ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El derecho de manifestación en Cuba

A pesar de que el derecho de manifestación tiene reconocimiento jurídico en Cuba, se ha realizado casi exclusivamente en los casos en que las manifestaciones son de interés del Estado y este ofrece todos los recursos para su concreción.

por
  • michelfernandez
    michelfernandez
julio 7, 2020
en Cuba
15
Activistas por los derechos Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI) participan en una marcha este sábado 11 de mayo del 2019 por el Paseo del Prado en La Habana (Cuba). Activistas del colectivo LGTBI y Agentes de la Seguridad del Estado cubano se enfrentaron este sábado durante una manifestación ilegal convocada después de que se cancelara la marcha anual del orgullo gay que organiza el oficialista Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), dirigido por Mariela Castro. EFE/Ernesto Mastrascusa

Activistas por los derechos Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI) participan en una marcha este sábado 11 de mayo del 2019 por el Paseo del Prado en La Habana (Cuba). Foto: Ernesto Mastrascusa/ EFE

Para el 30 de junio de 2020 se convocó, principalmente mediante las redes sociales, a una manifestación contra la violencia policial en Cuba. La razón pública de dicha convocatoria fue la muerte del joven cubano Hansel Ernesto Hernández Galiano por el disparo de un policía.

Dicha manifestación no se llegó a realizar porque las autoridades cubanas del Ministerio del Interior detuvieron o impidieron salir de sus casas a los posibles manifestantes. Algunas personas también reportaron la interrupción de los servicios de internet por varias horas.

A pesar de que el derecho de manifestación tiene reconocimiento jurídico en Cuba, este se ha realizado casi exclusivamente en los casos en que las manifestaciones son de interés del Estado y este ofrece todos los recursos para su concreción. Las excepciones a esta regla han sido la ejecución de determinadas actividades religiosas, tales como procesiones, y la marcha contra el maltrato animal del 7 de abril de 2019, autorizada por el Gobierno municipal de Plaza de la Revolución.   

Desfile por el Día Internacional de los Trabajadores, el 1ro de mayo de 2019 en la Plaza de la Revolución "José Martí" de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Desfile por el Día Internacional de los Trabajadores, el 1ro de mayo de 2019 en la Plaza de la Revolución “José Martí” de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

El artículo 56 de la Constitución cubana reconoce los derechos de reunión, manifestación y asociación, con fines lícitos y pacíficos, siempre que se ejerzan con respeto al orden público y el acatamiento a las preceptivas establecidas en la ley. La norma complementaria que desarrollará este precepto constitucional será el decreto ley sobre derechos de manifestación y reunión, que está previsto para aprobación en septiembre de 2020, según el cronograma legislativo. Es ilegal que el desarrollo de este derecho se proponga mediante un decreto ley, pues viola el artículo 263 de la Ley No.131/2020 “Ley de Organización y Funcionamiento de la ANPP”, que dispone que los derechos solo pueden ser regulados por ley y que el Consejo de Estado no puede ni siquiera modificarlos.1

Con el derecho de manifestación ha sucedido lo mismo que con los derechos civiles y políticos de libertad de religión, de prensa y expresión, los que nunca han contado con leyes complementarias a la Constitución, que desplieguen su ejercicio. Solo cuentan con el enunciado constitucional y las normas penales que tipifican los delitos que impiden su ejercicio o el abuso de este último. Por tanto, todo el universo de aspectos mediante los cuales se concreta el derecho, formalidades tales como la obtención de licencias, limitaciones de este derecho, recursos en caso de negación, derechos y deberes de los manifestantes, entre otros, carece de respaldo legal.

En el caso del derecho de manifestación, el Código Penal (Ley No.62 de 1987 modificada) establece en el artículo 209 sanciones de uno a tres meses o multa hasta 100 cuotas para quien participe en reuniones o manifestaciones celebradas con infracción de las disposiciones que regulan el ejercicio de estos derechos. El apartado segundo del citado artículo dispone que los organizadores de reuniones o manifestaciones ilícitas incurren en sanción de privación de libertad de tres meses a un año o multa de 100 a 300 cuotas. Por otra parte, el artículo 292 ofrece la protección penal para el ejercicio del derecho de manifestación, con sanciones de privación de libertad de tres meses a un año o multa de 100 a 300 cuotas o ambas al que, con infracción de las disposiciones legales, impida la celebración de una reunión o manifestación lícita o que una persona concurra a ellas. Ambos supuestos son un claro ejemplo de lo que en derecho penal se conoce como “leyes penales en blanco”, ya que remiten a otra legislación para determinar si hubo delito o no. Como mencioné anteriormente, no existe en Cuba ninguna ley que desarrolle y regule el derecho de manifestación. Por tanto, ambos artículos se vuelven inaplicables o aplicables a libre arbitrio por los ejecutantes de la norma jurídica.

