Los trabajadores cubanos del sector presupuestado comenzarán a cobrar un pago adicional derivado de los salarios de los puestos vacantes en sus respectivos centros.
La medida, aprobada por el Consejo de Ministros y publicada este lunes en la Gaceta Oficial, busca servir como “incentivo a la estabilidad de la fuerza de trabajo” y frenar el “incremento sostenido en la fluctuación laboral” en dicho sector.
Sobre la misma, autoridades cubanas dejaron claro en conferencia de prensa que no se trata de una reforma salarial, y que el cálculo y la distribución de este pago dependerá de cada entidad.
“Se considera pago adicional y salario a todos los efectos legales, sin que su aplicación constituya un sistema de pago”, precisó Maritza Cruz García, viceministra primera de Finanzas y Precios, citada por el portal Cubadebate.
La funcionaria reconoció que esta es “una medida parcial que no resuelve todos los problemas salariales del sector presupuestado”, algo que en su opinión dependería de “recuperar las capacidades productivas y la generación de bienes y servicios”, y así incrementar los ingresos en el presupuesto del Estado.
No obstante, estimó que lo acordado por el Consejo de Ministros debe contribuir a estabilizar la fuerza laboral en este sector.
Por su parte, Ariel Fonseca Quesada, viceministro de Trabajo y Seguridad Social, explicó que la medida no impactará igual en todos los centros de trabajo del sector presupuestado, pues donde estén cubiertas todas las plazas “no habrá fondo de salario inejecutado que distribuir”.
En cambio, debe beneficiar a quienes, por la existencia de puestos vacantes, asumen las funciones propias y las de las plazas no ocupadas. “Esas personas están teniendo una sobrecarga y, por ello, podemos redistribuirles el fondo de salario no ejecutado”, aseguró.
Atentos
Aprueba Consejo de Ministros redistribución de las inejecuciones del fondo de salarios en unidades presupuestadas, incluidas las unidades presupuestadas con tratamiento especial.
Consulte, por favor: https://t.co/StU1tsaCSk
#FinanzasyPrecios #Cuba pic.twitter.com/V92grZGAWa— Ministerio de Finanzas y Precios Cuba (@finanzasprecios) August 11, 2025
¿Quiénes y cómo?
De acuerdo con lo explicado por las autoridades, el nuevo pago se aplicará a los trabajadores de todas las categorías ocupacionales en el sector presupuestado, incluidas las unidades presupuestadas con tratamiento especial.
Como excepción se cuentan quienes trabajan en los órganos y organismos de la Administración Central del Estado y entidades nacionales con “tratamientos salariales diferenciados de incrementos de salario”, así como los trabajadores de Salud y Educación que ya son retribuidos con un “beneficio de máximo esfuerzo y de sobrecarga de trabajo educativo”.
No obstante, precisa el reporte de Cubadebate, “sí se incluyen trabajadores de esos sectores no beneficiados por esas medidas, entre ellos los que reciben el beneficio de pago adicional mensual por años de servicio, por ejemplo, en las áreas de economía y contables y servicios”.
En cuanto a la aplicación de la medida, tras su publicación se abrió un plazo de 30 días para que los responsables de las entidades evalúen la situación de sus respectivos centros de cara a implementar lo establecido. Para ello deben elabora un reglamento interno que deberá ser consultado con el sindicato y el colectivo laboral y aprobado por el Consejo de Dirección.
“Una vez que todos los pasos y requisitos hayan sido implementados en organismos y entidades, ya tendrían facultades en octubre para el pago del mes de septiembre”, apunta el medio oficial.
Según Cruz García, la fuente financiera para este pago “sería la que existe hoy en los presupuestos que tienen notificados para gasto de personal las unidades presupuestadas”, e incluye las inejecuciones del fondo salarial por la existencia de puestos vacantes, pero también de empleados con subsidios, prestaciones por maternidad o licencias no retribuidas.
La periodicidad del pago será definida por cada entidad. Puede ser mensual, trimestral, por una única vez o por el periodo de tiempo que se determine, de acuerdo con las características del trabajo o el resultado que se estimula, “de acuerdo con las características del trabajo o el resultado que se estimula, sin que este tenga carácter permanente, ni masivo”.
En cuanto a la forma en que se otorgará, la misma también dependerá de lo establecido en cada centro a partir de “criterios de alto desempeño, diferencias con mayor reconocimiento de los recursos humanos altamente calificados, la ocupación de cargos de mayor responsabilidad, el enfoque de gestión por competencias y el mecanismo de distribución individual”, refiere la Gaceta.
“No se trata de dividir el fondo salarial inejecutado entre la cantidad de trabajadores de la unidad presupuestada, haciendo una redistribución lineal, sino de priorizar y estimular a quienes realmente tienen una sobrecarga”, precisó, por su parte, Fonseca Quesada.
De acuerdo con lo acordado, la aplicación de esta medida deberá ser evaluada trimestralmente durante un plazo de un año, en tanto los ministerios de las Fuerzas Armadas y del Interior deberán hacer “las adecuaciones necesarias para su aplicación en la actividad presupuestada de sus sistemas, que no tengan tratamientos salariales diferenciados de incrementos de salarios”.
La fuerza laboral cubana, en particular la del sector estatal, ha disminuido significativamente en los últimos años como consecuencia de la severa crisis económica que atraviesa la isla, los bajos salarios que perciben los trabajadores y un escenario demográfico marcado por el envejecimiento poblacional y una sostenida oleada migratoria.