ES / EN
- enero 26, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Cuba Economía Turismo

Turismo en Cuba sufre un “shock” por la COVID-19, según experto

La COVID-19 provocó en el Caribe una caída del 15 % del tráfico aéreo, un desastre para una región en la que el turismo en algunos países supone el 50 % de su economía y que ha generado un impacto impredecible en República Dominicana y Cuba.

EFEporEFE
septiembre 3, 2020
en Turismo
1
Una familia disfruta de una piscina en un resort, en Punta Cana (R.Dominicana). Foto: EFE/Francesco Spotorno/Archivo.

Una familia disfruta de una piscina en un resort, en Punta Cana (R.Dominicana). Foto: EFE/Francesco Spotorno/Archivo.

Cuba tiene un “shock” tremendo por la caída de turismo, actividad a la que el coronavirus le va a pegar muy fuerte, según declaró en una entrevista a EFE el subsecretario general de la ONU, Luis Felipe López-Calva.

La COVID-19 provocó en el Caribe una caída del 15 % del tráfico aéreo, un desastre para una región en la que el turismo en algunos países supone el 50 % de su economía y que ha generado un impacto impredecible en República Dominicana y Cuba.

El funcionario, también director regional del Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, señaló que la crisis provocada por el nuevo coronavirus ha impactado con mayor fuerza a la región del Caribe, por incluir a los países del mundo con mayor dependencia del turismo, lo que hace que haya que buscar soluciones alternativas.

Arriba a Cuba primer grupo de turistas tras reapertura post COVID-19

¿Cómo está afectando la COVID-19 al sector turístico en el Caribe?

Uno de los sectores más afectados por esta pandemia ha sido el turismo y ha afectado a muchos países de Latinoamérica y el Caribe.

Costa Rica, por ejemplo, tiene un sector muy fuerte en el turismo y también México, muy afectados.

Tanto para República Dominicana como para Cuba, las divisas que llegan a través del turismo son básicas, razón por lo que la situación actual ha creado una incertidumbre preocupante, que amenaza sus economías.

Publicidad

Toda esta situación ha tenido un impacto muy fuerte en el empleo de estos países. La crisis de salud se ha contenido, pero ha impactado excesivamente al sector económico.

No hay certeza de que —a corto plazo— se vaya a volver a la normalidad.

Meliá apuesta por una rápida recuperación del turismo en Cuba

La región del Caribe es una de las que mejor ha respondido en términos sanitarios a la COVID-19l gracias a la imposición de medidas estrictas de cuarentena, bloqueo y cierre de fronteras.

Los países han seguido los protocolos de respuesta de forma bastante efectiva y esto ha permitido que los casos de COVID-19 no sean muy grandes.

En el Caribe la crisis de salud se ha contenido. El problema es que, si bien podemos hablar de un relativo éxito en la contención del problema de salud, sin embargo ha habido un impacto excesivo en el aspecto económico.

¿Qué medidas se pueden tomar para evitar que la COVID-19 afecte al sector turístico en la región caribeña?

Se ha hablado de corredores turísticos seguros para que la gente pueda venir con niveles de seguridad altos a estos países.

Nadie ha pensado antes que para tener un sector turístico fuerte se requieren buenos hospitales porque la gente quiere viajar a lugares seguros, donde si enferma tenga asistencia de alta calidad, hoy más que nunca.

Recuperar el sector turístico implica ahora inversiones muy grandes en el sector salud porque la gente no quiere viajar a lugares donde no hay atención sanitaria de alta calidad.

Un eje de la recuperación económica es la sostenibilidad, siendo más amigable con el medioambiente.

Otro factor es hacer que el turista se sienta seguro en los lugares a los que va y eso obviamente requiere una financiación muy importante. Ahí está el otro talón de aquiles del Caribe, al tratarse de países de ingresos medios y medio-altos que no tienen acceso a crédito.

¿Qué países son los más afectados en su sector turístico en el contexto de la crisis de la COVID-19?

Uno de los países que más nos preocupa, que es pequeño y muy vulnerable, es Antigua y Barbuda, porque la mitad de su economía es turismo.

Nos preocupa también Bahamas, porque estaba en proceso de reconstrucción de la parte oeste del archipiélago tras el huracán Dorian y viene ahora, con la COVID-19, un segundo golpe fuerte.

Obviamente también nos preocupa Jamaica por el tema del alto endeudamiento y el espacio fiscal tan limitado, ya que un tercio de su economía es turismo.

Turismo en Cuba, sin selfies en el Malecón

No se puede dejar de nombrar a dos países, que son República Dominicana y Cuba. Nos preocupan por el impacto que la COVID-19 va a tener sobre el turismo y por lo tanto sobre los niveles de bienestar de mucha gente.

Cuba tiene un “shock” tremendo en caída de turismo. En el control de casos lo ha hecho bien, aunque se está deteriorando recientemente, pero en términos de turismo le va a pegar muy fuerte.

¿Qué medidas pueden tomar estos países para evitar que la caída del turismo debilite sus economías?