La marcha contra el maltrato animal del 7 de abril de 2019, por ejemplo, fue autorizada por el vicepresidente del Consejo de la Administración del municipio Plaza de la Revolución. En el texto de la citada autorización no se menciona ninguna disposición legal que lo faculte para tomar esa decisión.

Marcha contra el maltrato animal, el 7 de abril de 2019 en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Marcha contra el maltrato animal, el 7 de abril de 2019 en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Han transcurrido 44 años sin una ley que mencione cómo es el procedimiento para hacer una manifestación y que esta no sea ilícita, que disponga las autoridades facultadas para tomar la decisión, regule los límites en el ejercicio de este derecho y el resto de los aspectos necesarios. Ese ha sido un periodo bastante prolongado, que finalmente se interrumpirá si, como está previsto, en septiembre de este año se aprueba el decreto ley sobre derechos de manifestación y reunión.

Al no contar con regulación legal, las decisiones sobre qué manifestación permitir y cómo permitirla han sido completamente políticas y han dependido del arbitrio de los funcionarios que las toman.

Activistas por los derechos LGBTIQ participan en una marcha este sábado 11 de mayo del 2019 por el Paseo del Prado en La Habana (Cuba). Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Activistas por los derechos LGBTIQ participan en una marcha el sábado 11 de mayo del 2019, por el Paseo del Prado, en La Habana (Cuba). Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

El tratamiento del Gobierno cubano hacia las intenciones de manifestación de todos estos grupos que, por diversas razones y en diferentes momentos han considerado oportuno expresar su protesta o desacuerdo, ha sido afirmar que responden a los intereses de una potencia extranjera que los financia y que su objetivo es provocar un cambio de régimen en Cuba; y aunque muchas veces pudiera ser cierto, no siempre es así, afortunadamente para una sociedad civil compleja y diversa.

El gobierno de Estados Unidos mantiene un régimen de sanciones contra Cuba contrario al Derecho Internacional y condenado por la comunidad internacional desde 1992. Sus leyes internas, con marcado carácter extraterritorial, se proyectan a definir el proceso de cambio de régimen en nuestro país y destina millones de dólares al año para ello.

Para garantizar el estado de derecho, es necesario que estén definidas y al alcance de todos los destinatarios las formas legítimas que el Gobierno cubano tiene para defenderse ante esas agresiones, cómo se pueden establecer matices en los diferentes grupos de oposición, y entre quienes, sin pretender un cambio de régimen, disienten de determinadas políticas, protestan ante hechos puntuales o convocan para exigir determinados reclamos.

La existencia de un gran abanico de medios alternativos de prensa, de una sociedad civil diversa que incluye defensores de los animales, colectivos LGBTQ+, luchadores por la igualdad de género y racial, entre otros; junto con movimientos o grupos contrarios al régimen constitucional vigente son una realidad objetiva. El Estado cubano necesita redefinirse en la forma en que se relaciona con este complejo universo. En la actualidad, son impracticables los mecanismos de control de un Estado al estilo del socialismo real. En el proceso de readaptación a las nuevas exigencias de la sociedad moderna, participativa y diversa hay mucho en juego, incluida la propia existencia de un modelo viable, democrático e inclusivo de socialismo.

La actuación de los órganos del Ministerio del Interior en este y otros casos no debe ser impedir que las personas salgan de sus casas. En ninguna ley en Cuba se reconoce ese tipo de acción; todo lo contrario, es constitutivo de uno o varios delitos, como el de privación de libertad, previsto en el artículo 279 del Código Penal.

Tampoco es legal en Cuba que te detengan por el mero hecho de tener información o pensar que se va a participar en una manifestación u otra actividad. Las personas pueden ser detenidas cuando están cometiendo un delito in fraganti, están en la fase de tentativa o en la de actos preparatorios, según el Código Penal dispone, o cuando hay una denuncia contra ellas.

