ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El fin de la doble moneda según el economista Pavel Vidal

por
  • Javier Ortiz
    Javier Ortiz
diciembre 11, 2013
en Cuba
3

Usted tal vez jamás haya leído o escuchado hablar acerca del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Cuba. Sin embargo, el trabajo de sus especialistas determinaba el poder adquisitivo de millones de cubanos. En el pasado, los resultados de las deliberaciones de este comité decidían cuántos pesos cubanos costaba un dólar o un peso convertible (CUC), según fuera el caso.

El Comité de Política Monetaria era la institución encargada de fijar periódicamente la tasa de cambio vigente en las Casas de Cambio (CADECA) entre 1994 y 2001, cuando el valor de las divisas en Cuba fluctuaba. Más tarde, el 18 de marzo de 2005, fue la entidad que colocó el valor entre el peso cubano y su “hermano”, el peso convertible: una relación de 25 por 1, la vigente en el momento en que se publican estas líneas.

El Doctor en Ciencias Económicas Pavel Vidal trabajó como especialista del comité en cuestión durante varios años. Desde su puesto de trabajo vio cómo el dólarllegó a valer 20 pesos; luego su devaluación tras los atentados del 11 de septiembre y su última recuperación.

Vidal es una de las personas que más ha escrito sobre el tema de la dualidad monetaria, así como del misterio que la acompaña: el camino a su eliminación.

En 2011 concedió una entrevista sobre el tema al canal teleSUR, que se encuentra disponible en YouTube.[1] Entonces comentó que “con dos tipos de cambio no se puede eliminar la doble moneda. Hay que lograr una convergencia de los tipos de cambio, para después pensar en eliminar la doble moneda.”

La ahora tan mencionada unificación cambiaria siempre aparecería en los textos de Vidal como la piedra angular de la cuestión. Las monedas nacionales de Cuba tienen dos tasas de cambio: una para las empresas, un peso cubano por un CUC; y otra para la población, de 25 pesos cubanos por ese mismo CUC.

En 2008 Vidal ya había descrito esa solución básica, repitiendo una tesis que es una constante en sus textos: “Para eliminar la dualidad monetaria se requiere tener primero un régimen cambiario único.” Desde hace mucho tiempo, este economista ha repetido esa idea como si fuera un sermón, en cuanta publicación sobre el tema haya hecho.

Él propone en sus textos un camino con cuatro momentos: devaluar el tipo de cambio del peso cubano en el sector empresarial, y luego unificar el tipo de cambio empresarial con el tipo de cambio de la población. Tras esta medida, el tercer paso sería pasar a pesos cubanos los mercados minoristas que funcionan en pesos convertibles y las cuentas bancarias de la población.

Finalmente, se trasladarían a pesos cubanos las cuentas corrientes de las instituciones que manejan pesos convertibles, para posteriormente darle convertibilidad al peso cubano en el sector empresarial.

En 2012, Pavel Vidal pronosticó que la unificación monetaria podría ocurrir “en la forma de un proceso planificado de lenta devaluación del peso cubano en el sistema empresarial.” Tal y como anunció la nota oficial del 22 de octubre de 2013.

Pero lo más difícil no será unificar o eliminar el peso condenado a muerte, sino determinar el precio en que ocurrirá todo eso. Este economista escribió que “un aspecto crítico es saber hasta dónde llegar con la devaluación de la tasa de cambio oficial, en qué punto se va a encontrar con la tasa de cambio en Cadeca, es decir, cuál es la tasa de cambio de equilibrio.”

“La tasa de 24 pesos por un peso convertible en las casas de cambio tampoco es la de equilibrio, ya que a este mercado no concurren toda la oferta y la demanda de divisas del país” explica Vidal en un ensayo publicado en la revista Nueva Sociedad, en el año 2008.

Comparando el fin de la doble moneda con la desdolarización de la economía cubana, ocurrida en el 2003, sostuvo que, en ese momento, la tasa del cambio del peso convertible con respecto a la divisa estadounidense “estaba acorde con los fundamentos de la economía real y el equilibrio entre la cantidad de CUC en circulación y los ingresos y reservas internacionales del país.”

