El primer vuelo de la temporada procedente de Lisboa llegó este martes al aeropuerto internacional Abel Santamaría de Santa Clara, con más de 300 turistas a bordo.
Se trata de una nueva ruta operada por Avoris/Iberojet con una frecuencia semanal, la cual se mantendrá operativa en los próximos cinco meses, según reporta la agencia Prensa Latina (PL).
La conexión pretende convertirse en un vínculo directo entre Portugal y los destinos turísticos del centro de Cuba, en particular el polo de Cayo Santa María, uno de los más importantes de la isla.
Su llegada coincide con un significativo retroceso del sector turístico, cuya recuperación es una de las prioridades del Gobierno para remontar la prolongada y severa crisis económica que atraviesa el país.
Regla Dayamí Armenteros, delegada del Ministerio de Turismo en el territorio, explicó a la prensa que el 80 % de los visitantes que arribaron en el vuelo inicial de la ruta se hospedarán en hoteles enclavados en Cayo Santa María.
La especialista agregó que el resto de los visitantes cumplirá itinerarios combinados, que pueden incluir excursiones programadas a sitios naturales de la región con el llamado turismo de ciudad.
Por su parte, Lester Roberto Bello, director general esa terminal aérea, explicó que con el nuevo enlace aéreo desde la capital portuguesa comienza una etapa más activa para el aeropuerto santaclareño, al que vuela un promedio de 10 aerolíneas, principalmente de España, Canadá y Estados Unidos.
De acuerdo con el directivo, se prevé que entre junio y septiembre se retome la ruta procedente de Madrid, una conexión que opera desde el pasado año .
Turismo en retroceso
Cuba intenta recuperar su sector turístico, que solía ser uno de los motores fundamentales de la economía de la isla antes del impacto de la pandemia de COVID-19.
Sin embargo, las pretensiones del Gobierno están lejos de cumplirse, teniendo en cuenta los datos más recientes del sector compilados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), que señalan una reducción notable de la llegada de visitantes en los primeros meses de 2025.
Los números señalan que entre enero y febrero se registraron 374 267 visitantes internacionales, lo que significa un 30 % menos que en el mismo período del año pasado.
El desplome de las cifras, en opinión de expertos, se debe a la contracción experimentada en los mercados de Rusia y Canadá, que han encabezado tradicionalmente la emisión de visitantes hacia los principales polos turísticos cubanos.
La situación compromete de manera significativa la intención de cerrar el año 2025 con el modesto pronóstico de 2,6 millones de visitantes, muy alejado de los niveles alcanzados antes de la pandemia.
La debilidad que experimenta el sector en la actualidad se atribuye, entre otros factores, a la grave crisis económica y energética que sufre el país, el recorte de rutas aéreas y las sanciones económicas que se han recrudecido con las más recientes administraciones estadounidenses.