Hay que diversificar la economía a mediano plazo. Además, el mar puede ser un motor de crecimiento económico, más allá del turismo. Muchas cadenas de valor pueden surgir a partir de ese capital natural.

En el corto plazo se debería defender al sector del turismo mediante inyecciones de liquidez, que le permitan mantenerse, ya que cuando una empresa cierra es muy difícil reabrir y, por ello, es importante mantener recursos. Para eso hay que inyectar liquidez.

Además, los Gobiernos podrían volverse accionistas en empresas y, cuando la economía se recupere, el Gobierno puede vender esas acciones y recuperar valor y el contribuyente recuperar el dinero.

Recomendamos, además, bonos de emergencia a las familias, pero esto requiere recursos y ahí las instituciones internacionales tienen que jugar un papel importante.

¿Qué pasaría en el sector turístico del Caribe si el proceso de cierre de fronteras continuara durante muchos meses?

La única solución a esto es la vacuna, pero una vez que esté disponible, el estrés bajará. Todo mejorará, aunque hasta entonces no será fácil.

La situación se recuperará, habrá soluciones creativas como el trabajo remoto en masa.

Etiquetas: coronavirusEl Caribeturismo en Cuba

Noticia anterior

Contra Reloj: La disyuntiva de Leo Messi

Siguiente noticia

Suspenden filmación de «The Batman» por COVID-19

EFE

EFE

Artículos Relacionados

Marina Hemingway. Foto: Spacegrazer.
Turismo

Reabre la Marina Hemingway

porRedacción OnCuba
noviembre 23, 2020
0

...

Llegada del primer vuelo comercial al Aeropuerto Internacional Frank País, de Holguín. Foto: ACN.
Turismo

Reinicia Aereopuerto Internacional de Holguín sus operaciones comerciales

porRedacción OnCuba
noviembre 2, 2020
0

...

Llegada de turistas canadienses a Cuba. Foto: Prensa Latina.
Turismo

El turismo canadiense regresa a Cuba

porBrendan Sainsbury
noviembre 1, 2020
1

...

Foto de archivo del aeropuerto internacional "Abel Santamaría", de Santa Clara, Cuba. Foto: Vanguardia / Archivo.
Artículos revista

Cuba reabre aeropuertos para vuelos comerciales excepto en La Habana

porRedacción OnCuba
octubre 17, 2020
0

...

Foto: Wikipedia.
Turismo

Turoperador alemán TUI reinicia vuelos a Varadero

porRedacción OnCuba
octubre 15, 2020
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
"The Batman". Foto: YouTube

Suspenden filmación de "The Batman" por COVID-19

Inmigrantes. Foto: Pew Research Center.

A partir de octubre será más caro emigrar o permanecer en Estados Unidos

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 1

  1. Jose Ramon says:
    Hace 5 meses

    El otro día leía un artículo, no recuerdo dónde, y el autor comentaba sobre la religión de la ciencia (con minúscula): no importa el calentamiento global pues algo lo resolverá, si se agota el petróleo tampoco habrá problemas porque la ciencia sabrá que hacer… Y así sucesivamente.
    Pues este artículo termina con un «acto de fe», la vacuna lo resolverá todo. Primero hay que lograr una vacuna aceptablemente efectiva (la FDA dice que al menos 50%, Vacune Tracker nytimes.com), luego producir miles de millones de dosis ¡Y distribuirlos! Y finalmente convencer que se la pongan la mayoría. Con una suerte inmensa, el turismo solo verá una recuperación para el 2023. Espero que los gobiernos sepan eso.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Una anciana se asoma al balcón durante el rebrote de la COVID-19 en La Habana, en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Cubanoamericanos piden a Biden cambiar política hacia Cuba

    13 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • Multiplicar o dividir…

    8 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • Políticas restrictivas de Estados Unidos sobre las remesas cubanas: efectos sobre las familias y el emergente sector privado

    7 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • Cuba apuesta por la inversión extranjera para desarrollar sus telecomunicaciones

    7 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • Republicanos desafían juicio político a Trump

    5 compartido
    Comparte 2 Tweet 1

Más comentado

  • Una anciana se asoma al balcón durante el rebrote de la COVID-19 en La Habana, en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Cubanoamericanos piden a Biden cambiar política hacia Cuba

    13 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • ¿Puede Biden retomar el acercamiento con Cuba?

    12 compartido
    Comparte 5 Tweet 3
  • Coalición Agrícola de Estados Unidos para Cuba pide a Biden retomar políticas favorables a desarrollo bilateral

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Mundo
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Opinión
    • Columnas
    • Opinión Gráfica
  • Cultura
    • Cartelera
    • Podcasts
    • Galerías
  • Deportes
  • Gente
  • Tendencias
  • Canal Digital
    • Videos
    • Galerías
    • Podcasts
  • Especiales
  • Ecos
  • Publirreportaje

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

¡NO sigas este enlace o serás bloqueado en este sitio!
Ir a la versión móvil