La implementación de un efectivo estado de derecho en Cuba está todavía muy alejada de nuestra realidad. Faltan muchas leyes imprescindibles y muchas de las que están son obsoletas y no responden a lo más avanzado en materia de derechos humanos a escala internacional.

Mas allá de todas las circunstancias que rodean los hechos que me impulsaron a escribir estas líneas, considero firmemente que es legítimo que en Cuba se puedan manifestar las personas que consideran que el racismo es un problema que golpea a la sociedad cubana, a la sociedad estadounidense o a cualquier sociedad; que se oponen a alguna guerra inhumana en algún recóndito lugar de este mundo o a alguna acción abusiva o inaceptablemente injusta en cualquier continente. Incluso, en el país que se pretende edificar entre todos.

Notas:

1 “El Consejo de Estado con carácter excepcional, mediante decretos-leyes puede modificar las leyes, excepto aquellas referidas a derechos, deberes y garantías constitucionales o a la integración y funcionamiento de los órganos superiores del Estado” (art. 63, Ley No. 131/2020)

Etiquetas: CubaDerechosPortada
Noticia anterior

Nuevos casos de coronavirus en Cuba se elevan a 15, de La Habana y Mayabeque

Siguiente noticia

Una persona muerta y ocho lesionadas deja accidente de tránsito en Vertientes

Michel Fernández Pérez

Michel Fernández Pérez

Máster en Relaciones Internacionales y Lic. en Derecho. Ex profesor de Derecho de la Universidad de la Habana y Ex Asesor Jurídico. Investigador de temas relacionados con el derecho constitucional, los derechos humanos, el derecho internacional y el medio ambiente.

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

homofobia transfobia Cuba
Cuba

Comienza en Holguín la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Frank Fernández García, vía: Radio Vertientes

Una persona muerta y ocho lesionadas deja accidente de tránsito en Vertientes

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro ha dado positivo a la prueba que detecta la COVID-19. Foto: EFE/ Joédson Alves/Archivo.

Bolsonaro da positivo a la COVID-19

Comentarios 15

  1. Nanchy says:
    Hace 5 años

    El derecho por manifestarse a todos!

    Responder
  2. Pedro Machin says:
    Hace 5 años

    Michel si eres cubano y profesor de la Universidad de la Habana, debes saber de sobra que Cuba no se puede medir con la misma vara de países Europeos, algunos Latinoamericanos etc, Cuba es un país sitiado hace 60 años y ha sobrevivido por su celo en su seguridad como país, el derecho y las leyes son cumplidas siempre que unas no afecten a otras y es lo que pasa en este caso. Que prueba tiene de las detenciones?, cuántas personas? 10, 15? Y el resto porque no asistió? Si no fuera un show con un argumento endeble si existiera aceptación de derechos, las personas hubieran asistido, pero en medio de una Pandemia con argumentos tan cuestionables claro que no hay respuesta y este debió ser su análisis y no basarse si el Minint arresto a 3 o 4 pelagatos!!!

    Responder
  3. jose dario sanchez says:
    Hace 5 años

    si cuba es un pais sitiado y parece que seguira sitiado,para que hacer leyes y tratar de crear una “Sociedad Civil” ?? En las plazas sitiadas existe un estado de excepcion y las leyes son ordenes militares !!! Creo que cuba se parece a una plaza sitiada,tiene razon el comentarista………

    Responder
    • Pedro Machin says:
      Hace 5 años

      José, desde 1868 con las guerras de independencia y después en la guerra por la definitiva independencia 1959 los revolucionarios crearon Constituciones, leyes, gobierno, adaptados a las condiciones de cada momento, con más o menos derechos y estos se aplicaron con mayor o menor exito, a pesar de la condiciones excepcionales y dificultades que ha tenido nuestro país en su desarrollo e historia!

      Responder
  4. Jean Pérez de Alejo says:
    Hace 5 años

    Creo que tenemos el deber histórico, y podemos realizarlo, de convertir a Cuba en un país con socialismo viable y sostenible. Necesitamos un país con estructuras democráticas que permitan revisar y protestar, dado el caso, las decisiones gubernamentales. Más allá de eso, deberíamos participar como pueblo en la toma de decisiones. Reprimir las manifestaciones, solo se convierte en más leña para la oposición política al socialismo. Odio que genera más odio. Necesitamos amor y cooperación entre todos. Los derechos no se piden de rodillas, se defienden de pie, como diría Martí. Andar con la cabeza erguida y hacer de una protesta útil o de un proyecto revolucionario causa común.