Entonces, la tasa post-doble moneda del peso cubano debería responder a esas mismas características que permitieron sustituir al dólar por el CUC: debe existir una armonía entre la moneda nacional única de la Isla y la economía real, más los ingresos y reservas en divisas extranjeras de lo que dispone el país.

El Banco Central de Cuba comparte el criterio de Vidal y lo expresa oficialmente en su sitio web, al afirmar que la solución a la situación de la doble moneda está vinculada “al crecimiento de la economía del país, al incremento de financiamiento del déficit por Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, sobre todo a mediano y largo plazo, y al incremento de las Reservas Internacionales a niveles aceptables.”

Los textos de este experto afirman que la unificación de las tasas de cambio tendría lugar por debajo del precio vigente en CADECA, algo que beneficiaría a la población. Pero esa afirmación fue hecha en un momento en que la economía de la Isla experimentaba un rápido crecimiento, entre 2005 y 2008.

OnCuba hizo contacto con Vidal en los días posteriores al anuncio del inicio del proceso de unificación monetaria, para preguntarle si todavía creía posible que la fusión de las tasas cambiarias ocurriera por debajo del precio de CADECA. Dio una respuesta escueta: “Creo que estará muy cerca de 24.”

Las coincidencias entre la nota oficial de la doble moneda y los textos de Pavel Vidal indican que el misterio del fin de la dualidad cambiaria y monetaria radica más en un cuándo y no en el cómo.

Los pasos del cronograma de unificación han circulado durante años en los textos publicados por diferentes economistas cubanos. Ahora queda por ver en qué orden van a ocurrir y en qué momento, aunque no sería extraño que, una vez más, Pavel Vidal tuviera la razón y la unificación ocurra tal y como previo en sus artículos.

Noticia anterior

A bailar en casa del trompo

Siguiente noticia

Vladimir Malakhov se quedó con más ganas de Cuba

Javier Ortiz

Javier Ortiz

Periodista de la Televisión Cubana, vecino del Vedado habanero y guitarrista por cuenta propia (y sin licencia). Escribe para sitios en Internet desde los 14 y se hizo Licenciado en Periodismo diez años después. Se pasa el día tecleando sobre música, política y economía.

Artículos Relacionados

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Vladimir Malakhov se quedó con más ganas de Cuba

Álvaro Torres: un romántico enamorado de Cuba

Comentarios 3

  1. silva says:
    Hace 11 años

    Espero que este cambio de moneda mejore el poder axquisitivo del trabajador cubano.

    Responder
  2. Manuel Perez says:
    Hace 11 años

    Siempre Cuba a superado todos estos cambalaches, recordemos cuando 1 dolar llego a valer 120 pesos cubanos…. El CUC fue el error mas grande en la historia economica de Cuba… Fueron gastos imnecesarios y molestias a la poblacion… Todos los paises convierten el DOLLAR en la moneda nacional de cada pais. Lo que debio hacer la economia cubana desde el principio fue valorar en moneda nacional lo que seria el valor del dolar dentro de Cuba. Ej. en Venezuela se cambia las monedas extranjeras por bolivares fuertes en el mismo aeropuerto.. No son necesarias cadecas y en otros paises se acepta el dolar a la conversion actual de cada pais…….. Lo que si pido a Dios de que lo que se va a hacer lo hagan lo mas pronto posible para que el pueblo tenga un poquito mas de felicidad y alegria…..

    Responder
  3. Dexter Cooper says:
    Hace 11 años

    Creo que Cuba hace bien en tener la doble moneda por ahora. Así está protegiendo su economía durante esta fase de transición en que está. Además, siempre lo ha hecho. De lo que tengo certeza es que cuando se decida unificar la moneda, si es que se hace de acuerdo con una planificación adecuada, pues será una moneda bastante fuerte. Pero ahora es imprescindible que Cuba continue creando las condiciones para que su economía sea más competitiva a nível mundial, y de hecho se están tomando las providencias. Mucha suerte Cuba!!!!
    Estudié en la Universidad Central de Las Villas, habiendo terminado mis estudios en 1998. Gracias Cuba

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    549 compartido
    Comparte 220 Tweet 137
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    400 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    197 compartido
    Comparte 79 Tweet 49
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    226 compartido
    Comparte 90 Tweet 56

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}