Getting your Trinity Audio player ready...
|
La cadena hotelera española Meliá Hotels International agregó desde el mes de julio una nueva instalación habanera a su cartera. Se trata del Hotel Gran Bristol, que ahora asume bajo un contrato de administración, hasta ahora en manos de la exclusiva marca Kempinski.
El inmueble, ubicado cerca del Capitolio Nacional, fue diseñado con un estilo Art Deco que evoca la década de los 30, y cuenta con 162 habitaciones, además de una llamativa piscina en la azotea, destaca el medio especializado Reportur.
Meliá suma Hotel Gran Bristol a su cartera en Cuba | Excelencias Cuba https://t.co/FOll9wBKP1 pic.twitter.com/sT4Nyd9dOu
— Havanatur SA (@HavanaturCuba) August 5, 2025
El Gran Bristol era desde 2020 el segundo hotel cubano operado en Cuba por Kempinski Hotels, que marcó su regreso al mercado de América Latina con la apertura en 2017, también en La Habana, del lujoso Gran Hotel Manzana Kempinski, con 246 habitaciones y suites.
Con la nueva adquisición, Meliá reafirma su apuesta por el mercado turístico de la isla, a pesar de la compleja situación en que se ha desenvuelto en los últimos años.
En un informe semestral, la empresa volvió a calificar la situación en la isla como “retadora”, debido principalmente a la crisis energética y las dificultades que enfrenta el país para la importación de suministros esenciales para el sector.
En ese documento también se destaca el efecto negativo de la percepción internacional sobre Cuba, influenciada por campañas en redes sociales que alertan sobre escasez de productos y supuestos riesgos de seguridad.
Estas circunstancias no representaron un freno para Meliá, que recibió autorización para operar dentro del país una compañía importadora dedicada exclusivamente a abastecer sus propiedades.
No obstante, la compañía española aprecia señales positivas en ciertos mercados emisores de turistas como el canadiense, al mantenerse la conectividad aérea. Otros, como Colombia, han experimentado un crecimiento, según se señala en el informe.
Incierta recuperación
Para el tercer trimestre del actual año, Meliá proyecta una estrategia cautelosa, enfocada en fortalecer la demanda local y canadiense para compensar la reducción de vuelos desde otros destinos.
En su balance al cierre de marzo la compañía confirmó una caída en Cuba del 8,3 % en la tarifa media por habitación y del 20,8 % en los ingresos por habitación disponible.
Meliá reporta una caída en Cuba en el primer trimestre de 2025
Por su parte, la ocupación de sus habitaciones en la isla se situó en solo el 40,5 %, por debajo de los datos compilados en el mismo período del año anterior.
La situación se deriva de la marcada crisis que vive el sector en el país, que no logra recuperar los niveles de arribo de visitantes extranjeros que alcanzaba antes del inicio de la pandemia de la Covid-19.
En el primer trimestre de 2025 se registró una caída de un 11 % de ocupación hotelera con respecto a igual período del año anterior, según las estadísticas oficiales.
En dicho período este índice se situó en apenas el 24,1 %, cifra más llamativa por enmarcarse en plena temporada alta.
Cuba ocupa solo un cuarto de su capacidad hotelera en el primer trimestre de 2025
La tendencia se mantuvo hasta el cierre del semestre, cuando se habían recibido en la isla a 981 856 turistas internacionales, 327 799 menos que los llegados en igual período del año anterior, de acuerdo con los datos ofrecidos por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei).
El turismo es fundamental para los planes del Gobierno, por su aporte al producto interno bruto (PIB) y por la entrada de divisas que supone (tradicionalmente sólo por detrás de los servicios profesionales y las remesas).
Cuba recibió 2,2 millones de visitantes internacionales en 2024, un total de 2,4 millones en 2023 y 1,6 millones en 2022. Todas las cifras quedan lejos de la barrera de los cuatro millones que se superó en 2018 (4,6) y 2019 (4,2).