    Responder
    • Liev Alvarez Montero says:
      Hace 5 años

      Me gustó su comentario, sobre todo, lo de Martí.

      Responder
    • Miguel Bordón says:
      Hace 5 años

      También me gustó tu comentario

      Responder
  5. Tranquilino says:
    Hace 5 años

    Qué casualidad que nunca se quieren manifestar contra el bloqueo yanqui. Que en la práctica es la acción ilegal que más lacera la vida de los habitantes del país. Por qué será. Estoy de acuerdo con que para esas construcciones desde afuera no los dejen manifestarse. Pueden ser acciones que no le hagan ningún bien a la nación. Pueden comenzar de una forma y terminar de otra. El día que demuestren que no reciben órdenes ni dinero del gobierno de los estados unidos y que además son una oposición seria con un programa de cambios y desarrollo mejor que el que tenemos hoy entonces tal vez comencemos a tenerlos en cuenta. Por el.momento continúan siendo para mí una banda desorganizada de desafectos y en muchos casos hasta delincuentes que lo que quieren es ganarse el beneplácito de gente de Miami para seguir con su fachada y sobre todo sin trabajar ni aportar nada a la sociedad. Siento mucho que se tome el nombre del ciudadano lamentablemente fallecido en su enfrentamiento contra la policía para tales propósitos mezquinos.

    Responder
    • José A. Huelva G. says:
      Hace 5 años

      ¿Contra el bloqueo yanqui? Pero si eso ya eso están hartos ustedes de hacerlo desde hace 30 años. Si, porque antes de eso ni se mencionaba. El embargo de EEUU es el que mas lacera al cubano desde su punto de vista (y el del gobierno), pero afortunadamente muchos otros pensamos diferente. Pensamos mas en la evidencia que tenemos ante los ojos cotidianamente.

      ¿Quieren hablar de bloqueo?

      Ok, pero vamos a hablar de los 2. No solo del de EEUU (que hace daño), pero no tanto como el interno (en mi opinión). Hablemos de los 2 y demostremos (con números) cual de ellos es peor. El de EEUU hace daño y hasta es en algunos casos “extraterritorial” como dicen ustedes. Pero eso no me explica porqué mi gobierno en la isla tiene coartadas las libertades del nacional para producir bienes y servicios de primera necesidad que después va a comprar (incluso pagando subsidios) en ese mismo país del Norte que diz que nos tiene bloqueados, pero que además provee el primer y mas importante renglón de entradas de divisas al país (manifiesto en las remesas). ¿Se vé la contradicción? ¿o debo explicarlo mejor?. Tampoco eso me explica el porqué no podemos en la isla producir leche, arroz, frijoles, carne y hasta pescado (siendo una isla). No me explica porqué se pierden las cosechas año tras año y no pasa nada, porqué hay un tan alto nivel de corrupción y no pasa nada. Y podría seguir pero la lista de “¿por qué?” sería interminable.
      La sociedad civil somos todos, no solo los comunistas. En cualquier sociedad civil siempre habrán voces disidentes, porque incluso en una familia es imposible siempre que todos piensen igual. Acallar la voz y derechos de quien piensa diferente es lo que hacen los regímenes totalitarios como los de Cuba, Corea del Norte y otros que conocemos por el simple hecho de que no les conviene la democracia. No estoy de acuerdo con que nadie en la disidencia reciba dinero del gobierno de EEUU, pero si con que lo reciban de los cubanos de la diáspora (no importa donde estén). ¿Acaso no lo recibieron los rebeldes de la Sierra? o ¿no lo recibieron antes nuestros mambises?, pues esos fuera son tan cubanos como los de adentro. El que piensen diferente a uds. no les quita el haber nacido y sentir por su patria tanto como los de adentro. José Martí vivió también fuera buena parte de su vida. Pero mas, los dineros que recibe el gobierno por concepto de remesas vienen de esos mismos cubanos que después llaman vende patria, etc., etc. Esos que ud. dice que no trabajan aportan mas a la economía de Cuba que los todos los cubanos de dentro juntos, siendo además menor cantidad. ¿No les da vergüenza? Bueno…, es que la vergüenza no es una virtud de los comunistas, disculpe.

