Como ya ha hecho en ocasiones anteriores, Vietnam entregó este sábado a Cuba un nuevo donativo de arroz, uno de los alimentos más demandados por los cubanos.
Los contenedores con 10 mil toneladas del alimento arribaron a la terminal del Mariel y luego se distribuirán a través de la red de comercio interior de la isla, según informó el sitio Cubadebate.
La entrega del donativo fue presidida por el viceministro de Finanzas de Vietnam, Le Tan Can, de visita oficial en la isla. El dirigente vietnamita quien culmina su estancia en Cuba este lunes señaló que el donativo era un “gesto de gratitud y solidaridad con el pueblo cubano”, según el reporte.
Además, aseguró que su país “continuará apoyando a Cuba en la producción de arroz, para contribuir a su seguridad alimentaria”.
Le Tan Can se había reunido previamente con el primer ministro Manuel Marrero, con quien reafirmó el carácter “estratégico” de los vínculos entre ambos países, según la prensa estatal.
Vietnam quiere una relación “más práctica y eficaz” con Cuba y apunta a la producción de alimentos
Por su parte, la viceministra cubana de Comercio Interior, Aracelys Cardoso, resaltó que “una vez más Vietnam nos tiende la mano en momentos difíciles” y agregó que el donativo es “muestra del carácter especial” de las relaciones bilaterales.
De acuerdo con la información oficial, la carga corresponde a los acuerdos establecidos durante la visita a la isla del entonces presidente de Vietnam, To Lam, en septiembre del año pasado.
Además, en el acto se anunció un próximo envío de otras 1500 toneladas de arroz vietnamita a Cuba.
Vietnam, Cuba y el arroz
La nación asiática es una de las principales aliadas de la isla y el mayor proveedor de arroz a Cuba, donde ese cereal es un alimento fundamental de la dieta.
El Estado cubano le vende a la población varias libras de arroz de manera racionada a través de la llamada “libreta de abastecimiento”, pero en medio de la severa crisis que padece la isla esas entregas se han vuelto irregulares y demoradas, mientras ha caído la producción local.
Todo ello ha multiplicado los precios de este producto fuera de los circuitos estatales, a pesar de los “topes” establecidos por el Gobierno, y ha trasladado una mayor parte de sus ventas al mercado informal.
Cuba cosechó en 2024 unas 80 mil toneladas de arroz, apenas un 11 % de lo que consume anualmente y solo un 30 % de lo que producía seis años antes, según datos oficiales.
Los datos de este cultivo concuerdan con los de otras muchas producciones agrícolas que se han reducido drásticamente en los últimos cinco años de grave crisis económica en la isla, pese a la aprobación en 2022 de una ley de seguridad alimentaria.
En este contexto, una empresa vietnamita ha sido la primera en recibir tierras en Cuba —en principio, 308 hectáreas (ha)— para sembrar arroz en una granja al sur de la provincia Pinar del Río, una experiencia inédita en la isla desde 1959.
La compañía vietnamita —de la que no se han ofrecido datos— se encargará durante tres años de sembrar arroz en el municipio pinareño de Los Palacios. La misma contratará directamente la fuerza de trabajo cubana que necesite, además de llevar sus propios especialistas.
La entidad asiática aportará también los fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y demás recursos necesarios para la producción. En tanto, Cuba le prestará los servicios de maquinaria.
El plan pretende concluir la siembra de las primeras 1000 ha de arroz en los primeros meses de 2025 y la intención de la firma asiática es crecer hasta las 5000.