarlo, “porque es venenoso”.

 

1 de 2
- +

1. El caracol preocupa a cooperativistas en Santa Amalia, municipio de Arroyo Naranjo. Foto: Otmaro Rodríguez.

2. Recorren distancias entre 50 y 60 pies en busca de alimentos. Foto: Otmaro Rodríguez.

“Le encanta todo lo que sea fruta. Si dejas el sancocho fuera se meten dentro y se lo comen. Lo único que lo mata es la sal, porque cuando se lo echas se seca y queda solo la concha. Ni el salfumán le hace nada”, afirma la madre.

Mario dice que tampoco el pesticida que usa en sus tierras, ni el petróleo dañan al caracol. El “animalito” se reproduce rápidamente, por más que recoge y recoge para quemarlos en el tanque que ha destinado con ese fin. Esta vez, advierte, es más fuerte que el año anterior. Lo padecen también varios socios de su cooperativa “Olveín Quesada”.

Vector peligroso

Un amigo suyo, el urólogo Alberto Luis Elejarde, le recomendó se alejara de los caracoles. Si son los africanos, te hacen “orinar sangre”, dice Mario.

El doctor Elejarde explica que el caracol es hospedero intermediario de gusanos platelmintos, de la clase trematodos del género Schistosoma (castellanizado esquistosoma). Este provoca la esquistosomiasis, una enfermedad parasitaria aguda y crónica. El padecimiento es muy común en países tropicales del todo el mundo, y en el caso africano se manifiesta mucho por la hematuria (sangre en la orina). Incluso, puede provocar cáncer de vejiga.

“En algunos países del África Oriental se hace un símil entre niña y niños. Habitualmente, las niñas entre los 9 y 12 años tienen la menarquía. Los varones a esa edad están tan infectados, que orinan sangre. De un tiempo para acá nos hemos enterado que este molusco está en Cuba. Ahora no se da la importancia quizás, pero la enfermedad puede aparecer en cualquier momento, si sigue el caracol, que es el que ayuda a su propagación. No es seguro que el caracol lo tenga, pero existe la posibilidad de que así sea”, advierte Elejarde.

 

1 de 2
- +

1. Tanques llenos de caracol en una finca de Santa Amalia. Foto: Otmaro Rodríguez.

2. Mario se levanta bien temprano y recoge gran cantidad de caracol, que luego quema. Foto: Otmaro Rodríguez.

Según un artículo de Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, el Achatina fulica es considerado el principal vector en el mundo de Angiostrongylus cantonensis, nemátodo que provoca la Meningoencefalitis Eosinofílica en humanos.

“Este parásito, transmitido por la mayoría de las especies de moluscos autóctonos cubanos, pudiera incrementar su frecuencia de transmisión en humanos debido a una mayor compatibilidad con la nueva especie introducida”, añade.

***

Mongo los saca de su patio. Pero no puede evitar que controlen una extensa área y sus pollos se alimenten del molusco. A diferencia de Mario, los toma sin protección alguna en sus manos, para botarlos luego. En sus plantas también hay manchas de caracoles visibles, a varios metros de altura del suelo.

 

1 de 2
- +

1. Los caracoles en las tierras de Mario comen cualquier cosa. Foto: Otmaro Rodríguez.

2. Comen guayaba, mango y hasta aguacate. Foto: Otmaro Rodríguez.

Tony envío una carta al diario Juventud Rebelde, que fue publicada. Acudió a varias instituciones para avisar de la situación, pero no ha recibido respuestas.

“Alguien tiene que ser sensible ante este problema”, dice después de trámites y alertas infructuosas. Los caracoles se siguen reproduciendo, son incontrolables, dice. Se “abrazan al mango, se lo comen. También los aguacates. No dejan nada”.

Voraces

El caracol africano se ha vuelto internacional. Se le ha visto en Colombia, Brasil, Venezuela, en La Florida. En Colombia, por ejemplo, se les detectó en cultivos de yuca, plátano, papaya, café y cacao y murieron 42 personas por contacto con la baba de esta especie. Consumen más de 500 variedades de plantas y se imponen a los moluscos nativos. Además, no tienen depredadores naturales.

El Achatina fulica se propaga rápidamente. Puede poner entre 50 y 300 huevos seis veces en el año y su esperanza de vida llega hasta los nueve. En Arroyo Naranjo, especulan, se introdujo con fines religiosos. En el Bosque Metropolitano se esparcieron por igual vía, comentan.

 

1 de 2
- +

1. El caracol se ve por todas partes. Foto: Otmaro Rodríguez.

2. Los campesinos se preguntan cómo controlar este caracol. Foto: Otmaro Rodríguez.

“Con la presencia del caracol en tierras cubanas no habrá campesino, semillas y fertilizantes que puedan generar los resultados productivos que el pueblo necesita. Es deber de los organismos competentes dedicar todos los recursos para combatir esta especie, ahora que está localizada en pocas áreas, pues a medida que se extienda, lo cual es inminente, será más difícil y costoso poder hacerle frente”, dice Tony en la carta que publicó Juventud Rebelde.

Por más que quemen, o rieguen sal, se reproduce con rapidez y en Santa Amalia no han logrado controlarlo. A Mario le preocupan los niños, que juguetean con él porque es muy llamativo; y las flores: su sustento. Dice que también ha visto personas recogiendo caracoles para venderlos.

Al doctor Elejarde, por otra parte, le inquietan en general los habitantes de la zona que, como Mario, no temen andar descalzos por donde repta este especímen africano. Al invasor ya se lo ve más allá del campo, merodeando por calles y dentro de las casas.

 

1 de 2
- +

1. En Santa Amalia han probado hasta con petróleo pero solo la sal común los elimina. Foto: Otmaro Rodríguez.

2. Es difícil caminar sin encontrar caracoles desperdigados por la propiedad de Mario. Foto: Otmaro Rodríguez.

Noticia anterior

Estadounidenses a Cuba: Yes, you may come!

Siguiente noticia

Aumentan inscripciones al Obamacare

Eduardo González Martínez

Eduardo González Martínez

Artículos Relacionados

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
1

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Sitio web para registrarse al mercado de seguros de gastos médicos conocido como Obamacare. Foto: Alex Brandon / AP.

Aumentan inscripciones al Obamacare

Clínica impartida por jugadores de MLB en Cuba en diciembre de 2015. Foto: Roberto Ruiz.

Clínicas de MLB en Cuba

Comentarios 2

  1. Yeyo says:
    Hace 8 años

    Y yo me pregunto: como es possible que este animalito haya pasado por los controles sanitarios del aeropuerto o el Puerto?. Cuantos otros que desconocemos, ya estan dentro del pais y cuantos mas pasaran si se sigue de la misma manera?. Por los aeropuertos cubanos han sacado huesos humanos para brujerias, aves endrogadas, orquideas exoticas y hasta piezas arqueologicas sin que nadie se de cuenta. Seria Bueno que alguien del Sistema de Aduanas explique que se hace para evitar que cosas asi no se repitan. el pais ya esta lleno de especies foraneas que estan acabando con o autoctono del pais, desde la claria hasta la casuarina

    Responder
  2. Reutilio says:
    Hace 8 años

    Tierras en manos del estado, caracoles africanos y marabu son sin dudas una mezcla perfecta para lograr el Plan del Hambre 2030 .

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    651 compartido
    Comparte 260 Tweet 163
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    472 compartido
    Comparte 189 Tweet 118
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    446 compartido
    Comparte 178 Tweet 112
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    173 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    646 compartido
    Comparte 258 Tweet 162

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    646 compartido
    Comparte 258 Tweet 162
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    242 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}