      Responder
  6. Tranquilino says:
    Hace 5 años

    El día que Cuba sea un país sin bloqueo externo entonces podremos evaluar verdaderamente el desempeño del gobierno. Sólo una certeza, no hay país en el mundo en toda su historia que haya podido soportar tal política recibiendo los números positivos que en materia social exhibe nuestro país. Es más, existen en el mundo más de 100 países que no pueden mostrarlos incluyendo al bloqueador. El día que Cuba pueda desarrollarse a pesar del bloqueo estaría invalidando varias leyes económicas. Por tanto para lograr el verdadero desarrollo que queremos y necesitamos tendremos invariablemente que esperar a que eso suceda. Mientras tanto es verdad que pudiéramos estar un poco mejor pero lo alcanzado es motivo de ahnelo de la mayoría de los paises del tercer mundo al cual pertenecemos. Quieren apoyo, por qué no se manifiestan contra el bloqueo. Seguro que tendrían mucho apoyo de las autoridades y del pueblo. Pero esas no son las órdenes que les dan desde Miami. Para eso no le pagan desde allá. Mi máxima sigue siendo la misma, somos criticados por personas que hacen menos, o nada.

    Responder
    • José A. Huelva G. says:
      Hace 5 años

      Pero si Cuba hasta la caída del campo socialista recibió en subsidios (solo de la URSS) el equivalente a (al menos) un Plan Marshall de ayuda (sin contar la ayuda militar). Recordemos que el Plan Marshall fué la ayuda económica que prestó EEUU a TODOS los países de Europa al finalizar la II GM. Con razón no nos acordábamos del “Bloqueo” hasta la caída del campo Socialista, que empezaron los reclamos anuales en la ONU (apoyados por mayoría casi unánime) para quitarlo.
      Si en esas condiciones económicas (mas que ideales) no fuimos capaces de crear una economía fuerte e independiente. ¿Que le hace creer a ud que ahora si? Todavía no entiendo en que pudo gastarse tamaña cantidad de dinero (asumiendo que no hubo corrupción). ¿Si alguien le roba a ud una vez, ud sería tan ingenuo de volver a poner sus recursos en manos de esa persona? ¿Por qué mejor no nos manifestamos en contra del Bloqueo Interno?

      Responder
      • Boris Silva says:
        Hace 4 años

        Se gastaron en guerras, en internacionalismo proletario. Sin pensar en el pueblo cubano. El que me quiera rebatir que solo mire el gasto de la guerra en Angola y eso solo allí, al menos estuvimos en siete.

        Responder
  7. Miguel luis says:
    Hace 5 años

    Una manifestación para apoyar robar!!!!!, eso es absurdo, por lo cuál no debe permitirse, trata de buscar otra razón, y te doy el 100%, y siempre y cuando no estemos en frente de una pandemia como estamos ahora mismo, por si se te olvidaba…

    Responder
  8. L Rubio says:
    Hace 5 años

    Excelente artículo
    El debate siempre es entre quien se conforma con las cosas como son y los otros que quieren que las cosas cambien y mejoren continuamente como corresponde ser a los recolucionarios

    Responder
  9. carlos says:
    Hace 4 años

    La ineficiencia económica es provocada por su politización. El embargo permite entrada de medicina y alimentos al país. Funcionarios cubanos tienen participación en empresas tamabién cubanas en Panamá, e incluso en los propios Estados Unidos. Basta de echarle la culpa al bloqueo. Información, información, actualización. Investiguen, no a la especulación. Un país con escasos recursos naturales y una economía mercantil nula, siempre apadrinada por potencias: USA, URSS, China. País pobre, tercermundista, con sistema de salud gratuito, educación gratuita, y muchos otros servicios para demostrar que el socialismo funciona en el país. Estaría escribiendo horas. Baste lo dicho agregando que es sólo el criterio de un nacional.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1817 compartido
    Comparte 727 Tweet 454
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    345 compartido
    Comparte 138 Tweet 86
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    768 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    200 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    190 compartido
    Comparte 76 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    692 compartido
    Comparte 277 Tweet 173
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    768 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}