Getting your Trinity Audio player ready...
|
A partir del 18 de julio, Rutaca Airlines inaugurará una ruta internacional entre Valencia, Venezuela, y La Habana, Cuba, con vuelos los lunes y viernes.
De acuerdo con la propia compañía en sus redes, los vuelos despegarán desde Valencia a las 7:00 a.m., llegando a La Habana a las 10:30 a.m., mientras que el regreso partirá de La Habana a las 12:00 p.m., aterrizando en Valencia a las 3:30 p.m.
Esta nueva conexión, señala Rutaca, busca fortalecer la conectividad entre ambos países, respondiendo a la demanda de viajes y reforzando el compromiso de la aerolínea con la seguridad y la accesibilidad aérea.
La apertura de estas rutas responde al objetivo de Rutaca de mejorar la movilidad regional e internacional, facilitando el transporte de pasajeros en destinos clave.
Aunque no se detallaron los costos de los boletos ni la capacidad de los vuelos, la aerolínea destacó su enfoque en mantener estándares de seguridad.
Esta expansión podría impulsar el turismo y los intercambios comerciales entre Venezuela y Cuba, así como dentro del país, aunque la falta de información sobre frecuencias adicionales o promociones podría limitar la claridad para los usuarios interesados.
Hace poco más de un año, la Rutaca estrenó una ruta internacional a La Habana desde el aeropuerto Las Piedras, en el estado Falcón.
Se trataba entonces de una estrategia de ese estado venezolano para impulsar el turismo desde la isla, que ha venido creciendo en los últimos años en la nación sudamericana, principalmente con fines comerciales.
Con 50 años de fundada, Rutaca Airlines abrió en 2024 nuevas rutas y frecuencia de vuelos, con lo cual se sumó a las compañías que ya vuelan entre Cuba y Venezuela.
Para marzo de 2023, cerca de 5 mil visitantes procedentes de Cuba habían viajado a Margarita en los 11 meses previos, según la viceministra de Turismo Internacional de Venezuela, Leticia Gómez.
Fue parte de la “operación chárter” Cuba-Venezuela, que comenzó en marzo del 2022 y conecta La Habana con la ciudad venezolana de Porlamar, en la región insular de Nueva Esparta, a la que pertenece Margarita, conocida popularmente como la Perla del Caribe.
Tras incumplir la meta gubernamental de los 2,7 millones de visitantes en 2024 —cifra reducida del objetivo original de 3,2 millones—, las autoridades de la isla prevén llegar a 2,6 millones de visitantes en 2025.
El objetivo, sin embargo, parece ya complicado, pues Cuba recibió apenas 196 004 turistas en enero, su peor cifra para ese mes desde 2022, cuando comenzaba a salir de la pandemia. Constituye un 24,6 % menos que igual periodo de 2024, según citaba EFE.
La débil situación sector turístico cubano, durante años motor económico, está relacionada, entre otros factores, con la grave crisis económica, expresada también en una severa crisis energética.
Esta realidad compromete la toda la infraestructura, razón para que muchos gobiernos recomienden a sus ciudadanos no visitar la isla, al menos por ahora.